Diana

Mujeres y manchas en el rostro

Autor: Diana
Fecha: 16 Jun 2007
La información que incluyo la he encontrado en diferentes webs (en especial enplenitud.com) y también extraída de mi experiencia personal.

[b]¿Qué es el melasma?[/b]

El melasma es una pigmentación facial adquirida de color marrón o agrisada que primariamente afecta a las mujeres y a menudo a aquellas de tez más oscuras.

Las manchas, áreas irregulares pigmentadas, aparecen en el rostro y ocasionalmente en el cuello.

La causa precisa del melasma es desconocida, pero los siguientes factores conocidos contribuyen a ella: genética, exposición al sol, embarazo, anticonceptivos orales, cosméticos…

Es decir, las manchas siempre están ahí, pero se acentúan en verano, que es cuando el sol aprieta más.

[b]Prevención[/b]

La única prvención posible es salir a la calle -especialmente en primavera y verano, SIEMPRE con protección solar en cuello y rostro.

La protección solar, para ser efectiva, ha de tener un mínimo de grado 15 de protección. Esto te ayudará también a prevenir envejecimiento prematuro de la miel y léntigos (pecas) de la edad.

Sea cual sea tu edad, si aún no tienes pecas o manchas, o incluso para prevenir el envejecimiento, no olvides aplicarte tu crema solar antes de salir de casa entre Mayo y Octubre, o incluso todo el año.

[b]Tratamiento[/b]

Una vez que han aparecido es más difícil deshacerse de ellas, pero aún se puede hacer algo. Acude a tu dermatólogo/a. Lo más probable es que te mande una crema solar para que no salgas de casa sin ella, y de grado muy alto. La que yo uso -y me está funcionando- es de grado 90, protección total.

Seguramente tu dermatólogo/a te recetará una crema con Hidroquinina, la mía se llama Licoforte y me la aplico dos veces al día.

La hidroquinina es la terapia más conocida y es lo más efectivo para la depigmentación de la epidermis y el melasma de tipo mixto.

Cómo trabaja:

– La HQ inhibe la conversión de la tirosina en melanina

– La HQ inhibe la formación de melanosomas y/o aumenta la degradación de los melanosomas.

– La HQ inhibe la síntesis DNA y RNA de los melanocitos.

Como resultado, solamente las células con intensa actividad de tirosinasa son afectadas por la HQ. La tirosinasa activa sólo se encuentra en la epidermis. En la melanina dérmica no se presenta, por lo tanto, la melanina dérmica es resistente al HQ.

La hidroquinina se obtiene en muy diferentes concentraciones. Por encima del 2% de concentración se debe administrar con una prescripción médica. Cuanto más alta es la concentración, más efectiva es la fórmula, pero también más agresiva para la piel. Acude a tu dermatólogo/a y no te automediques.

Un saludo y que disfrutéis del sol con protección.

Ladyfest Sur: mujeres en acción

Autor: Diana
Fecha: 9 May 2007
[b]Ladyfest Sur #0 [/b]surge como una iniciativa de mujeres relacionadas con la música y el mundo de la cultura y el arte, e intentará que sea un botón de muestra de la creatividad de las mujeres.

Se celebrará el [b]Sábado 12 de Mayo[/b], en el CSOA Casas Viejas (Sevilla). Os dejo las actividades (así os hacéis una idea) y más abajo el manifiesto de presentación.

[b]Las actividades programadas[/b] son:

12h: debate sobre Ladyfest, faminismo, mujeres y música…

14h: comida a precios populares

16h: Proyección de cortos realizados por mujeres

17h-20h: Taller de música
Para tod@s, pero especialmente para mujeres. Coordinado por Diana P. (Salieri) y Elena (Rock and Roll Dildos). Pensado para que déis los primeros pasos con algún isntrumento de música pop/rock y perdáis miedo a tocar, al escenario…

18h-20h: Taller de sexualidad
Exclusivamente para mujeres. Con la presencia de una asesora sexual y una sexóloga; taller de caricias, presentación de juguetes sexuales (Tupper)…

Fiesta-Concierto:

20h: Pincha la Video-DJ Mir

21h: concierto de Rock and Roll Dildos

22h: Concierto de The Trisexual Band

00h (en bar Utopía):
The Annas + Dj Stereofan

Todo el día, en bar Utopía y CSOA Casas Viejas:

Exposiciones de arte realizado por mujeres, como Irene Mala, Marta Altieri, etc..

[b]MANIFIESTO[/b]

[b]¿Qué es?[/b]

Ladyfest Sur es un festival feminista de música y creación que busca visibilizar y potenciar la actividad creativa de las mujeres y lxs feministxs. Sabemos que las mujeres seguimos estando en segundo plano en muchos ámbitos y por eso queremos un espacio en el que seamos privilegiadas.

La filosofía del Ladyfest tiene tres pilares:

[b]1. Autogestión[/b]

Nosotrxs nos montamos el festival y buscamos financiarlo con nuestras propias fuerzas, manteniéndolo siempre accesible. Nadie cobra por trabajar para el Ladyfest (lo que no significa que no reembolsemos desplazamientos y otros gastos materiales). Buscamos independencia y sostenibilidad, en oposición al mercantilismo de las industrias culturales dominantes. No cerramos la puerta a posibles subvenciones o ayudas institucionales, siempre que no comprometan nuestra libertad y autonomía.

[b]2. Horizontalidad[/b]
Trabajo en red y reuniones periódicas para que todxs podamos participar cómo y cuándo queramos, gestionando nuestras propias áreas de las maneras más plurales posibles.

[b]3. ¡Feminismo![/b]
Somos feministas. Sabemos que la palabra feminista está muy mal vista, pero nosotrxs la reivindicamos porque pensamos que sigue siendo necesaria. Sabemos también que el feminismo es muy diverso y por eso intentamos buscar mínimos comunes: [b]las mujeres, por el hecho de serlo, sufrimos circunstancias discriminatorias y eso hay que cambiarlo.[/b] En eso estamos todxs de acuerdo y es nuestro objetivo.

[b]¿Pueden participar hombres?[/b]
Claro que sí. Nuestro feminismo no es excluyente y por tanto queremos incluir a hombres en nuestro proyecto. Pensamos que la desigualdad nos compete a todxs, aunque nos afecte de maneras distintas.

[b]¿Por qué Ladyfest Sur?[/b]
Somos conscientes de la precariedad de las redes culturales locales. No podemos aspirar a un festival del tamaño de, por ejemplo, el Ladyfest Spain (en Madrid) porque aquí no hay ni público ni infraestructuras suficientes. Por eso queremos unir fuerzas y, si surgen posibilidades, trabajar con gente de otras ciudades del Sur. No es Ladyfest Sevilla y no todos los eventos tienen por qué celebrarse aquí.

[b]¿Qué es el #0?[/b]
Ladyfest Sur se presenta con una primera edición pequeña en tamaño pero grande en aspiraciones. Queremos comenzar a trabajar con artistas locales y potenciar la creación feminista, atraer al público y configurar nuestro colectivo según la participación en este primer asalto. Más adelante habrá más fiestas, más festivales, más formación y producción propia, traeremos grupos de fuera… todo está por construir.

Talleres literarios ¿se puede aprender a escribir?

Autor: Diana
Fecha: 17 Abr 2007
Surgió este debate a raíz de otro artículo y creo que es hora de traerlo a la palestra por méritos propios.

Como sbaéis, soy coordinadora de los talleres literarios en [url]http://www.portaldelescritor.com[/url], nuestra página hermana; ahora tiene a[b]bierto el plazo de matrícula hasta el día 24 de Abril[/b].

Dejo algo de historia y ¿cómo no? de debate también.

[b]¿SE PUEDE APRENDER A ESCRIBIR?[/b]

Muchos escritores/as de renombre han adquirido experiencia en un taller literario: [b]Raymond Carver[/b] lo hizo en 1958, en la Universidad de Chico, California, donde tuvo la suerte de topar con John Gardner, que si bien no pasará a la historia por sus novelas, desde luego parece que como profesor de creación literaria era excepcional. De él dice Carver -en el prólogo al libro “Cómo ser novelista” escrito por su antiguo profesor: “Me hacía una crítica concienzuda y me explicaba los porqués de que algo tuviera que ser de tal forma y no de otra; me prestó una ayuda inapreciable en mi desarrollo como escritor.”

El auge en estos últimos años ha sido tal que hasta Oxford se ha visto obligado a crear, en 2005, su primer curso de Escritura Creativa. Prácticamente toda Universidad anglosajona que se precie dispone de un curso (o varios) de Escritura Creativa, presumen de los escritores que han pasado por él y tienen muchos de ellos como profesores.

Hay también muchos talleres especializados –sigo hablando de EEUU: talleres de escritura de ciencia-ficción; talleres de escritura de novela romántica; por géneros (detectives y misterio, humor, histórico, biografía…), etc… presenciales en cada ciudad, por correo o, últimamente, por internet.

Algunos se llevan las manos a la cabeza, presos del mito del escritor que se forma a sí mismo; “¿Qué son, “fábricas de escritores”? “¡Los escritores no pueden crearse así, al lote, como las salchicas de Frankfurt!” Curiosamente, estas mismas personas ven con naturalidad la existencia de Facultades de Bellas Artes, talleres de dibujo y pintura, y los Conservatorios y Escuelas de Música. [b]Nadie se sorprende si se entera de que Beethoveen estudió con el músico Antonio Salieri, o de que Picasso acudió durante años a la Academia de bellas Artes de Barcelona, pero… ¿escritores que se forman en escuelas de escritura? “¡Sacrilegio!”[/b]

Y por estos lares…

No andamos escasos de tradición a la hora de las tertulias literarias: una de las más nombradas es el Bilis Club, creada por Leopoldo Alas “Clarín” en 1871, pero que se dedicaba más a poner a caldo a otros escritores que a crear sus propios textos. E incluso anteriores: en el Siglo de Oro fueron muy comunes las Academias Literarias, reuniones que se hacían en casa de un noble para hablar de literatura: Lope de Vega leyó su “Arte nuevo de hacer comedias” en una reunión de la la Academia Mantuana.

Las tertulias estuvieron en auge desde principios del XIX: la más famosa de todas: “El parnasillo”, que reunía a lo más granado de los escritores románticos en un bar de Madrid (Espronceda, larra, Zorrilla, Fermín Caballero…). Algunos empresarios del teatro se dejaban caer por allí y los escritores aprovechaban para intentar venderles sus escritos. Y muchas otras que le siguieron, como la del “Café Gijón” o en la propia “Residencia de Estudiantes” de Madrid.

Sin embargo, Tertulia literaria no es igual a Taller Literario. En las tertulias se lee, se habla de literatura, e incluso en algunas se dan propuestas para escribir; pero no está pensada para el aprendizaje de técnicas, o para la crítica constructiva. Es otro concepto, que tiene su base y su necesidad, sí –el contacto entre amantes de las letras e incluso escritores; el compartir lecturas o escritos; el darse ánimos mutuos- pero es diferente.

Los talleres existen porque los que trabajamos en ellos pensamos que –como cualquier otra disciplina artítica- el arte de escribir tiene su técnica, elementos fundamentales que hay que conocer y que –pensamos- se pueden enseñar. De la misma forma que alguien entra en una Academia de Ballet y empieza a conocer lo que es un plié o un jeté, o que el alumno de Cine toma conciencia de lo que es un plano americano o el recurso de la voz en off , el escritor aficionado también debe acercarse a determinados conceptos y saber manejarlos con destreza (incluso para -si después quiere- romperlos).

Y ahí el sistema educativo pincha escandalosamente: no existen en la Universidades españolas asignaturas –dentro del programa de primer o segundo ciclo y con sus respectivos créditos- de Creación Literaria. Sólo algunos Cursos de Extensión Universitaria, o en los llamados “Cursos de verano” o de Posgrado, es decir: como un complemento de otra carrera, no como una carrera en sí, ni como algo que pueda constituir parte de una carrera universitaria.

Así, el joven escritor/a que busca ilusionad@ alguna carrera donde alimentar su vocación, se encuentra las más de las veces atrapado entre el Periodismo –con sus múltiples asignaturas dedicadas a cientos de temas, y pocas relacionadas con la escritura en sí y menos aún con la literatura- y la Filología Hispánica o las Humanidades, donde se hace toda la crítica del mundo a las grandes obras maestras, pero [b]donde en ningún momento se anima a escribir textos propios: y para aprender a escribir -ya dicen los sabios- es imprescindible escribir con regularidad.[/b]

[b]¿CÓMO SURGIERON LOS TALLERES LITERARIOS?[/b]

La mayoría de las artes –como la pintura, la escultura o la arquitectura- han tenido a lo largo de la historia escuelas y academias en las que cualquier aficionado podía aprender de otros, compartir técnicas, experimentar e intentar encontrar su estilo. Sin embargo, ése no parece haber sido el caso de las letras.

Tal vez porque el material de la literatura es algo que todos conocemos y usamos a diario, las palabras -a diferencia de otras artes donde había que aprender a manejar pinceles o martillos- se ha dado por sentado desde tiempos remotos que la escritura es algo que no se aprende (ni, por ende, se enseña).

[b]Este mito, hay que reconocerlo, ha sido alimentado muchas veces por declaraciones de los propios escritores, quienes mantenían el arte de la escritura en un pedestal[/b], como algo que sólo podían alcanzar unos pocos tocados por la gracia mágica de una musa.

Sin embargo, algunos ya lo reconocían: “Los escritores prefieren afirmar que componen mediante una especie de bello frenesí –un éxtasis intuitivo- y literalmente, pero si se echa una ojeada tras las bambalinas nos encontraríamos con los innumerables vislumbres de ideas que no llegaron a la madurez de la visión plena, a las cautelosas selecciones y rechazos, a los dolorosos borrones e interpelaciones. ” [b]Edgar Allan Poe[/b]

De hecho, algo que sí ha existido siempre han sido las Tertulias literarias, algunas bastante parecidas a los actuales Talleres. Por ejemplo [b]la escritora Gertrude Stein reunía a una en su casa de París, a principios de los años veinte, a la que asistían renomabradísimos escritores como Arthur Miller o Scott Fitzgerald. [/b]Y no era fácil ser invitado: Hemingway necesitó una carta de recomendación de un escritor ya conocido, pues él era aún joven.

Más tarde, confesaría haber aprendido de Gerturde Stein “los maravillosos ritmos de la prosa”, amén de recibir consejos muy prácticos, tales como el de llevar encima una libreta para anotar ideas y frases. A la muerte de Hemingway, se encontraron en su sótano decenas de estas libretas que constituyen un material tremendamente valioso.

En cualquier caso, desde siempre han sido los escritores norteamericanos los que han ido por delante en cuanto a la enseñanza de la literatura. La Universidad de Iowa fue la primera en tener un Curso académico de Creación Literaria en 1897; por él han pasado una docena de premios Pulitzer, como Michael Cunningman –famoso por su novela “Las horas”, llevada al cine hace dos años.

Las otras novedades discográficas (1)

Autor: Diana
Fecha: 11 Abr 2007
Si Shakira o Bisbal sacan un disco, todos nos enteramos. Lo pinchan en todas las radios, copan los números uno de todas las listas e incluso aparecen en el telediario. Pero hay muchos grupos en el mundo cuyas discográficas son pequeñas y no pueden permitirse esa inversión de capital en publicidad. Suplen la falta de promoción con creatividad y talento; dejo aquí una primera lista con enlaces y vídeos para que empecéis a conocerlos.

Mi selección se centra en grupos que han sacado disco el primer trimestre de este año, concretamente bandas internacionales (de las de aquí se ocupará nuestra compañera [i]Bety[/i]).

[b]LAURA VEIRS[/b]
[i]»Saltbreakers»[/i]
La norteamericana lleva años de carrera perfeccionando su delicado pop con trazos de folk. Bonitas composiciones, de las que dejo una muestra, extraída de su anterior cd.

[youtube]jo-yV19ZomE[/youtube]

[b]BRIGHT EYES[/b]
[i]Casadaga[/i]
Escorando aún más hacia el folk, o la música que bebe de las raíces del rock -blues, country, música popular- encontramos en bright Eyes un buen ejemplo. Acaba de sacar nuevo álbum, un ortodoxo ejercicio de clasicismo, con la personal voz de Conor Orbest dirigiendo la batuta.
El vídeo no tiene desperdicio, cómo reírse de uno mismo:
[youtube]SC-_wpl4ZWw[/youtube]

[b]APPLES IN STEREO[/b]
[i]New Magnetic Wonder[/i]
Escuchar el single que presenta el disco «Can you feel it?» siginifica preguntarse «¿cómo demonios funciona la industria musical?» ¿Por qué una canción así, nacida para ser hit y liderar listas, es algo oculto excepto para aquellos que gustamos de excarvar a la búsqueda de tesoros?
nada, a escuchar este grupo de rock juguetón y positivo:

[youtube]4V_du2VRJdY[/youtube]

[b]COCOROSIE[/b]
[i]The Adventures Of Ghosthorse And Stillborn[/i]
Magnéticas y alucinadas, las dos hermanas que forman Cocorosie jamás dejan indiferente. Hacen un pop sonámbulo que hunde las manos en las fantasías infantiles para sacarlas repletas de golosinas oníricas. Recuperan en este primer disco la frescura de su primer trabajo. Es de aquel primer lp del que he encontrado un vídeo, pero así empezáis a conocerlas:

[youtube]NhCTsvhhJ3Q[/youtube]

[b]ARCADE FIRE[/b]
[i]»Neon Bible»[/i]
Los canadienses Arcade Fire pueden presumir de no sonar como nadie, o, al menos, así era en su disco anterior, el estremecedor e increíble «Funeral». Estaba tan cuajado de joyitas que es muy difícil mantener el nivel en este nuevo trabajo. Aún así, hay temas que demuestran que son un grupo con una fuerza muy personal. Una curiosidad, todo el disco está grabado dentro de una iglesia -por aquello de la resonancia y los ecos- como seguramente se nota en este tema:

(Las imágenes pertenecen a la película «La ley de la Calle» de F. Ford Coppola)
[youtube]rbGb3kLJYR8[/youtube]

[b]AT SWIM TWO BIRDS[/b]
[i]Returning To The Scene Of The Crime…[/i]
Roger Quigley usa este nombre como su proyecto en solitario (pues también pertenece a otra banda, The Montgolfield Brothers). También aquí se destaca su desolada voz en pasajes que viajan por las mismas carreteras abandonadas que otros visionarios del Low-pop: Smog, Arab Strap o incluso Red House Painters.
Un plato delicado; para saborear, un tema de su anterior cd:

[youtube]39TVRdsSGKU[/youtube]

[b]BLOC PARTY[/b]
[i]A Weekend In The City[/i]
Los británicos, maestros del hit de gran envergadura, nos hicieron saltar el año pasado en los escenarios de todo el mundo con la pegadiza canción «Banquet». Estrenan segundo disco, en el que intentan ir más allá de la inmediatez de los temas «revientapistas».
un ejemplo, «I Still remember»:

[youtube]HH2Bbb5ZUug[/youtube]

Wiki-novela ¿Género literario del futuro?

Autor: Diana
Fecha: 20 Mar 2007
La editorial inglesa Penguin Books, conocida por haber popularizado la edición barata de bolsillo a mediados de la década del 30 del siglo XX, lanzó a comienzos de febrero un nuevo proyecto con el que apuesta a la escritura colaborativa. Se trata de [b]una wiki-novela[/b] llamada A[u] Million Penguins[/u] –Un millón de pingüinos- que, como la Wikipedia, puede ser escrita y editada por sus usuarios.
[img]http://weblog.educ.ar/sociedad-informacion/archives/libro-colaborativo.jpg[/img]

El interrogante que ronda a este experimento es si un formato que demostró ser sumamente eficaz para un una obra de referencia como la Wikipedia podrá serlo para un género literario como la novela, que en este caso no es tanto para ser leída como para ser escrita. Hasta el momento la narración de la wiki-novela (sólo disponible en inglés), que [b]tiene alrededor de 50 personajes[/b], ha cambiado, se ha desdoblado en varias novelas con estilos, géneros y personajes diferentes.

Las blog-novelas, en cambio, por el tipo de formato que utilizan, están todavía ligados a la idea de autor único, ya que los lectores pueden intervenir en el curso de la historia –aconsejando a los personajes, por ejemplo– pero su participación puede encauzarse más fácilmente. Uno de los casos más comentados fue el de Hernán Casciari, cuya blog-novela escrita en el Weblog de una mujer gorda, fue publicada como libro por la editorial Plaza & Janés, bajo el nombre Más respeto que soy tu madre.

En este sentido, los creadores de la wiki-novela A Million Penguins [b]han dispuesto una serie de normas mínimas de control como las de la Wikipedia[/b]: los escritores colectivos pueden añadir sólo 250 palabras cada vez que acceden a la novela, y un equipo de editores de Penguin y estudiantes de la Universidad de De Montfort se encargan de moderar la página.

Habrá que seguir el desarrollo de esta experiencia o de otras anteriores, como la novela colaborativa Vidas prodigiosas que puso en marcha un equipo de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Deusto junto con el diario El Correo Digital en abril de 2006, y que cerró en julio de ese mismo año.

Noticia extraída de: [url]http://weblog.educ.ar/[/url]

Cómo escribir una carta de amor

Autor: Diana
Fecha: 14 Feb 2007
[b]Diana P. Morales
Profesora de talleres literarios de [url]www.portaldelescritor.com[/url][/b]

No, no hablo de escribir una obra maestra de la literatura; simplemente de dos simples claves:

[b]1. Que la carta refleje nuestra admiración por esa persona en concreto, por sus pequeñas cosas, sus detalles e incluso sus defectillos[/b]. No es lo mismo decir “Me encantan tus ojos” (muchas personas tienen los ojos bonitos), que “me encanta que, cuando estamos frente al televisor, te vuelvas siempre para mirarme y me guiñes un ojo”.

Tienen que ser esos momentos precisos, concretos, palpables, los verdaderos protagonistas de la carta: [i]esas anécdotas[/i] (“Me enamoré de ti aquella vez que se te olvidaron las llaves y tuvimos que quedarnos a dormir en el parque”); [i]esos instantes que compartís[/i], incluso si aún no sois pareja (“Siempre te acuerdas de mandarme un sms para avisarme de que empieza la serie Anatomía de Grey”); [i]esos gestos que te encandilan[/i] (“cuando te muerdes el labio mientras te pintas las uñas”, “cuando frunces el ceño porque no te acuerdas de dónde has dejado las llaves”); [i]los diminutos recobecos de su cuerpo[/i] en los que adoras –o adorarías- perderte (“el lunar que hay en tu cuello, justo bajo tu oreja derecha”) o las frases que te han hecho vibrar desde su boca.

[b]Todo eso es mucho más preciado que valores abstractos que podrían servir para describir a cualquier persona [/b](“tu bondad, tu valor, tu sentido de la justicia, tu cariño…). Un truco para saber si estamos siendo lo suficientemente personales es que, al terminar la redacción de la carta, [u]subrayemos todas las palabras precisas que hay en ella, es decir, objetos o elementos que puedan verse, olerse o tocarse[/u] (la silla, el coche, el perfume, el plato de espaguetis, la mano derecha… NO pueden verse ni tocarse la inteligencia, la bondad, la admiración, la pasión, la virtud, etc Son conceptos abstractos.) Si tenemos toda nuestra carta llena de subrayados, enhorabuena, estamos incluyendo muchos detalles de la persona amada. Si sólo aparecen 6 ó 7 cosas subrayadas… mmm, nos estamos yendo por las ramas, no estamos siendo personales.

[b]2. Evitar los tópicos y los “lugares comunes”[/b]

Lo que hemos descrito antes, en teoría tan fácil, nos puede sorprender por su dificultad a la hora de intentar plasmarlo por escrito, sobre todo si no solemos escribir a menudo. Para empezar a escribir, os recomiendo que os dejéis llevar, sin pensar en la redacción, y hagáis [u]una lista de cosas, momentos, anécdotas, etc que os gustan de la otra persona[/u]. Muchas, treinta, cuarenta cosas, instantes, gestos, recuerdos comunes, etc… si es posible. Cuantas más, mejor (no debe ser difícil si estamos enamorad@s ¿no?) Así, ya tenemos después material para empezar la redacción.

Como esto puede ser algo complicado si no estamos acostumbrados a poner nuestros pensamientos o sentimientos por escrito, [b]es posible que se nos escapen esas frases o expresiones tópicas que, de tan oídas, nos chirrían [/b]y a la otra persona le van a parecer poco naturales y poco personales. Me refiero a coas como “te quiero más que hoy pero menos que mañana”, “me pierdo en tus ojos”, “me muero por ti”, “es tan grande lo que siento por ti…”, “sin ti la vida no tiene sentido”, “eres tan guapo/a”, “contigo a mi lado no necesito nada más”, “siento por ti un fuego que me consume”, “te querré hasta el fin de mis días”… Grandes declaraciones de sentimientos elevadísimos que, desgraciadamente, suenan huecas, porque ¡se las han dicho tantas personas unas a otras!

No, no intentéis expresar el amor en toda su magnitud, ni una gran metáfora que explique todo ese sentimiento (“mi amor por ti es…”) Los escritores llevan siglos intentándolo y sólo unos cuantos han llegado a dar un bosquejo. No busquéis la grandilocuencia; lo que tenga que salir, saldrá solo si os dejáis llevar por la vereda de las pequeñas cosas que conforman un todo único e inexplicable.

Por último, [b]dad un repaso a la carta. Que no tenga faltas de ortografía, que no se repitan muchas veces las mismas palabras [/b](“mi amor, lo mucho que te amo… no puedo expresar lo que significa amarte” o “cuando te vi, era como ver… y ahora te veo…”). usad el diccionario para evitarlo y también para corregir cualquier posible error ortográfico.

Os dejo con [b]extractos de algunas cartas de amor históricas[/b] que -¿por qué no?- todas ellas [b]están escritas por mujeres[/b]:

[pagebreak]

[b]Carta de Mary Godwin a Percy Bysshe Shelley [/b](Fragmento)
Diciembre 6 de 1816
Dulce elfo:
Esta mañana me levantó mi pequeño bebé, y estuve vestida con suficiente tiempo para tomar mi lección del señor West y –gracias a Dios-, terminar esa desagradable pintura sobre la que estuve tanto tiempo. He terminado el cuarto capítulo de Frankenstein, que es muy largo, y creo que podría gustarte. ¿Dónde estás? ¿qué estás haciendo? Mi amor bendito. Deseo y confío, por mi bien, que tú no salgas este horrible día… ¿Y qué piensa mi amor mientras viaja? ¿Piensa en nuestra casa, nuestro bebé, y su pobre Pecksie? Estoy segura de que lo haces, y piensas con alegría y esperanza. […]

[b]Carta de Ellen Terry a George Bernard Shaw [/b]

Querido, no he leído tu carta, pero debo decirte que me disgusta la gente que no es reservada, y vendrá a contarme de tus Janets y tus cosas y a ponerme mal, en tanto que yo sólo quiero saber si ellos piensan que tu -si nos encontráramos-, tendrías un terrible disgusto al hallar semejante cosa vieja, y tan diferente a la Ellen que has visto en el escenario. Soy muy pálida cuando estoy fuera del escenario, el rouge me favorece, y sé que tendré que usarlo si consiento en que me veas. Esto sería tan patético, porque ni siquiera el rouge haría que me admires lejos del escenario. Oh, qué maldición es ser una actriz!…
No puedo ir porque no soy linda.

[b]Carta de Emily Dickinson a Susan Gilbert [/b]

Están limpiando la casa hoy, Susie, y he hecho un rápido bosquejo de mi cuarto, donde con afecto, y contigo, yo pasaré esta, mis hora preciosa, más preciosa de todas las horas que marcan los días al vuelo, y el día tan querido, que por él cambio todo, y tan pronto como él pase, suspiraré por él otra vez
.
No puedo creer, Susie querida, que casi he permanecido sin tí un año entero; el tiempo parece a veces corto, y mi recuerdo de ti caliente como si te hubieras ido ayer, y otra vez si los años y los años recorrieran su camino silencioso, el tiempo parecería menos largo. Y ahora cómo pronto te tendré, te sostendré en mis brazos; perdonarás las lágrimas, Susie, acuden tan felices que no está en mi corazón reprenderlas y enviarlas a casa. No sé por qué es -pero hay algo en tu nombre, ahora estás tomando de mí, que llena mi corazón por completo, y mi ojo, también. No es que mencionarlo me aflija, no, Susie, pero pienso en cada «sitio soleado» donde nos hemos sentado juntos, y no sea que no haya no más; conjeturo que ese recuerdo me hace llorar.

Mattie estuvo aquí la tarde pasada, y nos sentamos en la piedra de la puerta delantera, y hablamos de vida y de amor, y susurramos nuestras suposiciones infantiles sobre tales cosas dichosas – la tarde se fue tan pronto, y caminé a casa con Mattie debajo de la luna silenciosa, y sólo faltabas tú, y el cielo. Tú no viniste, querida, pero un poquito de cielo sí , o eso nos pareció a, pues caminamos de un lado a otro y nos preguntábamos si ese gran bendición que puede ser nuestra alguna vez, se concederá ahora, a alguno. ¡Esas uniones, mi Susie querida, por las cuales dos vidas son una, esta adopción dulce y extraña en donde podemos mirar, y todavía no se admite, cómo puede llenar el corazón, y hacerlos en pandilla latir violentamente, cómo nos tomará un día, y nos hará suyos, y no existiremos lejos de él, sino que quedaremos quietas y seremos felices!

[b]Carta de Frida Khalo a Diego Rivera[/b]

Diego:

Nada comparable a tus manos ni nada igual al oro-verde de tus ojos.
Mi cuerpo se llena de ti por días y días.
Eres el espejo de la noche. La luz violeta del relámpago. La humedad de la tierra.
El hueco de tus axilas es mi refugio.
Toda mi alegría es sentir brotar la vida de tu fuente-flor que la mía guarda para llenar todos los caminos de mis nervios que son los tuyos

Mi Diego:
Espejo de la noche.
Tus ojos espadas verdes dentro de mi carne, ondas entre nuestras manos.
Todo tú en el espacio lleno de sonidos – En la sombra y en la luz. Tú te llamarás Auxocromo el que capta el color. Yo Cromoforo – La que da el color.
Tú eres todas las combinaciones de números. La vida.
Mi deseo es entender la línea la forma el movimiento. Tú llenas y yo recibo. Tu palabra recorre todo el espacio y llega a mis células que son mis astros y va a las tuyas que son mi luz.

[b]Carta de Vita Sackville-West a Virginia Wolf [/b]

Estoy reducida a un objeto que quiere a Virginia. Te escribí una carta hermosa en las horas de insomnia de pesadilla de la noche, y todo se ha ido: te extraño, en una manera humana, desesperada y bastante sencilla. Tú, con todas tus cartas sin boberías, nunca escribirías una frase tan elemental como esa; quizás ni siquiera lo sientes. Y aún más, creo que sientes un pequeño hueco. Pero lo vestirías en tan exquisita forma la frase que perdería un poco de su realidad. Mientras que conmigo es bastante absoluto: yo te extraño aún más de lo que podría haber creído; y estaba preparada para extrañarte mucho. Así que esta carta es apenas una protesta de dolor realmente. Es increíble cuán esencial a mí has llegado a ser. Supongo que estás acostumbrada a personas que dicen estas cosas. Maldita seas, criatura consentida; yo no haré que me ames nada más alejándome como ahora -Pero ah mi querida, yo no puedo ser astuta y reservado contigo: te quiero demasiado para eso. Demasiado sinceramente. No tienes la menor idea cuán reservada yo puedo ser con personas que yo no adoro. Lo he convertido en una de las bellas artes. Pero has roto mis defensas. Y yo no lo resiento realmente.
Sin embargo no te aburriré con más.
Hemos arrancado de nuevo, y el tren se sacude otra vez. Tendré que escribir en las estaciones – que afortunadamente son muchas a través de la llanura de Lombard.
Venecia.
Las estaciones eran muchas, pero yo no negocié el Oriente Express para parar en ellas. Y aquí estamos en Venecia durante diez minutos sólo, — un tiempo despreciable para tratar de escribir. Sin tiempo de comprar un sello italiano aún, así que esto tendrá que salir desde Trieste.
Las cataratas en Suiza se congelaron en sólidas cortinas iridiscentes de hielo, colgando sobre la piedra; tan encantador. E Italia todo cubierta de la nieve.
Arrancamos otra vez. Tendré que esperar hasta Trieste mañana por la mañana. Perdóname por favor por escribir una carta tan miserable.
V.

[b]Carta de amor, por Berna Wang
(ganadora del 1er concurso Antonio Villalba de Cartas de amor)[/b]

Son las cinco y diez de la madrugada, está a punto de pasar el primer autobús; entra una brisa fresca por la ventana del estudio que me araña los hombros. Y suena Gershwin, bajito y dulce: I want to stay here.
Se está acabando el paquete de cigarrillos que abrí mientras hablaba contigo por teléfono esta noche.
He visto en la televisión dos películas estupendas seguidas (La mujer del teniente francés y Manhattan), me he tomado dos vasos largos de Havanna Club con mucho hielo. La vela de jazmín que he encendido hace unas horas se ha consumido hace un rato.
De alguna manera (es absurdo, ya lo sé), estoy de guardia. Sosteniendo este extremo del universo para que no caiga sobre ti.
Un extremo donde suena la música (muy bajito), la madrugada de verano es hermosa y fresca, y la luz, suave. Donde el alcohol no hace daño y las sonrisas son dulces.
Ya sé que es absurdo, pero pienso que mientras esté aquí, despierta, no se desbaratará el cielo y la tierra seguirá girando bajo las estrellas con una cadencia perfecta.
Pienso que, mientras tú duermes, alguien debe vigilar para que las pesadillas no te toquen. Alguien debe tener la luz encendida y quererte. Aunque sea armada tan sólo del tercer vaso de ron con hielo y el enésimo cigarrillo. Cabalgando sobre la música de Wonderful. Aunque sea sin escudo… Vestida únicamente con una camiseta de seda azul. Y una sonrisa. A través de la larga noche.
Es absurdo, lo sé de sobra. Un clarinete no puede hacer nada frente a una tormenta de negrura y culpa, mi sonrisa no es nada si en este momento te giras en la cama y murmuras tu pesar entre sueños; Gershwin murió hace tiempo y además, con la música puesta, no oiré siquiera el autobús. Y si no oigo el autobús, puede que no amanezca nunca.
Y aun así, aquí estoy, sujetando mi extremo del universo, como si éste fuera, en lugar del caos, un arco geométricamente perfecto que pudieran sostener a pulso mis brazos desnudos. Al mismo tiempo que un cigarrillo y un vaso de ron. Absurdo, realmente.
They can’t take that away from me.
Un arco iris en medio de la lluvia, o unos labios curvados en una sonrisa. El arco de un violín. Un puente y, debajo, un río; o la luna en cuarto creciente y tú dormido en ella.
No veo la luna desde aquí y el eclipse parcial de Torre Picasso tras el edificio Windsor está ya (o aún) a oscuras. Ahora suena The man I love y es tan dulce el clarinete… Y el piano suena tan ligero como siento yo el corazón mientras estoy aquí, imaginándote a salvo.
Qué absurdo. ¿Cómo ponerte a salvo con un violín que preludia en la madrugada Someone to watch over me?
Tan absurdo como sacarte a bailar. Bueno: estás dormido. No puedes negarte. Te pregunto sin hablar: «¿Bailas?». Y tú sonríes, y te tomo de la mano, apoyo la otra en tu hombro y giramos, cerca, muy cerca, mientras el clarinete se eleva y amanece sobre Madrid. Y el autobús pasa por fin, trayendo el día, frena con estrépito en la esquina, mete la primera y prosigue su ruta calle abajo. Tu barba me roza la frente cuando la música se amansa y el piano retoma la melodía, acompañado de los violines. Y bailamos, despacio, sin prisas. Tú, soñando, y yo, despierta.
Escucha… No pienses: sólo escucha.
Dentro de un rato despertarás y no recordarás nada. Se apagarán las luces del edificio Windsor bajo el empuje de la luz del sol (el amanecer es ya una certeza, una franja ancha donde antes había una línea de claridad). Y entonces yo me iré a dormir. Comenzará un nuevo día lleno de ruidos, el mundo volverá a ser un caos sostenido sobre pilares lógicos y razonables en lugar de un arco sujetado, en este extremo, por mi sonrisa.
Huele bien la mañana recién hecha. Y la brisa es dulce sobre mis hombros. Es hermoso ver cómo es el mundo instantes antes de que sea real, con un trozo de hielo que se derrite con sabor a ron en la boca, mientras oigo que el reloj del vecino da las seis.
Pasa el segundo autobús, y se acaba el disco: otra versión de Someone to watch over me. Un portero guarda los cubos de basura haciéndolos rodar con desgana. La calle se despereza. Pasa un coche. Alguien sube una persiana. Ahora suena una moto. Y yo apuro el baile hasta que suene tu despertador y te despiertes y te olvides de que bailamos esta canción, este amanecer imposible de tan suave.
Estoy llorando, mi amor, y es de ternura. Y, seguramente, de ron. Pero son lágrimas dulces y porque me gusta cómo bailas y siento una mano en mi cintura y la otra sosteniendo la mía mientras giramos al mismo tiempo que la tierra. Al encuentro del día.
Pronto se acabará mi turno de guardia y el día entero se pondrá en pie. Se ha disparado una alarma en la calle y su sonido se superpone a las últimas notas de la canción. Voy a lavarme los dientes y a quitarme las lentillas y la camiseta.
Y a ponerme el alma porque ya llega el día.
Nos cruzamos debajo del arco, tú camino del trabajo y yo de la cama. Buenos días, mi amor.

Las diez cosas que más odio de San Valentín

Autor: Diana
Fecha: 14 Feb 2007
[b]1. [b]Ese [i]tsunami [/i]de corazoncitos rojos que de repente lo invade todo[/b] . había que empezar por lo obvio ¿no? De verdad ¿es necesario tanto corazón, tanto lacito, tanta brillantina? Se te pican las muelas con sólo salir a la calle ese día y oler el azúcar en el ambiente…

[b]2. Que al final, todo se reduce al regalo[/b]. No nos engañemos: si CocaCola inventó a Papá Noel, lo vistió de rojo y lo introdujo por las chimeneas en las casas de medio mundo, San Valentín y su omnipresente Cupido hace otro tanto en Febrero. Hombre, es que se estaban ya acabando las rebajas de Enero y había que tirar de algo para seguir aumentando las ventas. Además, últimamente ya no se estila eso de los bombones: ahora parece que lo suyo es regalar una escapada romántica de fin de semana, o similar. ¡Claro, cuesta mucho más caro!

[b]3. Las reposiciones de películas cursis en televisión[/b]. Si tengo que volver a ver «Love Story» una vez más, me pego un tiro; he avisado.
Pero ¿es que nadie se acuerda de Billy Wilder, por amor de dios? «Sabrina», «Vacaciones en Roma», «El partamento» o «Con faldas y a lo loco»… Y las hay más modernas: «Una habitación con vistas», «Cuando Harry encontró a Sally» En fin, una película que no recurra otra vez al chorreo de tópicos y la lágrima fácil.

[b]4. Si no estás enamorada eres una marciana[/b]. Vale, el amor es un sentimiento maravilloso y bla bla bla… pero ¿y si alguien no está enamorado? ¿Por qué tiene que soportar ese bombardeo? ¿Por qué hay que poner en un pedestal ese sentimiento si a lo mejor en este momento de tu vida no es tan importante?

[b]5. Si no tienes pareja estás incompleta[/b]. Esta es una de las cosas que más me fastidian de San Valentín… y del resto de los días: la sociedad ha decidido -al parecer- que el sestado natural del ser humano es la pareja. Así que, si por la razón que sea, no tienes pareja, es que algo te falta. Y la gente te compadece, te miran con lástima en las fiestas o reuniones de amigos, te buscan plan sin que tú lo pidas… Y no es resentimiento, conste: vivo felizmente en pareja (trío, en realidad: él, yo y la hipoteca; cuesta tanto que es como una más de la familia)

Pues resulta que puede ser muy bueno estar, al menos un tiempo, sin pareja, sobre todo para nosotras. Yo lo recomiendo. Será que nos educan siempre para complacer al hombre, para adaptarnos a él, para depender de él,… unos meses o añitos sin te pueden dar muchas claves sobre ti misma.

[b]6. Los especiales de las revistas[/b]. Ay, esas encuestas…»Cómo es tu hombre ideal» ([i]¡aaargh![/i]), «Cómo saber si estáis hechos el uno para el otro» ([i]¡aaaargh, aaaargh![/i]), «Cómo conquistar al hombre de tus sueños» ([i]¡mátame, mátame ya![/i]). ¡Ah! y esas «Grandes historias de amor» que vuelven a invadir las revistas estos días… «Lady Di y Carlos de Inglaterra» ¡Corred a vuestros kioskos!

[b]7. Los especiales de la televisión[/b]. ¡Por favor, otro especial «Sorpresa, sorpresa» no! Peores aún que los de las revistas, porque éstos se te metén en la salita sin avisar, entre zapping y zapping.

[b]8. Los ripios de las postales de regalo[/b]. Esas frases como: «Aunque dejes de quererme/
porque crees que no te quiero/ yo te seguiré queriendo./ Porque yo también te quiero.» Señores/as jefes/as de las empresas de postales: subid el salario a vuestr@s emplead@s.
Los lugares comunes sobre el amor, del tipo «Amar es no tener que decir nunca «lo siento» » o «Te quiero más que hoy pero menos que mañana». si alguien quiere hacer una declaración de amor, que deje de buscar la inspiración fuera y se concentre en su pareja, en las pequeñas cosas que le gustan de él o ella. Aunque no sea poesía de altura, al menos la otra persona notará que es sincero.

[b]9. Se fomentan los estereotipos de siempre[/b]: el hombre actuvo y la mujer pasiva. El hombre es quien debe declararse, o preparar el mejor regalo; la mujer, lo recibe. Además, ni en anuncios, ni en revistas, etc se recuerda que existen otros tipos de amor diferentes al de la joven pareja heterosexual: el amor en la madurez, el de dos hombres, el de dos mujeres, el de parejas interraciales…

[b]10. La artificialidad, esos corazones huecos[/b]: no es amor, al fin, lo que nos están vendiendo ese día por la radio y la televisión. El amor no es eso. No es algo tan perfecto, bonito y empalagoso como la pareja de muñecos de azúcar que corona un pastel de boda.

El amor es algo vivo, tibio, palpitante… algo que susurra y gime, que respira, que camina y acaricia, y lame y gime; que se asusta por las noches, que a veces araña, muerde y tiembla. Es oscuro también; es ácido como el regusto de un secreto. El amor es poliédrico, es uno y muchos, mezquino y egoísta, transparente y lúcido, amplio, terrenal, sensual, voraz, caníbal, a veces. No le sirve un manual de instrucciones, pues cada uno es diferente. Si en San Valentín se viera algo de esto, tal vez le concedería el indulto.

Scroll al inicio