Critica de cine: El club de la lucha

 

 Que el insomnio es algo molesto, todos lo sabemos; que sea una patologia paranoide… quizá no tanto.

El protagonista de esta pelicula canaliza su insomnio y su rabia de tal forma que genera un grupo paramilitar dispuesto a atentar contra todo el sistema. Odia su vida y odia el sistema, pero el se resiste a ser el responsable. Un personaje llamado Tyler se encarga de que el narrador no se sienta culpable.

Todo empieza con un club basado en el dolor fisico: El club de la lucha.

Descargan rabia y rencor pegandose en los bajos de una cafeteria. Este rito no es otra cosa que utilizar el dolor para tomar conciencia de lo que es perder. Se utiliza como un instrumento de fuerza, siendo esta desde siempre un claro simbolo de poder. Pronto este club se hace famoso y crece. La sociedad necesita de él. Necesita saber cuanto dolor puede soportar.

David Fincher se integra en el dolor de los demas y crea un filme crudo y directo con escenas explicitas de dolor; teniendo en cuenta, desde luego, la comercialidad de la pelicula, creando un personaje femenino bastante prescindible y un final cogido un poco por pinzas.

 

Ficha técnica: 

EL CLUB DE LA LUCHA
Direccion: David Fincher. Pais: USA.
Ano: 1999.
Duracion: 139 min.

Interpretes: Edward Norton (narrador), Brad Pitt (Tyler Durden), Meat Loaf (Robert Paulsen), Zach Greiner (Richard Chesler), Helena Bonham Carter (Marla Singer), Rachel Singer (Chloe).
Guion: Jim Uhls, basado en la novela de Chuck Palahniuk.
Fotografia: Jeff Cronenweth.
Montaje: Jim Haygood.
Musica: John King y Michael Simpson.
Diseno de produccion: Alex McDowell.
Direccion artistica: Chris Gorak.
Vestuario: Michael Kaplan.

Scroll al inicio