Cultura

Concepción Arenal: luchadora por la mujer.

Autor: yomujer
Fecha: 23 Dic 2006
Nació en Ferrol, el 31 de enero de 1820 y tuvo que vestirse de hombre para poder asistir a la Universidad Complutense de Madrid, concretamente a la Facultad de Derecho.

Consideraba a la mujer como ser humano marginado, que debía ser educada en la dignidad de su propia condición.

Sus ideas no quedaron sólo en el papel de sus numerosos escritos, sino que fue una mujer activa, que le hizo ser merecedora del nombramiento de visitadora de prisiones de mujeres en 1863 en La Coruña, cargo al que renunció dos años después. En 1868 es nombrada inspectora de casas de corrección de mujeres y en 1871 fue nombrada secretaria general de la Cruz Roja. También fue miembro de la Junta Directiva del Ateneo de Señoras, fundado en Madrid por Fernando de Castro.

En la guerra civil carlista acompañó a las tropas cristianas para atender heridos de ambos bandos y dirigió el adecentamiento del hospital de campaña que se montó para atender a moribundos y heridos.

Falleció a los setenta y tres años de catarro bronquial crónico el cuatro de febrero de 1893.

50 AÑOS DE LA MUJER EN EL ROCK VI

Autor: Diana
Fecha: 30 Ene 2008
CANCIÓN: Breeders: Cannonball (1993)

Kim Deal fue co-fundadora de The Pixies, uno de los buques insgnias del rock independiente americano de los 90. The Breeders fue la banda paralela que formó conjuntamente con Josephine Wiggs (The Perfect Disaster) y Tanya Donelly (Throwing Muses), que dejó el grupo tras el primer LP para formar Belly y fue sustituida por Kelly Deal.

Como curiosidad, The Breeders fue el nombre del primer grupo que las hermanas Deal tuvieron en su adolescencia. Cuentan que Kim y Tanya formaron el grupo cansadas de ser eclipsadas por los egos de Frank Black y Kristen Hersh, respectivamente. En cualquier caso, esta banda les dio la oportunidad de demostrar que tenían mucho que ofrecer.

Su sonido –del que también fue responsable su productor Steve Albini- fue paradigma del indie, y esta canción uno de los primeros hits del rock independiente. Justo antes de grabar Last Splash (LP en el que estaba incluido “Cannonball”) los Pixies se rompieron, y Kim pudo dedicarse a su banda a tiempo completo. Vendieron dos millones de copias, y el vídeo fue grabado por Kim Gordon (Sonic Youth) y el entonces desconocido Spike Jonze.

Las hermanas Deal aún siguen en la brecha: el último lp de Breeders fue Title TK (2002)

ALBUM: Is this desire? PJ Harvey (1998)

No podía faltar en este especial la indiscutible reina del rock de los 90, la irreverente y brillante Polly Jean – PJ – Harvey. Esta británica, cantante, letrista, compositora y multi-instrumentista comenzó su carrera en 1992, con aquel single –“Dress”- que ya cautivó a muchos. La comparan con Nick Cave o Tricky, y no es descabellado: transmite la misma fuerza y furia que el primero, y busca siempre nuevos caminos para hacerlo, como el segundo.

En este disco aparecen algunos de sus clásicos, como “Angeline” o “A perfect day, Elise”. Sus cortes más experimentales –como “Catherine” o “My beautiful Leah”- conviven con momentos de rock arisco y sentido –“The Garden”, “Joy”- y con canciones más clásicas –“The sky lit up”, “The river”-, tocadas por la fuerte personalidad de Harvey, y, por tanto, forman un álbum complejo y sorprendente. Fue compuesto en unos meses en los que Harvey grabó todos los cortes en un 4 pistas, eran conciones muy pensadas en las que, como declaró en la época, “no quería ceder a la urgencia”
Al igual que este “Is this desire?”, también podrían haber estado aquí “To bring you my love”, “Rid of me” o “Stories from the city, stories from the sea” Así de prolífica y genial es nuestra PJ.

PERSONALIDAD: Bjork

Sin duda, una de las artistas de mayor talento de la década de los 90 y de la actual: toda una diva del pop. A los 11 años grabó su primer disco, con un grupo infantil. Ya adulta, comenzó como vocalista de grupos islandeses como Éxodus o Tappy Tikarrass, aunque se hizo mundialmente conocida gracias al pop arty de Sugarcubes, para, tras su disolución, comenzar su carrera en solitario con Debut.
Adorada por su potentísima y personalísima voz, su mayor virtud es su (aparentemente) inagotable capacidad para reinventarse a sí misma. Su creatividad corre paralela, por un lado, a la experimentación en las formas, y por otro a la habilidad para adaptarse a las corrientes de moda en cada momento, ya sea dance, electrónica, pop, o experimental.

Ha colaborado con Tricky o Howie B. Ha co-escrito canciones para Madonna, o ha extendido sus alas hasta el cine, donde protagonizó el film Bailando en la oscuridad. En su último LP –Médulla- llega al extremo de prescindir de los instrumentos con resultados sorprendentes (hay que escucharlo).

Su última incursión ha sido en el terreno de la videocreación.

PARA NO OLVIDAR:

* Las riot grrls: Sleater-Keany, Babes in Toyland, Hole, Veruca Salt o Tsunami… Otras bandas con reinas del indie: Belly, Throwing Muses, Blake babies, Madder Rose, Bettie Serveert, Sonic Youth…
* El pop shibuya japonés con Pizzicato Five a la cabeza.
Y, como en todas las décadas, me olvido de muchos.

Y POR ESTOS LARES…: Mi favorito de los 90 era El regalo de Silvia, una banda zaragozana que sacó dos lp´s con Dream Factory. Eran como una versión dulce de la Velvet. Dos de ellos siguieron en La Nube (Grabaciones en el mar) durante dos ep´s y un lp.

Pero, parejo al boom de la música independiente, las mujeres se lanzaron al pop: Penélope Trip, Nosotrash, La buena Vida, Sunflowers, Phantom dog, Minema, Onion, Le Mans, Dover, Iluminados, Anphetamine Discharge, Alias Galor, Supertube, Sick Buzos, Explosivos Acme, Hébridas, Faded Flower, Sr Chinarro, y un larguísimo etc

UNA PEQUEÑA JOYA QUE NO TODO EL MUNDO CONOCE:

Band of Susans: este grupo dejó en 1991 The World and The Flesh, un álbum de rock de guitarras experimental– al estilo Sonic Youth, pero más oscuro. Se recomienda fervientemente su escucha… aunque hoy es bastante difícil de encontrar. Como curiosidad, el grupo debe su nombre a que tres de sus componentes eran mujeres llamadas Susan: la bajista (también cantante) Susan Stenger, y dos de sus tres guitarristas.

Stephen King: El Da Vinci de Maine

Autor: Esopo
Fecha: 6 Ene 2008
Filántropo, diseccionador de conciencias y humanista, Stephen Edwin King es tristemente conocido como “el escritor de terror” Y digo bien -tristemente- porque ni siquiera a él mismo le gusta el término. Sin que sea una mancha desgraciada pero sí indeleble, esa muletilla es harto injusta.

Así pues, no seremos los primeros en descubrir que su majestad ha tocado otros géneros como el drama, el suspense y el ensayo, de los cuales son un ejemplo «Dolores Claiborne», «Misery» y «Mientras escribo», respectivamente. Sin embargo, debemos subrayar que hasta en sus obras “más terroríficas” (“Carrie”, “El Resplandor” y el célebre “1408”), el misterio es un mero envoltorio del complejo universo que ocultan sus personajes.

A poco que hurguemos en estas novelas descubrimos que el autor lleva a sus criaturas a situaciones límite donde encuentran reflejados sus miedos, perversiones y hasta bondades. Para aflorar su otro yo y ver lo que son capaces de hacer en ese estado delirante, King les expone a una inquietante lucha entre el bien y el mal, eso sí vista desde la perspectiva del personaje, de la cual somos cómplices sin poder evitarlo.

Por lo tanto, que tire la primera piedra el que no se sintió aliviado cuando Carrie, ante la humillación suprema y una represión asfixiante, estalla y provoca el accidente del gimnasio. Que hable el que no le pareció enloquecer junto a Jack Torrrence en ese hotel desquiciante y tal vez, quién sabe, acabar de la misma manera: matando a su familia. Que alce la voz quien en la habitación 1408 no hubiese visto ninguna culpa o basura que limpiar… porque… ¿Qué habrías hecho tú en su lugar? ¿De verdad te crees dueño de tus decisiones, de tu cuerpo, tu mente, tus pasiones…?

Estas preguntas, las cuales nos llevan a echar las cortinas de la propia vergüenza que nos da responderlas, nos confirman la capacidad de King para desarmar la conciencia del lector a partir de un… cómo llamarlo… ¿simple relato de terror? En vosotros dejo la respuesta.

Para finalizar y mostrar todas sus aristas, junto al escritor “más terrorífico” está el otro Stephen, el que nos describe toda la amargura que cabe en las manos de una sirvienta, el que hace de una cárcel un himno a la esperanza, y el que nos devuelve toda la ternura y sinsabores de una adolescencia que nos parecía ya olvidada.

En fin chic@s, se puede decir más alto pero no mas claro: el Da Vinci de Maine es tan fascinante o más que el malinterpretado “cazafantasmas” que los medios han dado a conocer.

Ahí os regalo el retrato de este genio desgarbado y miope que, si es cierto que nos habla del miedo, es sobretodo del que debemos tener a nosotros mismos.

HIROKO MATSUKATA, LA EJECUTIVA AGRESIVA

Autor: gloria
Fecha: 24 Dic 2007
Hiroko Matsukata, es la protagonista de Hatakira Man (hombre trabajador), un cómic rompedor que trata de las angustiosas pruebas del día a día de una mujer que trata de equilibrar su desarrollo profesional con los valores tradicionales de la sociedad nipona. Como editora de la revista de noticias Jidai, Hiroko es capaz de permanecer dulce y femenina y a la vez de enfrentarse con dureza con los hombres que la rodean, llegando a salirse del discurso tradicional si es preciso.

[youtube]lja-_x6cZaE[/youtube]

Bien educada, fumadora empedernida, malhablada, no tiene compasión con sus rivales y se transforma en un tsunami de productividad cuando su jefe la presiona y acciona su “interruptor psicológico frente a los hombres”. Habilidades que sus múltiples seguidoras están incorporando a sus vidas.

Sus aventuras han llegado a ser tan populares (el cómic está entre los libros más vendidos en Japón) que ha dado lugar a dos series para la televisión: una de dibujos animados y otra interpretada por actores de carne y hueso que se emite en horario de máxima audiencia.

[youtube]raLVGzScSeM[/youtube]

Críticas de cine: «Camarera» y «El atardecer»

Autor: Diana
Fecha: 17 Dic 2007
Dos películas con protagonistas femeninas en las que la maternidad juega un papel bastante importante. Es curioso cómo, pese a las similitudes, difieren muchísimo.

Por lo general, debo comentar que [b]me fastidian mucho las películas en las que la maternidad aparece como la finalidad[/b] que toda mujer debe peseguir en su vida; lo mismo que las películas que muestran a la mujer ocn un único objetivo: conseguir un hombre.

No digo que ambas cosas no sean importantes para nosotras, incluso esenciales. Pero [b]¿es lo único a lo que estamos destinadas? [/b]

Según la película «[b]El atardecer[/b]» es así.

No me entendáis mal, la película está bastante bien. Un poco azucarada, pero bien dirigida, bien interpretada, con [b]dos parejas de actrices madre-hija en la realidad[/b]: Vanessa Redgrave y Natasha Richardson, por una parte, y Meryl Streep y su hija, la también actriz Mamie Gummer. Trata sobre una mujer, Anne, que, en los últimos momentos de su vida, recuerda a su primer (y gran) amor, Harris. Que también lo es de dos personajes más: su amiga Lila y el hermano de ésta, Buddy.

Así, [b]la película trancurre en dos épocas diferentes[/b], el pasado, con el conflictivo triángulo amoroso (o cuadrado, más bien), y el presente, con los problemas de las hijas de Anne. Aparte de porqué no se acaba de entender porqué esos tres personajes están tan enamorados del soso de Harris, la película sigue la carrera de cantante de Anne, abandonada por esta cuando tuvo a sus hijas. Y ahí empezamos.

También una de sus hijas actuales está pensando si casarse con el hombre equivocado, porque está embarazada y la concusión final es: no importa abandonar tus sueños y esperanzas en la vida. Basta con tener hijos.

Por otro lado, tenemos otra película en cartelera, «[b]La camarera[/b]», protagonizada por Keri Russel (más conocida como la televisiva «Felicity». Ella es «la camarera» del título, que acaba de descubrir que está embarazada, pero su marido es celoso patológico y firme candidato a maltratador. Sin embargo, ella no se decide a abandonarle, y no desea ese hijo.

La película tiene unos secundarios maravillosos, en especial sus compañeras camareras. Una de ellas interpretada por la propia Adrienne Shelly, la directora del filme, lamentablemente muerta hace un año. Viendo las dos películas en comparación, no hay color. [b]»La camarera» está tratada con un mimo y un cariño que se hace irresistible[/b]; el guión tiene giros absolutamente inesperados, diálogos inspirados, personajes inolvidables. Si «El atardecer» aprueba, «La camarera» lo hace con nota.

Y más aún, el mensaje final. Por supuesto, la maternidad va a cambiar a la protagonista, pero no para olvidar quien es y hacer girar su vida sólo en torno a elllo, sino, al contrario, para encontrarse a sí misma y ser dueña de su destino.

Aún así, [b]la pregunta sigue ahí[/b]: ¿estamos tan marcadas por los roles a los que nos relegó la sociedad en el pasado -esposa y madre- que no podemos sentirnos completas sin ellos?
Las películas ¿reflejan como somos en la actualidad o potencian roles antiguos?

No digo más, os cedo la palabra.

¿Qué harías sin televisión para enterarte de lo que ocurre?

Autor: isabel
Fecha: 12 Dic 2007
El Roto, seudónimo del veterano Andrés Rábago (Madrid, 1947) ha presentado en Madrid el segundo volumen de su diccionario ilustrado. En las más de 170 viñetas el tono descarnado es el denominador común de las críticas del autor contra el nacionalismo, el terrorismo, la religión y el capitalismo descontrolado.

Le tocó empezar su carrera bajo el franquismo. En esa época usaba el seudónimo de “Ops”, que fue coexistiendo con el actual.

Su forma de ver es como su forma de ser, a juzgar por sus respuestas, en distintas entrevistas a los medios al preguntarle sobre su obra.

-Lo que acabo de pensar nunca lo dibujo al surgir, espero un tiempo; luego, busco la imagen apropiada y la situación en la que esa idea pensada pueda encajar. Así la voy desbastando hasta dejarla en su expresividad máxima con el mínimo de palabras.

-Me dejo llevar por mi intuición, por cosas que me interesa decir, nunca sigo los temas políticos de actualidad, trato temas de mediano plazo, de largo plazo, problemas que sé que van a estar ahí cierto tiempo.

-No me interesan los personajes públicos: ya tienen sus vehículos y dicen lo que piensan. Soy una persona bastante solitaria, lo que procuro es tener mucho silencio alrededor. No tengo televisión, apenas oigo la radio, mantengo en mi entorno un silencio que me permite escuchar lo que está en el aire. Sería algo así como guardar silencio para poder oír.

-La actualidad es como el mar, en la superficie está el oleaje, el mero vaivén, pero por debajo van las corrientes profundas, las que a mí me interesan más.

-Más que formar opinión yo creo que expreso opinión. Me parece útil ayudar a que la opinión que ya está formada en una persona cristalice y tome forma. No estás formando opinión, estás ayudando a que salga a la luz.

-La realidad es tan aberrante que, por sí misma, se convierte en sátira con todo lo que está pasando.

-La mentira y el dinero se han convertido en lenguajes universales. Sólo soy el amanuense de una forma de pensar que está ahí. Pero yo, por mí mismo, probablemente no existo.

Tuve la ocasión de ver en Sevilla la exposición itinerante de “El chaparrón”, donde sus viñetas muestras los problemas que afecta al medio ambiente. Realmente geniales.

Crítica de cine: El caso Wells, un «caso» de película

Autor: Diana
Fecha: 29 Nov 2007
El caso Wells es de esas películas que, tras una buena factura -una cuidada fotografía, buen montaje, buenos diálogos- y con grandes intérpretes, esconden [b]un argumento lleno de agujeros. [/b]

O a lo mejor es coherente y soy yo la que no lo entiende. Porque cuando un violador y asesino exconvicto entra en tu casa con un perro que te ataca, a uno lo que se le ocurre es lavarse la herida e ir en su busca. [b]La pareja protagonista no llama a la policía ni cuando están a punto de matarles[/b], ¿para qué? No vaya a ser que la película fuera un poco realista…

No, ellos son funcionarios del estado que se pasan una vez al mes por casa de los violadores y les hacen rellenar un formulario para tenerles «fichados», vamos ¡nacidos para ser héroes! De ahí a la pistola y a la paliza, hay un paso. Sí, [b]porque la peli defiende -ojo- que lo bueno es tomarte la justicia por tu mano. [/b]

Además, la han estrenado justo cerca del [b]25 de Noviembre, «día contra la violencia hacia la mujer». Es bochornoso[/b], porque la película se supone que denuncia este tema pero lo que hace es:

* Cada vez que sale una mujer golpeada o torturada, ella es tan guapa y la imagen está tan cuidada que [b]parece que los directores pretenden buscar el lado erótico de esa violencia[/b].

* Como remate, resulta que la persona culpable de toda la violencia contra mujeres que se ve en la película es ¡una mujer! [b]¡Resulta que los hombres eran pobres víctimas en sus manos![/b]
Definitivamente, los guionistas no ven las noticias, o les gusta el género de la ciencia-ficción.

Sumado al hilarante argumento, que hace aguas hasta por detrás, mi única pregunta es: [b]¿Qué hace ahí mi admirada Claire Danes?[/b]

Es una gran actriz, que comenzó su carrera con muy buen pie ([i]Romeo y Julieta[/i], 1996, y la fabulosa serie «Es mi vida»)y tiene alguna que otra película bastante buena ([i]La joya de la familia, Las horas[/i]…). Pero entre [i]El caso Wells[/i] y [i]Stardust[/i] (qué película más mala, por dios) va por muy mal camino.

O elige los guiones sin ningún criterio, o a lo mejor no la llaman para buenas películas porque no se ha operado la nariz, ni se ha puesto pechos, ni -cerca de la treintena- se ha dejado seducir por el bótox.
Esperemos que algún director o directora le dé una buena oportunidad pronto.

Sobre el tema de la violencia hacia las mujeres, recomiendo en Literatúrate un libro que creo que es la primera novela sobre ese tema, y que además es una novela magnífica: La inquilina de Wildfell Hall, de Anne Brontë (la más pequeña de las tres hermanas Brontë).

Tenéis el artículo sobre la novela aquí:
[url]http://www.literaturate.com/la-inquilina-de-wildfell-hall-de-anne-bronte/[/url]

Presentación de ‘El desguace’

Autor: Olga
Fecha: 22 Nov 2007
Se trata de una recopilación de sus mejores relatos, llenos de fantasía y desconcertantes realidades.

Manu empezó a escribir estos relatos cuando trabajaba en Radio 3. Son relatos que se han leído en la radio, con efectos sonoros… entonación adecuada, música…y ahora, los presenta “desnudos”. También hay relatos más largos, escritos en etapas posteriores. En total, 10 años de trabajo reunidos en esta bonita antología.

La presentación fue un encuentro muy emotivo ya que se reunieron más de 50 personas, espectantes de escuchar las palabras de editora, autor y presentador. Manuel se mostró emocionado y contento; apoyado siempre por su profesor Ignacio Ferrando el presentador, el cual hizo un repaso por los textos, parándose en algunos y leyendo el que a él más le gustó: “La eternidad”.

Ha sido todo un éxito; apreciable en la fila que se formó para conseguir un ejemplar firmado. Para el autor, un sueño hecho realidad; un círculo que se cierra después de tantos años escribiendo.

La editorial Grupobúho, una vez más, apuesta por los autores noveles con ganas y futuro.
En esta ocasión, Manu es el ganador del certamen anual de poesía y relato del portal.
Se lo merecía ya que se trata de uno de los primeros usuarios del portal, aportando textos y comentarios y consiguiendo, con el equipo, que se haya convertido en la gran comunidad que ahora es.

Después de un largo proceso de edición, compartiendo trabajo con Fátima Álvarez, directora, y el equipo de corrección y maquetación, el resultado ha sido una antología muy lograda con una portada ilustrada por Tomás Hijo.

Sin duda, un bonito regalo para esta Navidad.

EN SENTIDO FIGURADO, LA NUEVA REVISTA VIRTUAL

Autor: gloria
Fecha: 10 Nov 2007
La historia de [i]En sentido figurado [/i]comienza a finales de 2006, cuando un grupo de exalumnos de Portal del Escritor decidieron poner en marcha el proyecto. Desde entonces se dedicaron a desarrollarlo, a través principalmente de Internet, consiguiendo la incorporación de otros artistas que contribuyeron a definir y estructurar el proyecto.

[i]En sentido figurado [/i]se dedica principalmente a la creación literaria y en ella se publican relatos, microrrelatos, ensayos y poesías de diferentes autores, preferentemente noveles, y está abierta a la participación del lector, que puede comentar los textos en los foros o enviar los suyos propios para su publicación.

Además, dispone del suplemento [i]Entremés[/i], previsto como zona interactiva, en el que hay espacios de entretenimiento, recomendaciones literarias, información sobre concursos, etc, y también espacios reservados a la imagen, tanto fotografías como pinturas.

La revista tiene una periodicidad mensual y es totalmente gratuita, aunque desde ella se propone que se haga un donativo (de forma totalmente voluntaria) a diferentes organizaciones humanitarias, aunque no se ocupa de la recaudación sino que enlaza directamente con la página web de dichas organizaciones para que la donación se haga directamente.

Desde YoMujer.com felicitamos al Consejo Editorial y les deseamos toda la suerte del mundo en su nueva aventura.

Nace Literatúrate

Autor: Rastri
Fecha: 9 Nov 2007
[b]Medios y Redes[/b], empresa dedicada a blogs temáticos, ha querido dedicar un espaci al mundo de la escritura y literatura universal.

Se trata de un [b]blog colectivo[/b] donde diversos autores y pensadores reflexionan sobre la literatura de todos los tiempos, la técnica y el estilo de sus autorespredilectos.

Llama la atención la sencillez de formas y contenidos del blog en contraste con lo profundo de muchos de los post.

Además, comentan casi a diario la agenda cultural que venga del mundo de la literatura y los homenajes y obras de teatro de diferentes autores.

Os invito a pasar y curiosear…

Scroll al inicio