Entrevistas

«El error de redacción más frecuente son las frases muy largas» Entrevista a Mercedes Tabuyo, Correctora Editorial

Autor: Diana
Fecha: 11 Jul 2007
Mercedes Tabuyo lleva varios años como correctora Editorial para editoriales como Anaya y SM, entre otras. Va a impartir también un Curso Profesional de Corrección Editorial en [url]www.Portaldelescritor.com[/url] que comenzará el 16 de Julio.

[b]¿Cuándo y cómo empezaste como correctora editorial?[/b]

Realmente, creo que siempre he llevado una correctora en mi interior. Recuerdo mis tiempos de estudiante corrigiendo los cuadernos y trabajos de mis compañeras, así que hace mucho tiempo. Como profesional, empecé a corregir hace ya seis años.

[b]Desde fuera, hay alguna confusión entre algunas figuras relacionadas con el mundo de la edición, si nos puedes explicar… qué es un [i]lector editorial[/i], qué diferencia hay con un [i]corrector[/i], y qué es
un «[i]negro literario[/i]».[/b]

Bien: un lector editorial es la persona que recibe un ejemplar del libro que se va a editar para hacer un estudio del contenido. Hace una lectura en profundidad en la que su función es revisar que todos los personajes guarden una coherencia desde el principio; por ejemplo, si hemos dicho que Miguel tiene 17 años,
que el texto sea consecuente con ello, que siga una progresión normal, que haga cosas propias de un niño de 17 años… Además, tiene que entregar un informe al finalizar la lectura en el que explique qué le ha parecido la obra, qué defectos o faltas le encuentra, qué modificaría, a poder ser, qué salida tendría en el mercado, a qué público va destinado…
Es una mezcla entre revisión del texto y estudio de mercado de la obra.

El corrector tiene que revisar el contenido de la obra desde dos aspectos: primero, desde el continente; es decir, que todo esté correctamente expresado, que los términos utilizados sean los adecuados, que haya una coherencia gramatical y sintáctica… Después, desde el punto de vista del contenido, realizando una labor similar a la del lector, pero más por encima
(se supone que el texto ha sido revisado por el lector con anterioridad).

Por último, un «negro literario» es aquella persona a la que se encarga la escritura de un original para que sea firmado por otra persona, en calidad de autor.

[b]¿Cómo ves el panorama de la edición actualmente (especialmente en ficción)?[/b]
Actualmente, abundan las editoriales destinadas a escritores noveles o a la autoedición; el resultado es que, sobre todo en cuanto a ficción, se publica prácticamente de todo. Creo que debería hacerse una selección mayor. No todo el mundo vale para escribir; yo misma, como comentaba, prefiero corregir textos de otros a escribir los míos, porque reconozco que no tengo una creatividad especial para ello.

[b]¿Qué es lo que más te sorprendió (y/o te sorprende) de esta profesión?[/b]
Sin duda, la cantidad de posibilidades correctas que puede presentar un texto. En corrección no existe un criterio universal, sino que las posibilidades dependen del bagaje cultural del autor/corrector,
de su procedencia, del dominio que tenga del tema en cuestión… Un mismo mensaje puede expresarse correctamente de muchas maneras.

¿Cuál fue el primer libro que corregiste? ¿Y el que más te gustó o con el que más disfrutaste?

El primer libro que corregí fue un libro de texto de Geografía e Historia. Me gusta corregir libro de texto porque hay mucho a lo que prestar atención: pies de fotos, notas al margen, entradillas, títulos y
subtítulos, hay que prestar especial atención a la maquetación, para que todo siga unas directrices que faciliten la comprensión por parte del alumno.

Además del libro de texto, me gusta corregir novela histórica, aunque a veces tengo que revisar el contenido varias veces porque me dejo llevar demasiado por el contenido, en lugar de centrarme en el continente.
Lo que menos me gusta corregir es la poesía, por su carga subjetiva.

[b]¿Te sientes como un puente -necesario- entre autor y editor? De ambas orillas ¿con cuál te identificas más?[/b]

Creo que la figura del corrector es fundamental. Pero no solo en textos escritos, sino también en otros ámbitos como radio o televisión. Si en televisión escuchamos dequeísmos, leísmos, laísmos, verbos mal conjugados, vamos añadiéndolos a nuestro vocabulario,
con lo que los errores se traspasan de unos a otros. En el mensaje escrito añadimos la dificultad de la grafía, de las normas ortográficas.

Dependiendo del estado del original, la identificación con autor o editor varía: si el texto no tiene muy buena calidad, la identificación es con el autor, ya que hay tanto que reescribir que prácticamente colaboramos en la autoría de la obra. Si el texto es correcto, nuestra labor se aproxima más al trabajo editorial.

[b]¿Cuál es el error de redacción que más comúnmente debes corregir? Y de gramática u ortografía, ¿cuál es la asignatura pendiente de los autores?[/b]

El error de redacción más frecuente es la elaboración de oraciones larguísimas, que pierden el sentido inicial y despistan al lector del mensaje principal. Generalmente, el autor tiene claro lo que quiere expresar, pero quiere hacerlo de un modo tan formal en determinadas ocasiones que se pierde en comas y nexos y termina por crear oraciones ininteligibles.

En gramática y ortografía cuestan mucho los dequeísmos, laísmos, leísmos, la elección entre g/j, b/v, la distinción de términos como hecho/echo… Podría enumerar varios, aunque lo que me parece más curioso es el reparto geográfico de errores, sobre todo en los primeros casos que comentaba.

[b]Cuando lees una novela ¿te cuesta separar a la Mercedes correctora de la Mercedes lectora?[/b]

Creo que ambas Mercedes forman parte de mí desde hace años. Es importante cambiar la visión cuando se corrige un texto. Habrá documentos de temáticas interesantes para nosotros cuyo contenido nos engatusará y hará que prestemos menos atención a la corrección. Del mismo modos, cuando leeamos un libro por placer será inevitable ir buscando la errata que se le coló al corrector.

[b]¿Es factible conseguir trabajo como corrector/a, hay demanda de correctores? ¿Qué requisitos debe tener un buen corrector?[/b]

Sí, hay demanda de correctores, y es factible encontrar trabajo con una formación adecuada. En los talleres de corrección, generalmente, no se exige una formación concreta al alumnado; si bien es cierto que una editorial tiene fácil la elección ante un candidato al que le gusta leer y tiene formación como corrector, y otro Licenciado en Filología, por ejemplo, con la misma formación práctica. No obstante, la experiencia tiene una gran importancia.
Un buen corrector debe ser una persona metódica, que preste atención a los detalles, que sea amante del lenguaje y la lectura y que tenga recursos lingüísticos y agilidad mental para proponer alternativas a los errores que encuentre en el texto.

[b]Como correctora, ¿qué consejo/s le darías a un autor que va a mandar su libro a una editorial?[/b]

Aunque es importante que el corrector respete el estilo del autor a la hora de revisar su texto, recomendaría a los autores que mantuvieran la mente abierta a las sugerencias de estilo que reciban por parte de la editorial. El corrector no quiere modificar su texto, sino enriquecerlo.

Entrevista Sexy Sadie

Autor: Olga
Fecha: 12 Mar 2007
[b]- ¿A qué edad empezó tu pasión por la música?[/b]

– Supongo que pronto, mi madre dice que antes de hablar ya cantaba (eeeeedeeeee tuuuuuu como el aire…creo que de Mocedades)

– [b]¿Con qué tipo?[/b]

– Pero bueno mi auténtica abducción por la música empezó en el 86 (yo con 14 años) y fue U2 el grupo que más me impresionó ¿Qué disco o discos te han marcado más? October (U2), White Album (beatles), Ok Computer (Radiohead), Bossanova (pixies), hay demasiados

[b]- Recomiéndanos música que consideres de audición obligatoria. ¿Por qué los consideras esenciales?[/b]

– Además de los que ya he nombrado, “Ziggy stardust” de Bowie, “FACE to FACE” the Kinks, “Music for the masses” DM, etc…

Podéis leerla completa en la página de entrevistas de Grupo Búho. Pinchad abajo.

[youtube]bD_QtQNHojw[/youtube]

Marta Rivera de la Cruz

Autor: Olga
Fecha: 22 Feb 2007
Se trata de una escritora escepcional y nos ha contestado a un montón de preguntas de respuesta larga. Una escritora que contesta como escritora.

Con respecto al fema de literatura femenina:

[b]- ¿Piensas que existe literatura de mujeres o para mujeres?[/b]

– No, ya no. Lo que está claro es que las mujeres leen más que los hombres, y eso es algo que hay que tener en cuenta.

[b]- ¿Crees que la sociedad trata igual a los hombres que a las mujeres en el gremio de los escritores? [/b]

Creo que, a diferencia de lo que ocurre en otros campos, en la literatura el ser mujer no supone ninguna desventaja.

La entrevista completa está en entrebuhistas.
Espero que la disfrutéis.

Entrevista: Pilar Bellver, una escritora con mucha garra.

Autor: Olga
Fecha: 11 Dic 2006
Pilar Bellver es una profesional de la publicidad, una directora creativa. ¿Piensas que las mujeres ya tenemos la igualdad suficiente en la sociedad para que todas podamos acceder a puestos como este?

(Muy rotunda) No no no no. Hay un montón de ámbitos en los que las mujeres están preparadas desde hace tiempo y no han llegado. Si hubiese llegado no haría falta una ley de igualdad, por ejemplo. Lo que pasa es que en ámbitos específicos muy profesionales en donde las empresas privadas van tan alrededor del dinero y de los beneficios, no tienen más remedio que contratar a una mujer si es que está más cualificada en ese ámbito específico, pero tiene que ser mejor, estar por encima ya de antemano, sino, en igualdad de condiciones, de ninguna manera.
En la novela que hoy presento, “La vendedora de tornillos” la protagonista es una directora creativa, que en eso si que es autobiográfico, que presenta un poco como son las empresas y como se portan con las mujeres en estos sectores. Aparece la vendedora de tornillos que va de polígono en polígono vendiendo tornillos. Sale de la protagonista contratarla como vendedora ya que intuye su capacidad y más tarde sus jefes la felicitan, pero desde luego de ellos no sale.

¿Entonces la ley de paridad te parece bien verdad?

Pues fíjate, yo tengo una amiga que decía siempre lo siguiente: “Yo sabré cuando habrá acabado el machismo en el trabajo: “Cuando haya tantas mujeres inútiles, absolutamente torpes, en puestos de dirección como hombres”. La ley de paridad es una ley de discriminación positiva, que en este momento es necesaria. En Usa, por ejemplo, pasó parecido; tuvieron que obligar a que las principales universidades americanas admitiesen a un número determinado de estudiantes negros, aunque tuviesen algunos, notas más bajas que otros blancos en los exámenes de selección, debido a que no habían recibido ya de antes la misma educación o simplemente por los costes de una universidad privada como esa. Es algo que cerraba la puerta a muchos estudiantes negros que venían detrás. Hay que dale la esperanza a la gente de que puede hacer algo para que acaben consiguiéndolo porque sino ni lo intentarían. Con las mujeres pasa igual.

¿Y de la literatura de o para mujeres, qué piensas? Certámenes poéticos solo para mujeres, recopilaciones y colecciones solo de escritoras…

No creo que haya muchas de esas cosas que dices; eso de certámenes para mujeres. Con literatura para mujeres se entiende literatura hecha por mujeres para mujeres. Y si que la hay, porque no es lo mismo como contamos nosotras las cosas a como lo cuentan los hombres. Lo mismo que existe una literatura de hombres para hombres, a pesar de que no se diga. Igual que la literatura americana; siempre se dice: “la literatura americana…” y nos quedamos tan panchos. La literatura de mujeres tiene un rasgo diferenciador, igual que la americana o cualquier otra pero son categorías a parte de la literatura; creadas por nosotros.

La página para la que te entrevisto se llama www.yomujer.com. Trata de temas que les interesen a las mujeres en general. ¿Qué te gustaría que se tratase en una página web de temática femenina?

Creo que los medios más modernos estáis haciendo las cosas mejor que los tradicionales. Lo que estáis haciendo en tu página, por ejemplo, no lo hace “El País”, o mecho menos La Razón o el ABC; por lo tanto hay un hueco para tu página; para la realidad y actualidad; todo lo que tú creas pertinente que puede estar ahí estará bien. Una crítica literaria, o de cine que a ti te parezca que le puede interesar a una mujer por la razón que sea, ya sea feminista o no pues estará bien Que cuentes lo que a nosotras nos importa y que lo decidas tú como mujer es importante.

He leído que haces literatura denuncia con respecto a la ética del trabajo. En este caso, del gremio de la publicidad. ¿Los anuncios que vemos por la tele nos engañan?

Absolutamente; de otro modo no nos pagarían la pasta que nos pagan por hacerlo. La publicidad es mala por principios. Esto quiero que quede bien claro. Es mala por principios. Te lo dice una persona que se ha pasado toda su vida laboral levantando campañas publicitarias. No es mala por lo que pretende, que vender algo, en si, no es malo, lo que es malo es el método con que nos intentan vender esos productos. En la novela, aparecen dos personajes contrapuestos. Está la protagonista que te vende sus productos con todas las artimañas posibles, trucos y trampas, jugando sucio… y está la vendedora de tornillos que es una vendedora a antigua usanza que va con sus tornillos y sus tuercas convenciéndote de q su producto es lo mejor del mercado. La protagonista, al final de la novela acaba vendiendo vinos de restaurante en restaurante; es lo que prefiere; vender honestamente. La publicidad es mala; es imposible que sea honesta. Yo he llegado a escribir mentiras; directamente mentiras. A veces son tergiversaciones pero la mayor parte de las veces, son directamente mentiras. Lo de “Zumosol” sacado de naranjas directamente exprimidas, maduradas al sol… ¿eso alguien se lo cree? Es totalmente mentira. Son unos polvos y un agua y un azúcar… 100% naranjas, claro, naranja es, sino ya sería para denunciarlo y meterlo en la cárcel, pero zumo de naranja no es. Yo soy la creadora del primo de Zumosol, hice las 4 o 5 primeras campañas. Esto es lo mejor que le puede pasar a una creativa. Se me el anuncio de memoria: (Lo recita como si de una oración se tratase). Es lo mejor que le puede pasar a una creativa porque creas un personaje en si mismo, con identidad propia. Incluso Felipe González lo dijo en el congreso: “Como no llamen ustedes a su primo el de Zumosol…” Yo me puse como loca pero también acabas muy cansada de decir continuamente mentiras.

Todos somos susceptibles a la publicidad. ¿Algunos más que otros? ¿Qué tipo de personas son más proclives a consumir según lo que vean o escuchen anunciado?

Ese es un error muy extendido. Tú crees que tienes mecanismos contra la publicidad porque yo te pongo tres trampas, pero hay otras cinco más que tú no vas a descubrir nunca. Si tu vas al lineal de un supermercado y te encuentras en zumo puturrú y el zumosol tu cogerás el zumosol porque es una marca que conoces, en vez de pensar justo al revés, porque el puturrú no se habrá gastado el dinero en publicidad por lo tanto ese dinero se lo habrá gastado en calidad, y además qué valor ponerse al mismo precio. Eso está ahí; tú no tienes defensa. Después hay otra: he convencido a las mujeres, y eso me da rabia como mujer que soy y como feminista, de que para que van a cargar con los 6 kilos de naranjas y exprimirlas cuando pueden coger el brick y echarlo directamente en el vaso. Las mujeres, en realidad, no se lo creen, pero les interesa creérselo. Dicen, “ya sé que no es zumo pero no me lo digas mucho”.

¿Por qué en los anuncios de detergente siempre sale una mujer lavando y un hombre diciéndole con qué debe lavar, a pesar de que se supone que la sociedad está cambiando?

Esta también es una de las grandes trampas; porque si es cierto que algunos anuncios ponen a un hombre lavando, pero siempre hay machismo ahí. Os reto a que lo busquéis. Aunque sea a través del humor u otras cosas. La frase de “Cariño te ayudo” o “Venga que hoy friego yo”… eso siempre está ahí. Y por supuesto, el D. limpio diciéndole a una mujer lo guarra que es…

¿Un cuerpo bonito vende más en publicidad?

Por supuesto, tanto en mujeres como en hombres.

El término “Cuerpo bonito” en la sociedad actual es un cuerpo sobre todo delgado y joven. ¿Crees que existen crisis femeninas por estos temas? Por supuesto que si, y hay muchas consecuencias médicas. Han matado a mujeres en un quirófano para sacarle las cartucheras. Esas liposucciones no son otra cosa que las consecuencias de una crisis iniciada por el físico. ¿Crees que cambiará este canon de belleza? No. Sinceramente creo que es muy difícil en esta sociedad. Tendrían que cambiar muchas cosas antes. En otros países, por ejemplo en América del sur, tienen otro sentido de la ética y de la estética y allí a lo mejor si se consigue. Pero aquí, soy muy pesimista. Vamos hacia la banalidad.
El tono humorístico abordando temas serios no es fácil. ¿Has trabajado para conseguir que funcionase o es algo que ha salido natural?

Creo que en España tenemos muy buenos maestros de la literatura de este tema. No hay forma más profunda de analizar la realidad como la castellana vieja del Quijote. La literatura alemana, por ejemplo, no tiene mucho humor; y la inglesa, pues bueno, le llaman humor inglés, que tiene su gracia, pero lo nuestro es distinto y tenemos unos maestros increíbles desde la más profunda perspectiva con cierta ironía.

¿Cómo está reflejado este tono de humor en la novela?

El paradigma de la literatura perfecta es lo que ocurre después de comer. Cuando la gente esta contando algo y según como empiece tú ya notas si es algo divertido.
En la novela hay mucho de esto. Aunque la base sea seria aparecen mil historias que ya dentro de ese tono empiezan en clave de humor y van dibujando a cada personaje.

Tu protagonista redescubre su sexualidad; de repente… le gustan las mujeres. ¿Qué opinas de esto? ¿Se puede descubrir algo así de repente, sin haberlo sospechado nunca?

No; eso es lo que cree ella, que fue algo así, de repente. Pero después se va dando cuenta de que no es así. Se da cuenta con una historia de una noche; que aunque la sociedad dicte que las mujeres no gustan de una historia banal y pasajera, no es cierto; de ahí lo de “Las almas impuras” del subtítulo para quitar esos mitos de pureza femeninos. Después, aparece una relación con otra persona, después de años. La protagonista es una mujer moderna que no se come el coco por estos temas, no tiene idea de pecado ni nada por el estilo, pero ella no va a ir a buscar a esa persona que se le cruza, aparece y por eso se sorprende y le cambia totalmente su perspectiva. Descubre a esta mujer, la vendedora, que es un personaje entrañable y con él descubre el amor, pero no hay pasión, y por eso no funciona la historia. Las personas necesitan pasión. Solo el amor no sirve. Y eso pasa en todos los sitios y con todas las parejas.

¿Qué tipo de lectores te gustarían para tu novela?

Yo no los elijo. Me los imagino pero no los elijo.
Puede leerlo cualquiera a quien le interese lo q piense una mujer y eso puede ser también un hombre. Es una novela moderna abierta a todo tipo de público aunque más enfocado a la mujer de hoy; a la moderna.

Scroll al inicio