Psicología

San Valentin

Autor: isabel
Fecha: 14 Feb 2007
Esas cosas que te hacen sentir culpables o…, FELICES

-No celebrar la navidad
-no acordarte de santos, cumpleaños, etc…
-no ir de vacaciones
-no volver de vacaciones
-no comprarte el último modelito
-no leer el último best seller
-no hacer dieta
-NO FELICITAR EL DÍA DE LOS ENAMORADOS, ETC…, ¿cuáles son las tuyas?

Alzheimer: cuidando con ternura.

Autor: Olga
Fecha: 10 Feb 2007
Juan Santiago Martín Duarte es un gran gerontólogo y una gran persona. Lo segundo lo digo porque he tenido el placer de conocerlo personalmente.

Explica en este libro, editado por la Editorial Grupo Búho, cómo cuidad paso a paso a un enfermo de Alzheimer. Lo hace de manera que es el propio enfermo quien te lo cuenta; es una forma muy original y personal que desparrama fuerza y ternura.

Es uno de los libros más solicitados de la editorial y no le faltan motivos ya que contiene información tan valiosa como como bañar a un enfermo, como hablarle cuando está asustado o como hacerle frente cuando se ponga de mal humor.

Todos sabemos que a veces, las personas mayores son muy suyas, por eso, el autor parte de la base de que también los cuidadores necesitan ayuda, tanto física como moral. Da a entender que cuidar a un ser querido es la oportunidad de devolverle todo lo bueno y humano que él nos ha dado a nosotros primero.

Ya el propio título lo dice: «Cuidando con ternura»

Párrafo de el primer capítulo: Aprendiendo a conocer la enfermedad de Alzheimer:

«En el año 1906, un médico alemán, psiquiatra y especialist en neurología llamado Alois Alzheimer presentó el caso clínico de una mujer que murió demenciada a los 56 años debido a una [b]enfermedad grave y singular de la corteza cerebral.[/b]

Alzheimer jamás imaginó que su nombre se haría famoso mundialmente en la segunda parte del siglo XX, cuando la enfermedad que tanto estudió por vez primera, borrando el diagnótico de demencia senil, se convirtió en la primera causa de demencia, principalmente en la persona mayor de 75 años, aunque también puede darse en personas de 50 años y de menos.»

«Amb sabates pròpies. Retrats de vides excepcionals»

Autor: Olga
Fecha: 9 Feb 2007
La sala de exposiciones de La Bóveda (San Felipe Neri, 4, Madrid) acoge, desde el 9 de
febrero hasta el próximo 23 de marzo de 2007, la exposición de
fotografías de Nuria López, comentadas por la antropóloga Isabel
Holgado.

Amb sabates pròpies es una colección de retratos y
vivencias de mujeres valientes, insumisas, luchadoras, que han decidido
ejercer su derecho al rechazo de las identidades impuestas y se han
planteado afirmar desde su propia autonomía las opciones de vida que
deseaban.

Nuria López Torres ha estudiado en el Institut d’Estudis Fotogràfics
de Catalunya. Ha participado en diferentes exposiciones colectivas, y
entre sus exposiciones individuales destacan los reportajes Cuba en
període especial y Dakar: gran ciutat mercat.

Acto de inauguración: el viernes 9 de febrero, a las 20 h.

En este acto contaremos con la presencia de las autoras y la
actuación de Cabiria la Dulce, que a los 50 años cumplió su deseo
de ser una vedette cómica.

Esta exposición podrá visitarse todas las mañanas de
lunes a viernes, de las 10.30 a las 14 horas, así como las tardes del
miércoles, jueves y viernes de las 17 a las19.30 horas.

Amistad Mujer-Hombre

Autor: yomujer
Fecha: 9 Feb 2007
Yo creo que sí. No es que sea tan frecuente como la amistad de mujeres y hombres entre sí ni que sea fácil; pero no es imposible.

Primero hay que fijar el concepto de amistad. El diccionario de la RAE la define como “Afecto personal, puro y desinteresado, compartido con otra persona, que nace y se fortalece con el trato”.

Si partimos de esa definición, en principio no veo problema para que surja ese afecto; pero me pregunto si es posible mantenerlo así de puro por parte de ambos o si, por el contrario, lo más probable es que alguno acabe interesado de otra forma.

También pienso que quizá lo difícil sea ese principio, en el que el hombre y la mujer pueden verse el uno al otro como lo que realmente son: hombre y mujer y esto haga que la amistad no sea igual a la de una persona del mismo sexo en el caso de heterosexuales o de distinto en el caso de homosexuales. Después, tal vez venga la verdadera amistad.

Ya no se trata de una atracción física siempre, pues evidentemente no sucede que a todas las mujeres les gusten todos los hombres ni lo contrario, sin olvidarnos de los homosexuales, a los que le pasa exactamente lo mismo; sino de que esa primera toma de contacto sea o no diferente, estando presente el sexo de la otra persona, cosa que no ocurre en la relación amistosa de quienes se ven iguales por esa razón.

Esta amistad me parece hermosa, como toda amistad, y además con la ventaja de que, al tener visiones diferentes en ciertos aspectos, enriquece un poco más a ambos.

EQUILIBRIO PERSONAL

Autor: Laurap
Fecha: 8 Feb 2007
Veámos qué debemos plantearnos y qué puede ayudarnos a mejorar y a avanzar.

Cada día más y más gente se encierra en el círculo vicioso del agobio y la presión, agenda, trabajo, tareas domésticas y sobre todo la gran pesadilla del dinero. Bien, cada cual, en su nivel de adaptación y de necesidad, valora más o menos todas estas variables, a más necesidad, más miedo.
Cuando poseemos riqueza material, posiblemente tengamos miedo a perderla y cuando tengamos solo la justa, tendremos miedo a no poder llegar… a que nos quiten el piso, a que te llamen del banco, a no poder pagar la factura del móvil o no poder comprar champús de cinco euros ( o de dos!)
Ante estados emocionales negativos, no debemos dejar que pase el tiempo, ni pensar que todo se solucionará y que cuando todo esté estable, ya solucionaré yo lo mio.
El problema no es el agente externo que te desmotiva, sino tu desmotivación que genera agentes externos negativos.
Los naturistas y las terapias alternativas son un efecto eficaz para las dolencias emocionales, no dudéis en pasaros por el herbolario del barrio, os sorprenderéis de lo que os ayudará.
Es fundamental una regulación y equilibrio del sistema nervioso, para tener la claridad necesaria y el poder de decisión de encauzar tu vida. La vitamina B, es la encargada de ésta función, y la levadura de cerveza un gran aliado, claro que sí.
Regular las horas de sueño, acompañar el sueño de algunas practicas que relajen la mente, no apagar la tele y pasar de ahí a la cama, cambio brusco de luces, y de ruidos, y el pensamiento que se va sin dominarlo.
Basar una dieta en depuración y en nutrición sanas, disfruta cocinando, es fácil y barato, y en internet hay una gran variedad de ideas, de recetas divertidas y rápidas.
Y como no, haz algo de ejercicio, si no físico porque, sinceramente, es bonito decirlo pero dificil hacerlo… mental, lee, medita, encuentra tu rumbo y el valor viene solo.
Avanzar es posible, hagámoslo sin miedos.

Pensamientos Irracionales

Autor: yomujer
Fecha: 3 Feb 2007
Nuestra vida puede ser más agradable si conocemos y reconocemos este tipo de pensamientos, reflexionamos sobre ellos y, en consecuencia, tenemos una visión diferente de las cosas en ciertos aspectos.

Los pensamientos irracionales señalados por A. Ellis son:

1.-La persona adulta necesita ser amada y aprobada por todo el que le rodea.

2.-Sólo se es valioso cuando se es muy competente, autosuficiente y capaz de conseguir cualquier cosa.

3.-Cada persona tiene lo que se merece.

4.-Si las cosas no van por el camino que deseamos, debemos sentirnos tristes y apenados.

5.-La desgracia humana viene del exterior y las personas tienen poca o ninguna capacidad para controlarla o superarla.

6.-Si algo terrible va a suceder o puede ocurrir, debemos inquietarnos y no dejar de pensar en ello.

7.-Es más fácil evitar ciertas responsabilidades y dificultades de la vida, que hacerles frente con la disciplina de uno mismo.

8.-Tenemos que depender de los demás, concretamente de alguien más fuerte.

9.-Es inevitable que lo que nos ocurrió en el pasado siga afectándonos en el presente.

10.-Uno debe preocuparse mucho por los problemas y perturbaciones de los demás.

11.-Existe una solución perfecta para cada uno de los problemas humanos.

“El que puede cambiar sus pensamientos puede cambiar su destino”.(Stephen Crane).

Síndrome premenstrual. ¿Verdad o excusa?

Autor: Rastri
Fecha: 2 Feb 2007
El síndrome premenstrual no es un invento de la mujer para ser el centro de atención durante los días previos a la regla, como opinan muchos hombres. El cuerpo femenino se convierte en estos días en auténticas bombas hormonales. Los niveles de estrógeno y progesterona disminuyen de una forma tan drástica que perturban el equilibrio físico y emocional del cuerpo, produciéndose una sobrecarga que da lugar a lo que muchos médicos denominan ‘estrés premenstrual’.

Hay quien dice, que es exagerado, que las chicas se aprovechan para estar mimosas, poder soltar alguna sobrada y argumentar el mal humor.

Ya debatimos un poco esto en las encuestas, pero me gustaría que me contaseis experiencias reales.

A mi, de pequeña la regla me dolía muchísimo. Eran tres días en la cama. Un horror; en cambio, ahora, esos doloes se me han pasado y en cambio noto ese estrés premensrual, esa angustia por nada en especial, ese llorar porque sí…
No es justo que lo juzguen; y aunque a veces se pueda utilizar de excusa para protestar, mi opinión es que está justificado. Bastante aguantamos teniendo la regla todos lo meses. Y esto es un guiño a Lola, que ya lo dijo en un reportaje.

Superar el desamor

Autor: yomujer
Fecha: 28 Ene 2007
Cuando alguien no es correspondido en el amor o, más aún, si lo fue, pero ese sentimiento se acaba por parte de la otra persona, parece que a uno se le acaba la vida, las ilusiones,..todo. Cada quien siente y reacciona de una forma diferente, claro está; pero en general, la tristeza está presente la mayoría de las veces.

Creo que primero hay que asumir esa pérdida, porque de pérdida se trata cuando se acaba una relación. Toda pérdida duele y en no pocas ocasiones se trata de encubrirla con falsas expectativas, como agarrándose a un clavo ardiendo, y en realidad lo que se hace es engañarse a uno mismo. Se sufre también, porque algo se rompió; pero el dolor es menor cuando se albergan esperanzas. Lo malo es que esas esperanzas sean inventadas inconscientemente. La aceptación es difícil, pero pienso que es necesaria.

Tampoco ayuda el darle vueltas y vueltas a la situación buscando una explicación que nos satisfaga; ninguna, me parece, nos va a satisfacer y menos si lo que encontramos –seguro que equivocadamente-, es nuestra culpa. No busquemos culpables e inocentes, sobretodo si estamos ante una relación “normal”.

El compadecerse de uno mismo no trae más que aumento del dolor, sentirse víctima supone culpabilizar a la otra persona a veces sin motivo; pero, aunque lo haya, no sirve de nada pensar en lo desgraciadas que somos; más bien es un regodeo inútil y perjudicial.

Si hay que llorar, se llora; es algo que desahoga, pero no provoquemos nuestro llanto con recuerdos bonitos, que ya pasaron. Éstos los podemos guardar en una cajita y sacarlos más adelante, cuando no duelan.

La desgana seguramente nos invade; pero no permitamos que nos gane: saquemos fuerzas y salgamos con amigos de verdad, intentemos distraernos con lo que sea para no pensar, hagamos ejercicio, no escuchemos música romántica ni veamos películas del mismo estilo ni leamos sobre el tema, salvo que sea para salir adelante. Recuerdo que un amigo de mi hijo decía que cuando le gustaba una niña y ella no le hacía caso, se la imaginaba sentada en el w.c haciendo sus necesidades y se le pasaba el amor. Me da la risa; pero de ahí podemos sacar alguna conclusión: ¿qué tal pensar en los aspectos negativos de la pareja y de la relación?. Habelos hailos.

También es bueno hablar a veces con alguien de confianza; pero no abusemos de esa persona, a la que podemos aburrir con constantes quejas, ni caigamos en lo que ya sabemos: victimismo, comernos el coco.

¿Por qué hacemos cosas que nos perjudican, amargándonos más?. Será algo inconsciente; pero si lo pensamos, creo que podremos ver aquello más que ayudar, fastidia.

Se necesita luchar por uno mismo: Tú eres el más importante.

Síndrome de Piernas Inquietas

Autor: yomujer
Fecha: 22 Ene 2007
Ocurre cuando la persona está quieta y el mover sus piernas le alivia; pero, una vez cesado el movimiento, vuelven las sensaciones. Por eso, es más frecuente durante la noche, cuando está acostada, por lo que le origina problemas severos para conciliar el sueño y ello, a su vez, malestar general, cansancio e irritabilidad durante el día.

Esas sensaciones pueden ser de hormigueo, quemazón, como si algo anduviese por las piernas, pinchazos, inquietud o dolor.

A veces se atribuyen equivocadamente estos síntomas al nerviosismo, insomnio, vejez,..; pero en realidad no se sabe bien la causa. De todas formas, algunos medicamentos pueden favorecer a la aparición del síndrome y es aconsejable no tomar cafeína, teína, derivados del cacao, alcohol y tabaco.

Pueden calmar estas sensaciones la práctica de ejercicio moderado cada día, sumergir las piernas en agua tibia, masajes, hábitos regulares para levantarse y acostarse y técnicas de relajación o yoga, aunque estas últimas a veces resultan complicadas precisamente por realizarse estando quieto.

La incidencia del trastorno es algo superior en las mujeres y puede aparecer en cualquier etapa de la vida; pero suele aumentar con la edad.

Es, en contra de lo que puede parecer, una enfermedad bastante común, para la que hay tratamientos, que hacen mejorar notablemente la calidad de vida de quien la padece.

Así que si sientes en las piernas alguna sensación de las referidas o que no puedes definir exactamente, unido a esa imposibilidad de mantenerlas quietas, consulta a tu médico, ya que puede tratarse de este curioso y, a la vez, frecuente síndrome.

Fetichismo

Autor: yomujer
Fecha: 22 Ene 2007
El fetichismo supone, en un sentido amplio del término, la excitación sexual mediante objetos o también partes del cuerpo, aunque a esto último hay quienes lo denominan “parcialismo”.

Los objetos más utilizados son la ropa interior femenina, pañuelos, zapatos,… y entre las partes del cuerpo, destacan los pies.

La ropa suele ser más excitante para el fetichista, si ya fue usada, aunque el propio objeto es para él más estimulante que la persona misma.

Cuando estas apetencias producen malestar o deterioros de algunas facetas de la vida, siendo al mismo tiempo recurrentes durante no menos de seis meses, puede tratarse ya de un trastorno sexual, y en concreto, de una parafilia.

Scroll al inicio