Cultura

Wiki-novela ¿Género literario del futuro?

Autor: Diana
Fecha: 20 Mar 2007
La editorial inglesa Penguin Books, conocida por haber popularizado la edición barata de bolsillo a mediados de la década del 30 del siglo XX, lanzó a comienzos de febrero un nuevo proyecto con el que apuesta a la escritura colaborativa. Se trata de [b]una wiki-novela[/b] llamada A[u] Million Penguins[/u] –Un millón de pingüinos- que, como la Wikipedia, puede ser escrita y editada por sus usuarios.
[img]http://weblog.educ.ar/sociedad-informacion/archives/libro-colaborativo.jpg[/img]

El interrogante que ronda a este experimento es si un formato que demostró ser sumamente eficaz para un una obra de referencia como la Wikipedia podrá serlo para un género literario como la novela, que en este caso no es tanto para ser leída como para ser escrita. Hasta el momento la narración de la wiki-novela (sólo disponible en inglés), que [b]tiene alrededor de 50 personajes[/b], ha cambiado, se ha desdoblado en varias novelas con estilos, géneros y personajes diferentes.

Las blog-novelas, en cambio, por el tipo de formato que utilizan, están todavía ligados a la idea de autor único, ya que los lectores pueden intervenir en el curso de la historia –aconsejando a los personajes, por ejemplo– pero su participación puede encauzarse más fácilmente. Uno de los casos más comentados fue el de Hernán Casciari, cuya blog-novela escrita en el Weblog de una mujer gorda, fue publicada como libro por la editorial Plaza & Janés, bajo el nombre Más respeto que soy tu madre.

En este sentido, los creadores de la wiki-novela A Million Penguins [b]han dispuesto una serie de normas mínimas de control como las de la Wikipedia[/b]: los escritores colectivos pueden añadir sólo 250 palabras cada vez que acceden a la novela, y un equipo de editores de Penguin y estudiantes de la Universidad de De Montfort se encargan de moderar la página.

Habrá que seguir el desarrollo de esta experiencia o de otras anteriores, como la novela colaborativa Vidas prodigiosas que puso en marcha un equipo de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Deusto junto con el diario El Correo Digital en abril de 2006, y que cerró en julio de ese mismo año.

Noticia extraída de: [url]http://weblog.educ.ar/[/url]

1er premio de microrrelatos ‘Escrito en las estrellas’

Autor: yomujer
Fecha: 16 Mar 2007
Los portales Yomujer.com, http://www.portaldelescritor.com y http://www.mundosdeltarot.com convocan este Certamen Literario con el fin de hacer visible la contribución literaria de las mujeres; mujeres son la mayor parte de las lectores/as y una buena parte las que se dedican –de forma profesional o aficionada- a la escritura.

Desde antiguo se ha relacionado siempre a las mujeres con lo misterioso, con las fuerzas de la naturaleza que están más allá de nuestro conocimiento. No en vano fuimos hadas, brujas y videntes en la mitología de todas las culturas.

Por eso, desde Yo mujer, hemos organizado este concurso donde todas las participantes que lo deseen podrán enviar sus relatos sobre esta temática.

La participación estará sujeto a lo siguiente:

[b]Bases[/b]

1. Podrá participar cualquier mujer, de cualquier país del mundo, con un máximo de tres microrelatos.

[b]Tema[/b]

2. Los relatos estarán relacionados, de alguna forma, con lo sobrenatural: fantasmas, casa encantadas, magia, budú, adivinación, horóscopos o tarot…

[b]Presentación[/b]

La presentación de los trabajos deberá reunir los siguientes requisitos:

3. El género será microrelato: es decir, un escrito de ficción de 20 líneas como máximo (en Word, letra Times New Roman, tamaño 12)

4. Las obras se escribirán en lengua castellana y deberán ser originales e inéditas

5. Se enviarán los relatos a través del formulario que se encuentra más abajo, en el apartado de «noticias relacionadas».

6. Estos trabajos serán firmados con un pseudónimo o nick.

[b]Plazo[/b]

7. El plazo de presentación comienza el Viernes 16 de Marzo y concluye el Lunes 30 de Abril. (Prorrogación hasta el 15 de Mayo, para ue no se quede nadie fuera…)

8. El veredicto del Jurado será inapelable y se dará a conocer el 31 de Mayo. (Debido a la prorrogación anterior, setraspasa el fallo del jurado al 8 de Junio) Se publicarán en los tres portales el relato ganador y los finalistas.

[b]Premios[/b]

9. Primer premio:
Publicación de un libro por parte de la Editorial Grupobuho con relatos de la autora premiada o bien, 300 euros en metálico.

10. Segundo premio:
Curso de microrrelato de Portaldelescritor.com

11. Tercer premio:
Gama de productos y complementos de belleza:
– Moda y complementos de los más chic. Patrocinado por TANTRA
– Primera y única crema para pieles negras. Patrocinado por MELA’AURA
– Engánchate al chicle que te cuida. Patrocinado por DELGATIN

12. Todos los finalistas ceden los derechos de edición de sus textos al concurso.

13. Cualquier situación no prevista en las bases será resuelta según el criterio del jurado.

14. La participación en el certamen implica la aceptación plena de estas bases.

El reto de vivir

Autor: Rastri
Fecha: 15 Mar 2007
Mercedes Gacía Paine, autora de este libro nos cuenta sus vivencias tras superar una grave enfermedad:

«El valor de las cosas no está en el tiempo que duran, sino en la intensidad con que suceden. Por eso durante mi enfermedad han existido momentos inolvidables, cosas inexplicables y personas incomparables. Procuro sonreír aunque la vida me golpee, sueño porque no me cuesta nada y alivia mi pensamiento haciéndome sentir bien, lloro porque cada lágrima es un propósito de mejorar mi existencia, amo porque me da vida y comparto con vosotros mi historia porque hacerlo disminuye mi pena y duplica mis alegrías. No es más afortunado el que tiene lo mejor de lo mejor sino el que busca lo mejor de aquello que se encuentra en el camino.»

Libro de la Editorial Grupo Búho muy recomendable por su fuerza.

Entrevista Sexy Sadie

Autor: Olga
Fecha: 12 Mar 2007
[b]- ¿A qué edad empezó tu pasión por la música?[/b]

– Supongo que pronto, mi madre dice que antes de hablar ya cantaba (eeeeedeeeee tuuuuuu como el aire…creo que de Mocedades)

– [b]¿Con qué tipo?[/b]

– Pero bueno mi auténtica abducción por la música empezó en el 86 (yo con 14 años) y fue U2 el grupo que más me impresionó ¿Qué disco o discos te han marcado más? October (U2), White Album (beatles), Ok Computer (Radiohead), Bossanova (pixies), hay demasiados

[b]- Recomiéndanos música que consideres de audición obligatoria. ¿Por qué los consideras esenciales?[/b]

– Además de los que ya he nombrado, “Ziggy stardust” de Bowie, “FACE to FACE” the Kinks, “Music for the masses” DM, etc…

Podéis leerla completa en la página de entrevistas de Grupo Búho. Pinchad abajo.

[youtube]bD_QtQNHojw[/youtube]

La Caza Salvaje

Autor: yomujer
Fecha: 6 Mar 2007
La novela trata de la vida de un cura vasco que entiende que tiene que mentir y traicionar para sobrevivir en el período que transcurre entre la Guerra Civil española y el nacimiento de la organización terrorista E.T.A. Es una novela de ficción, pero su protagonista, cuya identidad no ha querido desvelar el escritor, es una persona que existe o existió y que algunos, al leer el libro, pueden llegar a descubrir.

Respecto a ella, afirmó que no tiene por qué ser polémica; pero que no faltarán quienes la tachen de reaccionaria o antinacionalista.

Jon Juarista es doctor en Filología románica y fue director de la Biblioteca Nacional y del Instituto Cervantes, habiendo recibido el Premio Nacional de Periodismo Francisco Cerecedo y el Premio Nacional de Literatura por “El bucle de oro”.

Fue militante de ETA- VI. Asamblea y a finales de los años sesenta puso en contacto a la organización terrorista con los círculos enfrentados al régimen franquista, abandonando su actividad política en los años setenta para en los ochenta, alejado del nacionalismo, afiliarse al PCE cuando estaba en proceso de unificación con Euskadiko Ezkerra, grupo que rechazaba la violencia, abandonándolo en 1986 al no ser posible el pacto de EE con los socialistas. Posteriormente se hace militante del PSOE como gesto testimonial, según sus memorias, por un atentado que se cobró varias víctimas. Se definió a sí mismo como un nacionalista español y tomó una firme postura contra el terrorismo, uniéndose al apoyo a las víctimas de ETA. Amenazado por la organización terrorista, abandona el país vasco. En los últimos años se convirtió al judaísmo y escribió numerosos artículos contra el sionismo y a favor de la existencia del Estado de Israel.

LA PACIENCIA HECHA MUJER

Autor: isabel
Fecha: 3 Mar 2007
“A mi marido y a nuestros hijos les dedico esta obra terminada en restitución de la atención que por ella les he robado”

Esta es la dedicatoria que Doña María Moliner escribió en su Diccionario de uso del español en 1.966. El tratamiento le cuadra porque es una mujer admirable y admirada.

Gabriel García Márquez dijo de ella: “Hizo una proeza con muy pocos precedentes. Escribió sola, en su casa, con su propia mano, el diccionario más completo, más útil, más acucioso y más divertido de la lengua castellana. Lo escribió en las horas que le dejaba libre su empleo de bibliotecaria, y el que ella consideraba su verdadero oficio: remendar calcetines”
Este oficio, que ella calificó de prosaico, en la definición que de esa palabra hace en su diccionario y que recojo completa:
Prosaico, -a adj. (del lat. tardío “prosaicus”) adj. Falto de poesía; vulgar, sin elevación, emoción o interés: “El trabajo prosaico de zurcir calcetines (o de hacer sumas en la oficina)”
Remendar calcetines y querer restituir el tiempo “robado” a su familia por escribir su gran libro, nos da idea de la humildad de esta gran mujer. Una humildad, que dada la época, ella tendría que emplear a sabiendas; por si acaso algunos varones pensaban que, no sólo se tomaba en serio su labor, sino que además entraba en un terreno vedado sin reconocerlo y por ello podía ser castigada.

Aragonesa, nació el 30 de Marzo de 1.900. Licenciada en Historia, ingresó a los 22 años por oposición al cuerpo Facultativos de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos. Entre sus diferentes destinos, ya casada y con hijos, se trasladó a Valencia sobre los años de la II República donde ejerce como Directora de la Biblioteca de Universitaria de Valencia y del proyecto de Bibliotecas Populares.

“Su trabajo en aquellos tiempos –dice su hijo Fernando-, aún se me presenta como una de las actividades más apasionantes a que una mujer pudo dedicarse en la retaguardia: un auténtico trabajo de bibliotecaria, haciendo llegar los libros a la mayor cantidad de lectores posibles; a los pueblos (como ya venía haciendo desde antes de la guerra), a las fuentes de batalla y… al extranjero. Una singular idea: la difusión de las publicaciones de la República por el extranjero, a cambio de publicaciones de allí: la Junta de Adquisición de libros e Intercambio Internacional”

Tuvieron que pasar otros 13 años para que María Moliner sin dejar de ser bibliotecaria decidiera escribir su libro ella misma. Pero ¿cómo?, ¿de dónde sacó el tiempo?

“En cuanto llegó a Madrid y empezó a ver como todos íbamos saliendo de casa comenzó a pensar en su diccionario, hacia 1.945 –dice Carmina, su hija-. Fue la obra de su vida, el compendio de soluciones a las miles de cuestiones que desde pequeña le rondaban la cabeza”

Pedro –el más pequeño de sus cuatro hijos-, nos cuenta: “una mañana a las 5 cogió varias cuartillas, dividió cada una en cuatro para hacer fichas y se puso a escribir sin más preparativos. Su única herramienta de trabajo eran dos atriles y una máquina de escribir portátil que la acompañó durante 20 años. Primero trabajó en una pequeña mesita redonda, luego, cuando los libros se desbordaron, se instaló un tablero sobre los respaldos de dos sillas. Más tarde, un amigo mueblista le regaló uno igual a medida y con patas fijas. Las pequeñas fichas, en paquetitos atados con gomas iban invadiendo todos los cajones disponibles en la casa. Mi padre alarmado vigilaba discretamente y, cuando no le veía mi madre, medía las fichas hechas en una semana y calculaba el tiempo que faltaba para terminar. De vez en cuando me llamaba angustiado para informarme que mi madre estaba otra vez en la A. Siempre había algo que añadir para que la obra fuese realmente completa”.

“Es un diccionario para escritores”, dijo María Moliner una vez hablando del suyo y lo dijo con mucha razón porque no sólo dice lo que significan las palabras, sino que indica también cómo se usan, y se incluyen otras con las que pueden reemplazarse.

Y porque es mi diccionario de uso, el que mi hijo me regaló cuando comencé a hacer garabatos con la escritura, por eso he querido con esta pequeña semblanza, compartir mi pequeño homenaje a Doña María Moliner, su autora… en aquellos tiempos sin ordenador.

Cine: París je t’aime: historias de amor en París

Autor: Olga
Fecha: 2 Mar 2007
Está en sus bares y cafés. Bajo la torre Eiffel. Incluso en el metro que circula bajo sus calles. En «París je t’aime», ruedan episodios de amor directores tan famosos como los hermanos Coen, Isabel Coixet, Olivier Assayas, Alexander Payne… El resultado es un abanico de historias sobre la alegría, la separación, los encuentros inesperados y extraños y, por encima de todo, sobre el amor. Veremos esta ciudad de una forma que nunca hemos imaginado y entenderemos porqué París es la ciudad más romántica del mundo. (Texto sacado de las sinopsis de cines Renoir de Madrid).

[youtube]LkrqtxogmME[/youtube]

Se trata de pequeñas historias de amor una detrás de otra y sin enlace entre ellas. Se hace un filme muy entretenido por el hecho de estar empezando de continuo y con temática nueva.

Depende de gustos. Algunas historias me encantaron y a otras no les encontré el sentido.

Como compendio, he salido contenta del cine; creo que es un experimento que merece la pena ver. El corto de nuestra Isabel Coixet es muy enternecedor, como siempre; y para mí, uno de los mejores, como no, el de los hermanos Coen. Ya solo el primer plano de Steve Buscemi del principio, te hace entrever una historia divertida.

No solo hay amor romántico entre un hombre y una mujer. Hay amor entre amigos, entre padres e hijos, entre desconocidos… muchas visiones distintas de un solo tema.

La recomiendo; aunque no se trate de una obra maestra, es una bonita muestra del hacer de varios directores y te hace dar una vuelta por el interior de todos ellos. Además, las vistas de París te dejan asombrado con cada plano. Es un corto por barrio, de esta forma, no se queda ni un rincón por explorar.

París…. la France…

Biografía

Autor: isabel
Fecha: 27 Feb 2007
Biografía

No cojas la cuchara con la mano izquierda.
No pongas los codos en la mesa.
Dobla bien la servilleta.

Eso, para empezar.

Extraiga la raíz cuadrada de tres mil trescientos trece.
¿Dónde está Tanganika? ¿Qué año nació Cervantes?
Le pondré un cero en conducta si habla con su compañero.

Eso, para seguir.

¿Le parece a usted correcto que un ingeniero haga versos?
La cultura es un adorno y el negocio es el negocio.
Si sigues con esa chica, te cerraremos las puertas.

Eso, para vivir.

No seas loco. Sé educado. Sé correcto.
No bebas. No fumes. No respires.
¡Ay sí, no respirar! Dar el no a todos los nos.

Y descansar: Morir.

Fue un poeta español de la generación literaria de la posguerra y uno de los más destacados representantes de la que se denominó “poesía comprometida”.
Tradujo a Rainer María Rilke, Arthur Rimbaud, Paul Eduardo o Willian Blake.

LA VERTIENTE LITERARIA DE FRIDA

Autor: gloria
Fecha: 26 Feb 2007
La crítica de arte Raquel Tibol presentará en marzo la cuarta edición de su libro Escrituras, Frida Kahlo, el volumen más completo publicado con textos de la pintora, que por primera vez será publicado en Europa, concretamente en Francia, Holanda, Portugal y Hungría. Estos textos, unos 300 entre poemas, notas y cartas, es el resultado de una búsqueda personal de la autora, quien trabajó como secretaria del muralista mexicano Diego Rivera (1886-1957), en distintos archivos de Estados Unidos y México.

Tibol ha señalado que su interés por reunir estos textos surgió porque quería demostrar que Frida, aparte de pintora tenía “vuelos de escritora”. Sus escritos han despertado un gran interés. Llama la atención la calidad de su prosa transparente, que permite ver con nitidez las pasiones que la atormentaron y le dieron vida. Como ejemplo, una estrofa de octosílabos que Frida envió a Arcady Boytler:

La tristeza se retrata
En todita mi pintura,
Pero así es mi condición,
Ya no tengo compostura.

Kahlo, que cumpliría 100 años el próximo 13 de julio, fue una de las pintoras mexicanas más importantes de la primera mitad del siglo XX. Numerosas actividades están programadas en museos de México y Estados Unidos para celebrar el centenario. La pintora alemana Renate Reichert realizará en Berlín cien variaciones de Las dos Fridas, y en el Place Theatre de Londres el grupo Race and Rhythm montará una pieza basada en la vida de esta mujer, que con su personalidad rebasó su propia obra y brilló con luz propia tras la sombra de Diego Rivera, el gran muralista.

La obra de Frida es muy personal y claramente autobiográfica. En sus lienzos están sus amigos y sus amores, su cuerpo roto, sus abortos, sus sueños en los que hablaba a veces con sus muertos, su dolor agudo, constante.

A los dieciséis años, Frida sufrió el accidente que marcó su vida: viajaba en un autobús que fue arrollado por un tranvía. Una barra de hierro entró por su cadera izquierda y salió por el sexo, destrozándola por dentro. Logró sobrevivir contra toda esperanza, pero nunca se restableció del todo, a pesar de someterse a 32 operaciones a lo largo de su vida. Sin embargo, nunca se dejó abatir. Inmovilizada en la cama durante largos meses, con un espejo en el techo para que pudiera verse, Frida empezó a pintar. Su primer cuadro fue un autorretrato para su amor de juventud, Alejandro Gómez Arias.

Cuando pudo levantarse empezó a frecuentar los ambientes artísticos mexicanos. Allí coincidió con Diego Rivera, el famoso muralista, a quien enseñó sus cuadros. Fue el hombre de su vida. Lo amó hasta su muerte, a pesar de sus numerosas infidelidades. Diego y Frida se casaron dos veces: la primera vez en 1929, cuando ella tenía 22 años y el 43.

Fue entonces cuando Frida cambió su forma de vestir (antes del accidente llevaba ropa formal y conservadora, y después trajes de hombre) y empezó a usar los huipiles tehuanos, una prenda propia del estado sureño de Oaxaca, que quedaban muy bien sobre los corsés hechos de cuero y varilla que estaba obligada a llevar tras el accidente. Cuando más enferma estaba, más colorida y llena de vida era la ropa que se ponía.

En varias épocas de su vida, utilizó blusas blancas bordadas con símbolos de vida y fertilidad, algo muy significativo dentro del contexto de la artista que soñaba con darle un hijo a Diego Rivera. No pudo ser: su cuerpo destrozado no podía llevar adelante una gestación y Frida sufrió dos abortos en sus primeros años de casada.

Con Rivera, Frida viajó a los Estados Unidos y a Europa, donde presentó exposiciones que tuvieron una gran acogida. El propio Picasso escribió “Ni tú (Diego Rivera), ni Derain ni yo, somos capaces de pintar una cara como las de Frida Kahlo”. André Breton la calificó de surrealista, lo que la propia Frida negaba por considerar el surrealismo demasiado intelectual. Ella era autodidacta y estaba más interesada por lo social, lo indígena y la Revolución. Hoy en día, sus cuadros baten récords: Raíces fue subastado en 2006 por 5,6 millones de dólares, el precio más alto pagado por una obra de arte latinoamericana.

Kahlo fue una luchadora social incansable, integrante del Partido Comunista, amiga de León Trotsky, y maestra de un selecto grupo de artistas, que se trasladaban para recibir las clases a la Casa Azul de Coyoacán (hoy convertida en museo) donde Frida volvía a estar postrada en cama. Allí, en la casa que la había visto nacer y que fue testigo de sus ilusiones y padecimientos, murió el 13 de julio de 1954, a los 47 años.

La vida de los otros

Autor: isabel
Fecha: 26 Feb 2007
En realidad la película nos muestra el espionaje en la Alemania del Este bajo el mandato de Erich Honecker antes de la caída del muro de Berlín.

Asistimos sentados en nuestra cómoda butaca a la contemplación de “la vida de los otros” a través del personaje principal, leal defensor del régimen y profesor de espionaje. Observamos lo que el espía observa y escucha mediante cámaras y micrófonos ocultos colocados en el piso de una pareja: él escritor de obras de teatro y ella su actriz principal y su novia.

Bajo mi punto de vista, esta es la similitud, en cuanto a la forma, con los famosos realitys que todo el mundo ve aunque lo niegue. Un género televisivo en el que se muestra lo que le ocurre a personas reales con el fin de interactuar entre la televisión y el espectador, para lograr mayores índices de audiencia. La cámara registra a todos los personajes y sus historias presuntamente tomadas de la vida cotidiana.

Pero lo que este joven director: Florian Henckel von Donnersmarck, de 2,05 metros de altura, nos ofrece en su debut, es una obra maestra cuidada al detalle con una estética austera y un imposible presupuesto. Con una perfecta forma de narrar y una elegancia en la descripción de personajes nos describe la situación de opresión de toda una sociedad y los padecimientos más íntimos de algunos individuos como la de este agente de la Stasi que, a fuerza de observar la apertura de miras de sus vigilados, va cambiando su concepción de la realidad que le rodea.

Este joven director cuenta también que, buscando desesperadamente un guión para sus clases de la Escuela de Cine de Munich. Extenuado, se recostó en el suelo de su cuarto de estudiante para escuchar a Beethoven. Lenín, pensó, evitaba oír la “Appassionata” de Beethoven porque le emocionaba tanto que temía que le hiciera demasiado “blando” para la revolución. De repente, este joven director empieza a ver imágenes. Ve a un hombre que lleva unos inmensos auriculares. Es espía y está escuchando a su víctima, que toca el piano con una belleza fascinante y en pocos minutos en la mente de Florian Henckel von Donnersmarck se despliega una historia.

Os confieso que cuando salí de verla, nada en ella me recordó los “realitys”. Agradecí íntimamente a todos los que se arriesgan en este difícil arte que es el cine, para contarnos estas historias reales, como también la que nos representa en los Oscar “El laberinto del fauno”, que muestra la intolerancia y el totalitarismo de nuestro pasado reciente y que cuesta tanto combatir hoy día.

Scroll al inicio