Ocio y viajes

Swapetines ~ Intercambio en el mundo del punto

Autor: Stela
Fecha: 4 Mar 2007
Como en casi todas las facetas de la vida la irrupción de internet, y la generalización, en nuestro país del conocimiento de un segundo idioma, incluso un tercero, ha revolucionado, también algo tan, aparentemente, tradicional como el punto de media, salvando barreras idiomáticas, que podemos encontrar incluso dentro de nuestro mismo pais, y lanzándonos a la red de redes en unos pocos segundos tienes a tu alcance multitud de recursos, foros y blogs de otros/as aficionados/as que emprenden iniciativas tan divertidas como los intercambios.

La causa de los intercambios no es otra que la de que los/las tejedores tejemos por puro placer no siempre es para quedarnos con aquello que hacemos, aunque hayamos puesto en esa pieza nuestro material, nuestro tiempo, nuestro trabajo y ¿por qué no decirlo? También parte de nuestro cariño; es por ello que se organizan estos eventos en los que tanta gente como quiera apuntarse teje prendas para otros que intercambiarán en la fecha acordada. Tanto éxito tienen que acuden a su llamado tejedores de los más diversos países credos y gustos.

El de más éxito quizá sea el [b]Sockpalooza[/b] organizado por la autora de “The blue blog” cuya edición, este año se ha visto retrasada por su inminente maternidad, motivo por el cual la emprendedora Pilar de Tejiendo en la Isla se ha lanzado a organizar una edición desde España que ha dado en llamar [b]Swapetines[/b]. Aúna, este intercambio, el placer de hacer algo para otro, el gusto de recibir algo hecho especialemente para ti, y la gratificación casi instatánea que dá el tejer calcetines.

La presente, y primera edición del [b]Swapetines[/b] parece estar funcionando de maravilla se apunta gente de todas partes, no es preciso ser una experta tejedora lo que si es preciso es tener ganas y ser capaz de tejer unos calcetines para otra persona. El día 20 de marzo se cerrará la inscripción para el intercambio, así que aún tienes unos días para pensártelo.

[i]¿Seré capáz de tejer unos calcetines?[/i]
A estos efectos existen diversos tutoriales, algunos enlazados en el lateral. Si tu problema es que no tienes ningún patrón que te convenza demasiado como para “lucirte” en esta ocasión te enlazamos algunas revistas on line que ofrecen patrones gratuitos de calcetines.

Para participar hay que leer las bases de participación que aparecen en la página de la organizadora http://tejiendoenlaisla.blogspot.com/ (enlazada desde el lateral directamente) y enviar un mail que contenga al menos los siguientes datos:
• Nombre y dirección del participante
• Nombre del blog
• Correo electrónico para sucesivos contactos
• Preferencias en cuanto a calcetines

Lo más importante, la fecha límite de envío de los paquetes es el día 1 de junio.

Tanto es el interés que ha despertado esta iniciativa en el mundo tejeril que ya hay dos tiendas de lanas, que también tienen disponible su catálogo online que ofrecen muy interesantes descuentos a los participantes en este Swapetines, no son otras que Persones Llanes y Garnhärvan (enlazadas en el lateral).

Con tantas facilidades e ilusión ya sólo queda apuntarse, elegir patrones y ponerse a tejer, y en junio… ¡Comerse las uñas hasta recibir los calcetines!
[b]

Blogs y páginas interesantes y curiosas.

Autor: Olga
Fecha: 1 Mar 2007
Navegando te encuentras con cosas curiosas. Gente que disfruta mostrándole al mundo las cosas que hace, que le gustan.

Dando un paseo por la red, me he encontrado diversos blogs, que creo que a vosotras os pueden gustar también.

El blog de Guille Ortiz- http://bretguille.blogspot.com es todo un lujo. Se trata de un personaje amante de las letras y el arte. Aparte de disfrutar de su buen hacer, os aseguro que aprenderéis muchas cosas. Guille, además, es uno de los profesores de Portal del escritor.

El blog del señor Rory McQueen, es uno de los más interesantes que he encontrado:
http://iraklia-cigarettes.blogspot.com/index.html .
Es un hombre de mediana edad que vive en una pequeña isla de Grecia. Su manera de escribir engatusa a cualquiera, inmiscuyéndonos en un pequeño y curioso mundo donde pasan cosas extrañas.

Si lo que os apetece es iros de viaje, echad un vistazo a estas tres páginas:
www.guiadelviajero.es
www.guiadeltrotamundos.es
www.viajesconencanto.es (nuevo)

Gente con mucho mundo nos cuentan sus experiencias.

Si lo que os apetece es pasar un buen rato hablando de arte os recomiendo a esta chica: http://www.karlafrechilla.com/ Os va a impresionar. La conocí por casualidad y le estoy preparando una entrevista para entrebuhistas. Si la visitais y se os ocurre algo que preguntarle ya sabéis, contactad conmigo.

Un blog deportivo sí voy a poner. Pero no de fútbol; que hay que variar un poco…
www.eurobasketmadrid.es

Para cocinar…
http://www.entrepucheros.com

Para descargar libros…
http://www.librosparadescargar.com

Oviedo, la ciudad de la Regenta.

Autor: Rastri
Fecha: 10 Feb 2007
Llegando el Viernes por la tarde, te da tiempo a visitar un montón de cosas y descansar tranquilamente ya que se trata de una ciudad bastante pequeña y accesible. Hay varias opciones de alojamiento. Si buscas todo lujo está el Hotel Reconquista, de cinco estrellas; es a donde van los príncipes y la alta aristocracia; es un edificio histórico.

Hay hoteles con menos fama y glamour pero que poseen igualmente comodidades de categoría: Hotel AC Oviedo Forum, Apartahotel Silken Campus, es el que acoge a todos los congresistas y conferenciantes universitarios o Hotel Celuisma las Lomas, algo más económico y con muy buenos resultados.

Comer, cenar, merendar, desayunar picar entre horas… da igual, la capital asturiana es ideal para el turismo gastronómico. Hay restaurantes muy recomendables por las distintas zonas: Terra Astur, por ejemplo, está en calle Gascona, el Boulevard de la sidra, y tienen comida típica asturiana y su propia tienda de productos, es recomendable reservar mesa; el Raitán, en la plaza de trascorrales es otro ejemplo de la buena comida asturiana. En este lugar tienen un muy buen menú degustación y además es un restaurante con un ambiente rústico muy agradable en la zona de no fumadores. Para cenar más económico, paseando por el casco histórico hay numerosos restaurantes y bares de tapeo con muy buenas opciones, mi favorito es el Campa, en la plaza del Sol, por su ambiente campechano, con gente jugando a las cartas en todo momento y escanciando sidra en la puerta. Para ir de sidras de día es ideal la zona del Fontán o antiguo mercado. Allí hay un ambiente estupendo para tapear y divertirse.

Oviedo ofrece muy buenas opciones de fin de semana, porque ya solo el ambiente de la ciudad invita a pasear y relajarse.

Ofertas artísticas tiene varias:

Está el prerrománico ovetense: Santullano o San Julián de los Prados que está justo al lado de la Autopista A-6, es un ejemplo perfecto del prerrománico rodeado de un agradable parque por el que pasear tranquilamente. Después están los famosísimos Santa María del Naranco y San Miguel de Lillo, en el monte Naranco, un paraje inolvidable; es preferible ir en coche o autobús urbano, que hay uno cada cuarto de hora desde el parque de San Francisco, otro lugar imprescindible que conocer.

A mi personalmente me ha llamado la atención la colección que tiene el museo de Bellas Artes, en la Calle Santa Ana, al lado de la maravillosa catedral gótica. Pinturas y esculturas tanto de artistas asturianos como españoles y europeos. Una visita casi obligada, donde podrás admirar incluso un Picasso, un Greco o un Dalí.

Fiesta nocturna para dar y tomar, a mi personalmente me fascinan dos: El Flamming, en la plaza del Sol, es rock and roll puro, y La Caja Negra en la C/Jesús que es un local alternativo increíble. Tiene programa cultural desde por la tarde, con ciclos de cine, exposiciones y cada noche un dj o pincha diferente. Hay muchísimos sitios más por allí. Toda la C/ Mon está abarrotada de locales de fiesta.

Como alternativa cultural, la asociación “Nosepara” tiene siempre cursos, conciertos, ciclos… son ocho bares reunidos que organizan este tipo de eventos. Lo veréis anunciado en muchas paredes en cuanto lleguéis.

Pe y Woody: un gran dúo: ¿no?

Autor: Olga
Fecha: 7 Feb 2007
Me entusiasmó «Match Point». Ya estaba un poco saturada de las películas de este director, que parecía que se había encasillado, pero parece que inició una nueva etapa con esta película, a la que siguió «Scoop» y continuará con «Cassandra’s Dream», que se está rodando en este momento y augura una temática más dura.

Lo siguiente se rodará en Barcelona, a donde se trasladará con toda su familia según contó en una entrevista exclusiva en la Fox.
Su protagonista será nuestra Penélope, que está de racha, por lo que estamos viendo últimamente. Parece que «Volver» y su nominación, le ha dado el último empujón para afianzarse en su carrera holyboodiense. ¿Quién se lo iba a decir cuando Luna la fichó para «Jamón Jamón!…
En esta ocasión alternará el español y el inglés y aún no se sabe si habrá más actores españoles en el reparto, pero estaría genial que aparecieran más de la cantera del cine español. ¿Os imagináis ahí a Jorge Sanz o Silvia Abascal junto con Pe? Sería una gran oportunidad tanto para ellos como para la publicidad de nuestro cine.

Toda la suerte del mundo para Woody, que se lo pase bien esos meses en Barcelona y que descubra el pan con tomate y el temperamento de nuestra Pe.

Cine: María Antonieta

Autor: Olga
Fecha: 3 Feb 2007
Dirección: Sofia Coppola.
Países: USA y Francia.
Año: 2006.
Duración: 123 min.
Género: Biopic, drama.
Interpretación: Kirsten Dunst (María Antonieta), Jason Schwartzman (Luis XVI), Rip Torn (Luis XV), Judy Davis (condesa de Noailles), Asia Argento (madame Du Barry), Marianne Faithfull (emperatriz María Teresa), Danny Huston (Joseph), Molly Shannon (tía Victoria), Steve Coogan (conde Mercy D’Argenteau), Rose Byrne (duquesa de Polignac).
Guión: Sofia Coppola; basado en el libro «María Antonieta: La última reina» de Antonia Fraser.
Producción: Sofia Coppola y Ross Katz.
Producción ejecutiva: Francis Ford Coppola y Fred Roos.
Fotografía: Lance Acord.
Montaje: Sarah Flack.
Diseño de producción: K.K. Barrett.
Vestuario: Milena Canonero.
Estreno en USA: 20 Octubre 2006.
Estreno en España: 5 Enero 2007.

¿La habéis visto?
La verdad es que es un poco desconcertante porque estamos tan acostumbrados a que el cine actual tenga argumentos intrincados y cambios de ritmo que a 20 minutos de que empiece la película dices: ¿Pero esque no va a pasar nada?
Pero en realidad, yo creo que de eso se trata. De describir una vida en una época y en una clase social concreta.

Sofía Coppola nunca deja indiferente al público. La gente que criticó «Lost in traslation» fue a ver «Maria Antonieta»; y eso es porque quieren seguir criticándola.

La verdad, es que el argumento no es escesivamente amplio. La adolescente princesa austríaca va a casarse con el delfín de Francia para poder hermanar los dos territorios. Su inocencia y expresividad hacen que a la corte francesa le resulte demasiado espontánea y natural. Ellos son todo lo contrario. Todas las mañanas la despiertan, la visten con las mejores alhajas, le da el amplísimo buffet de desayuno… siempre acompañada. Nunca en intimidad. Además, la tratan como el mero objeto para perpetuar la corte de Francia. Nada más; tiene que tener un hijo a toda costa.
Eso, es casi el único conflicto del hilo argumental ya que el joven príncipe no parece tener el menor interés en los encantos femeninos de la preciosa Antonietta.

Por esta precariedad en contenido, el público se ha quejado e incluso Sofía ha recibido abucheos en Cannes. Pero, en mi opinión, Sofía ha sido fiel a su estilo. Ha completado con este film una trilogía («Las vírgenes suicidas», «Lost in translation», «María Antonieta») acerca del mundo interior femenino utilizando como lenguaje el silencio y la buena fotografía. En el caso de «Lost in traslation» hizo que Tokio fuese un poquito nuestro, y ahora, utiliza la gran belleza de Versalles, que aún siendo enorme, se convierte en un recinto claustrofóbico para la Delfina de Francia. Esa sensación de encierro lo expresa perfectamente con su estética, con su impecable narración, con su guión lento y monótono. Es justamente lo que la directora buscaba. Lo hizo a su mnera y lo hizo bien. Quizá, es una incomprendida de su tiempo.

Descubrimos poco a poco la belleza de los jardines geométricos franceses, la arquitectura ostentosa del palacio y del pequeño refugio de la reina: «Le petit trianon», la estética rococó que parece nacida de un bol de fresas con nata… un viaje al mundo de los moños, el champagne y los zapatos rosa.

Poco nos muestra el hambre del pueblo francés del momento y la revolución posterior, por eso, nos sorprendemos al mismo tiempo que los reyes cuando los avisan mientras toman el sol en el jardín que el pueblo viene para matarlos.

También hubo críticas con respecto a esto, y ahí, si que discrepo totalmente, porque lo que en la película quiere mostrar, no es al pueblo enfurecido pidiendo justicia, sino, la ignorancia de dos adolescentes ante el percal de gobernar un país y si burbuja de lujos que los convierte en más ignorantes de la vida real.

Yo le doy muy buena nota a esta película. Aunque en realidad, un poco sí que me aburrí ante la pantalla. Creo que Sofía hizo exactamente lo que quiso hacer y está muy bien hecho.

También creo que mi Almodovarcito se merece más el oscar. jeje.

Rías Baixas: Ría de Arousa

Autor: yomujer
Fecha: 2 Feb 2007
Hoy hablaré de la Ría de Arosa, la mayor de Galicia y España. Está cerca tanto de Santiago de Compostela como de la ciudad de Pontevedra.

La zona norte de la ría pertenece a la provincia de A Coruña. Al fondo, está Rianxo, con bonitas playas y un mar en el que puedes practicar todo tipo de deportes náuticos. Tiene varios miradores con unas vistas preciosas, pazos, iglesias, hórreos y cruceiros, que seguro te gustarán.

A Pobra do Caramiñal es otro lugar digno de conocer y que ofrece posibilidades de deportes náuticos y de montaña o, simplemente, la acampada al aire libre en la playa de Cabío. Tanto en el pueblo mismo como en sus alrededores destacan numerosos cruceiros y petos de ánimas, así como edificios de interés histórico-artístico.

En la unión de la ría de Muros-Noia y la de Arousa está Riveira, en donde se encuentra uno de los puertos más importantes del litoral gallego. Visita La Laguna de Carregal y las Dunas de Corrubedo, declarado todo ello parque natural.

En la zona sur de la Ría de Arousa, perteneciente a la provincia de Pontevedra, no dejes de visitar la villa de Cambados, conjunto histórico-artístico, y de pasear por la Plaza de Fefiñans, en donde está el Pazo del mismo nombre; además, caminando por diferentes calles y plazas, verás más pazos y edificios, que merecen la pena. Aprovecha para tomarte un rico Albariño en la llamada “Ruta do Viño”, en la que hay bodegas abiertas al público.

Villagarcía de Arosa es otro bonito pueblo, muy animado: Pasea por la ciudad y verás pazos, rincones preciosos y su puerto deportivo. Su paseo marítimo la une con la marinera villa de Carril, en dónde podrás ver cómo los mariscadores extraen la almeja. Podrás bañarte en sus playas de Compostela y A Concha. También te recomiendo que visites la isla de Cortegada, con el bosque de laureles más meridional de Europa.

Cerca se encuentra Vilanova de Arousa, que se comunica por un puente con a Illa de Arousa (Isla de Arosa), con sus numerosas playas, dunas, pinares y las bateas de mejillones, además de animales y plantas silvestres. Pasea por la isla y te sorprenderá agradablemente. Desde el Mirador del Santo verás un hermoso paisaje.

Con el coche pasarás por pueblos pequeños llenos de encanto y llegarás hasta O Grove, que marca el límite entre la ría de Arosa y la de Pontevedra. Es un pueblo marinero, que está unido por un puente a la Illa de A Toxa (Isla de la Toja), a donde puedes ir en coche o caminando, ya que dista un kilómetro y medio.

Merece la pena recorrer la isla paseando, ya que disfrutarás de tranquilidad y de la belleza de sus jardines. Durante el paseo, lo más probable es que acabes comprando un collar a las vendedoras que salen a tu encuentro con adornos hechos de conchas. Y hablando de conchas, verás también la Capilla de las Conchas, recubierta en el exterior con conchas de vieira, en donde lamentablemente los turistas escriben o firman.

En la isla está el Balneario Hespería La Toja, conocido por sus aguas minero-medicinales y sus barros. Tiene varias instalaciones y tratamientos de estética. Los jabones y las sales son también muy conocidos. Casi al lado, está el Gran Hotel, también con instalaciones para golf, paddle, tenis, piscinas y casino, situado frente al mar y a 400 metros de la playa.

Hay más lugares que te encontrarás por esta ría y en todos ellos puedes degustar mariscos como las almejas, centollo, bogavante, ostras, navajas y un sinfín de ellos, además de vinos gallegos de buena calidad y la comida típica gallega a base de pulpo, empanadas, calamares, pescados, carnes,…una gran variedad, que te servirán en restaurantes de lujo y en tascas muy agradables, según sea tu gusto y presupuesto.

¡Benvido a Galicia!

Vuelos baratos

Autor: Rastri
Fecha: 28 Ene 2007
El otro día tuve una interesante conversación con una azafata de una compañía que no era de bajo coste. Me dijo que las otras, las baratas, son un peligro y que no se las recomendaba a nadie.
No sé que pensar. Yo lo primero que hago al planear un viaje es marcar la página de todas las compañías baratas, comparar precios, coger el más barato y nunca, nunca, hacerme el seguro de viaje.
De esta manera fui dos veces a Italia, otra a Alemania y otra a Ingaterra. Nunca he tenido ningún problema y como mucho pagué 50 euros ida y vuelta con todos los gastos de tasas.
Es mucha la gente que dice que cada vez se fía menos; que no son seguros y que los aviones son muy viejos. Después de lo de Air Madrid el consumidor empieza a plantearse ciertas cosas.

Pero yo qué sé. Es mucho más barato y para la gente joven es genial poder viajar así. Un vuelo con Iberia o Air Europa desde Santiago de Compostela hasta Londres sale casi siempre por más de 300 euros, en cambio con Ryanair o vueling o easy jet te sale como mucho a 130 y eso si no lo planeas con antelación.

No habría podido conocer Venecia, Berlín o Londres si no fuese porque el billete lo saqué tirado y me dediqué a comer pizza al taglio o kebbab en la calle.
Los seguiré utilizando; lo sé, aunque mi amiga azafata me diga que no son para nada recomendables.

Cabo de Gata: senderos para olvidarte de todo.

Autor: Olga
Fecha: 21 Ene 2007
Ya todas estaréis al tanto de la maravilla que allí se esconde. Playas y calas paradisíacas, relax, silencio… pero yo os propongo, además de eso, pasear y pasear por los senderos habilitados que hay por todo el parque natural.

Hay 16 en total, de distinta longitud y dificultad. Hay para todo tipo, las vagas, las aventureras, las gordas, las flacas, las merengues y las resistentes.

Uno de dificultad baja, por ejemplo, es el Sendero de La Moleta: Se trata de un cerro aplanado localizado entre Playazo de Rodalquilar y LasNegras. El trazado discurre discurre a lo largo de una senda litoral sobre dunas fósiles de color amarillento que contrasta con el azul turquesa del mar. Está en este sendero la cueva de las palomas, utilizada en tiempos para el contrabando de tabaco. El castillo de San Ramón, de época de Carlos III para protegerse de los piratas, está en una de las puntas de este sendero.

Os comento otro de dificultad media para las más atrevidas:
Se trata del Cerro del Cinto. El primer tramo discurre por la rambla de la Granatilla, donde la presencia de agua ha generado un paiaje húmedo que contrasta con su entorno árido.
Subiendo hasta el final, vemos una gran panorámica que llega hasta Sierra Nevada. También recorremos senderos donde vemos ruinas de edificios mineros.
El inicio de este sendero se encuentra en Rodalquilar, junto a la sala de Exposiciones. Este tramo es de una belleza increíble, pero si lo hacéis, no os aventuréis a salir del sendero, porque hay restos de galerías mineras y podríais caeros.

Hay catorce más. Es cuestión de ir a por ellas…

Santiago de Compostela

Autor: Olga
Fecha: 13 Ene 2007
Es la ciudad ideal para pasar unos días. Es tan tranquila que parece un pueblo, pero con todas las ventajas de una urbe, ya que posee una gran oferta cultural, buenos sitios para comer, para salir de fiesta, para pasear… un montón de posibilidades.

Si llegas un viernes con ganas de vinito y tapeo hay un sinfín de bares y restaurantes de raciones o plato a donde ir. Yo, que he vivido allí bastantes años, suelo ir al “Abella” en la Calle del Franco, ponen unos bocatas de jamón asado con queso y tomate increíbles y unos pinchos de cocodrilo riquísimos. En la Calle del Franco hay mil bares de ese estilo pero quizá, salvo excepciones, están demasiado dedicados al sector turismo y si prefieres algo más tranquilos hay otras zonas. “O cabalo blanco”, por ejemplo, muy cerca del mercado de abastos, es un local donde te ponen un buen pincho con tu caña o tu vino y las raciones están buenísimas. El Mercado de Abastos es un lugar ideal para visitar y comprar el Sábado por la mañana. Se puede apreciar el ambiente auténtico de un mercado caótico; mil puestos de pescado, de fruta, señoras que te venden los grelos en plena calle… además es una edificación histórica, y eso no se puede pasar por alto. Justo al lado de ese mercado está la facultad de Geografía, Historia e Historia del Arte. Merece la pena entrar, pasear por el claustro y visitar la biblioteca. No quiero revelaros nada de ella para que al entrar pongáis la misma cara que puse yo. Visitas obligadas, a parte de la catedral , que ya doy por supuesto que entrareis, son el CGAC o Centro Galego de Arte Contemporáneo y O Museo do pobo Galego con sus míticas escaleras de caracol. Están un edificio en frente del otro. El CGAC, ya solo el edificio es increíble. Se trata de una obra del arquitecto portugués Álvaro Siza Vieira. Este museo alberga siempre exposiciones interesantísimas de arte actual y tiene una biblioteca con unos muy buenos fondos.

Santiago de Compostela es nido de estudiantes durante el curso, por eso, todas las noches, incluso los lunes, puedes trasnochar y conocer sus maravillosos rincones. Pasear por las calles húmedas de Compostela por la noche es algo que encandila. No hay apenas gente y la que hay está de fiesta y de muy buen humor. Para tomarse las primeras cervezas de la noche, o un buen licor café para los más atrevidos es imprescindible visitar “A Reixa” en Tras Salomé, “A casa das Crechas” muy cerquita de la plaza de la Quintana, o “Modus Vivendi” , en cualquiera de estos tres sitios os vais a sentir cómodos; son en la zona del casco antiguo. En el casco histórico hay muchos lugares de marcha; si la marcha que buscáis es algo más convencional de copazos y música de moda, es mejor ir por la zona nueva. Tengo que mencionar un local de última hora, además de porque lo he prometido, porque le tengo tanto cariño que me sentiría fatal al no hacerlo. Al lado de la Plaza de Galicia, bajando unas estrepitosas escaleras se encuentra el Maycar: abre de madrugada y cierra… muy tempranito. El ambiente es de lo más variopinto y la música… es una mezcla entre rock de los 70 y lo que le va apeteciendo al personal. Para mi es genial volver a bajar esas escaleras cada vez que voy, trasladarme dando tumbos esquivando a la gente hasta la mesa del pincha, y gritar: ¡¡Ponme a los enemigos!! Ese hombre nunca me falla. Tiene mucha paciencia.

Si os apetece comer bien en domingo hay restaurantes muy recomendables por “Rua de San Pedro”, no es tan turístico como el Franco. El “San Clodio” es ideal para ponerse hasta arriba de carne rica a la brasa. “O mesón do pulpo” ya os imagináis lo que os vais a encontrar y “O dezaseis” es ideal para probar comida de la zona en un ambiente ideal. Este cierra los domingos.

Para relajarse y pasear después de esa comilota recomiendo ver el parque de Bonaval. Está en el mismo recinto de los museos que antes cité. Es una vista increíble de Compostela la que se ve desde allí y es un paraje digno de ver.

Si os apetece hacer algo alternativo de tipo cultural os recomiendo que miréis las actividades de la “Sala Nasa” y el cine “Yago”

En fin, que si se os ocurre pasar un fin de semana en Compostela os aseguro que no os arrepentiréis.

Decálogo para no sufrir en Internet

Autor: yomujer
Fecha: 9 Ene 2007
Se me ocurrió hacer este decálogo. ¿Os animáis a completarlo y criticarlo?.

1-No intimes enseguida con las personas. Basta un trato correcto y agradable. El tiempo es tu mejor aliado.

2-No esperes de alguien a quien apenas conoces unas respuestas o reacciones acordes con tus expectativas.

3-No dés interpretaciones apresuradas a los mensajes. Ten en cuenta que faltan los tonos, expresiones y gestos.

4-No creas todo lo que te digan. Sé escéptico y si descubres alguna mentira, no te enfades. Mira todo con cierta distancia (si es verdad, bienvenida sea. Si no lo es, ¿qué te importa?).

5-Convéncete de que estás en la red para entretenerte, relajarte, evadirte,…No pretendas que te solucionen tus problemas ni abrumes a tus contactos con ellos.

6-No crees problemas con discusiones. Si te implicas demasiado en ellas, los problemas serán para ti.

7-No busques problemas metiéndote en los asuntos de otros. Ello supone en ocasiones cierta dosis de egoísmo; pero debes autoprotegerte, sobretodo si tu estado emocional no es del todo estable.

8-Vuélvete independiente en la red, aprende a estar solo/a sin sentirte así. Hay infinidad de medios para lograrlo y lo contrario sería caer en el victimismo.

9-No olvides que detrás de cada nick hay una persona.

10- Ten presente que NADIE TE OFENDERÁ, SI TÚ NO PERMITES QUE TE OFENDA.

Scroll al inicio