Psicología

¿Eres ortoréxica?

Es de sobra sabido que la buena alimentación previene el envejecimiento prematuro, evita o reduce muchas enfermedades, agiliza la mente y ayuda a llevar una vida más gratificante y plena.  Por eso, desde hace ya unos años en los países occidentales (en los que la sobreabundancia de alimentos ha generado niveles muy altos de obesidad y enfermedades asociadas, como hipertensión,

Mujer contra mujer (y contra todo lo que se ponga por medio)

  En un programa de testimonios sudamericano preguntaron a un niño su opinión sobre las féminas. El angelito, con gran persuasión en el tono y en el acento respondió así: «¿Las niñas…? Te putean, te insultan, te pegan… y cuando se pelean entre ellas de verdad que es para filmarlo» Que nadie me malinterprete: por supuesto, estoy en contra de cualquier violencia (verbal

¿Quieres hacer el favor de dejar de quejarte, por favor?

Parafrasear a Raymond Carver con la frase del título, es lo que pienso cuando oigo a mujeres quejarse sin motivo aparente. Parece que la cultura de la queja no desaparece. Hay algunas personas que llevan los titulares de la tristeza incrustados en los surcos de arrugas de su frente. Son las que terminan acogiendo el victimismo como modo de comunicarse

Prurito Gestacional (prurigo gravidarum)

Autor: amaria
Fecha: 7 Ene 2007
No dejemos que el nombre nos asuste, [b]prurigo gravidarum[/b] no significa más que picores de embarazada o picor durante el embarazo. A lo largo de todo el periodo de gestación las embarazadas sufren muchos cambios, que afectan al sistema inmunológico, metabolismo, su aparato circulatorio y a todo su sistema hormonal, que sufre una convulsión enorme. Una de las manifestaciones externas suelen ser los picores o prurito que usa el cuerpo como reacción y es bastante frecuente, entre el 3 y el 15% de las gestantes se ven afectadas por él.

Hay dos tipos.
Uno es el prurito gestacional, que se manifiesta por picor en la zona de la espalda y a veces en las palmas de las manos y pies. Es bastante molesto y el tratamiento consiste en aplicaciones de talco o de antihistamínicos, siempre bajo supervisión médica.

También existe el prurito abdominal, en las estrías del abdomen por el estiramiento de la piel. Las estrías se enrojecen y aparecen ronchas que se pueden extender hacia el tronco, las ingles o los glúteos. Igualmente molesto.

En cualquier caso ninguno de los dos tipos de picores afectan a la salud del bebé. Lo mejor es consultar a vuestro médico, una solución paleativa son duchas de agua caliente y fria, al menos os aliviará durante un rato.

Adictos a Internet

Autor: Alexandra
Fecha: 27 Feb 2007
A pesar de que en la comunidad científica, esta adicción todavía instiga recelo entre algunos profesionales por sus criterios diagnósticos, la verdad es que cada vez con mas frecuencia se habla de este trastorno.

La primera persona que estableció [url=http://www.psicologia-online.com/colaboradores/nacho/ainternet.htm]criterios diagnósticos para la adicción a Internet [/url]fue el psiquiatra Ivan Goldberg. Goldberg (1995) propone una serie de criterios para el diagnóstico del [i]desorden de adicción a Internet[/i] (IAD) basados en los criterios diagnósticos del abuso de sustancias:

Un patrón desadaptativo de uso de Internet, que conlleva un deterioro o malestar clínicamente significativo, expresado por tres o más de los items siguientes en algún momento de un periodo continuado de 12 meses:

[b]1)[/b] Tolerancia, definida por cualquiera de los siguientes:
– Una necesidad de incrementar notablemente la cantidad de tiempo en Internet para lograr satisfacción.
– Notable disminución de los efectos con el uso continuado de la misma cantidad de tiempo en Internet.

[b]2)[/b] Abstinencia, manifestado por cualquiera de los siguientes:

(a) El característico síndrome de abstinencia:
* Cesación o reducción de un uso de Internet que ha sido grande y prolongado
* Dos o más de los siguientes, desarrollados algunos días durante un mes antes: agitación psicomotora; ansiedad; pensamientos obsesivos acerca de lo que estará sucediendo en Internet; fantasías o sueños a cerca de Internet; movimientos de tecleo voluntarios o involuntarios; Los síntomas causan malestar o deterioro en el áreas social, laboral u otra área importante de funcionamiento.

(b) El uso de Internet o un servicio similar esta dirigido a aliviar o evitar los síntomas de la abstinencia.

[b]3)[/b] Se accede a Internet con más frecuencia o por periodos más largos de lo que inicialmente se pretendía.

[b]4) [/b]Deseo persistente o esfuerzos infructuosos de controlar o interrumpir el uso de Internet.
[b]
5) [/b]Se emplea mucho tiempo en actividades relacionadas al uso de Internet (P.Ej., comprando libros sobre Internet, probando nuevos navegadores, indagando proveedores de Internet, organizando fichero o descargando materiales).

[b]6)[/b] Actividades sociales, ocupacionales o recreativas se dejan o reducen a causa del uso de Internet.

[b]7) [/b]Internet se continúa usando a pesar de saber que se tiene un persistente o recurrente problema físico, social, ocupacional o psicológico que parece ser causado o exacerbado por el uso de Internet (privación de sueño, dificultades maritales, llegar tarde a las citas por las mañanas, abandono de los deberes profesionales, o sentimientos de abandono de personas significativas). dono de personas significativas).

Al respecto, la doctora Young también [url=http://www.ieanet.com/www/netad.htm]ofrece una serie de preguntas[/url] a responder con las que podemos detectar un posible problema:

1.¿Se siente preocupado con Internet (piensa sobre la actividad on-line anterior o anticipa la sesión on-line futura)?
2.¿Siente la necesidad de usar Internet durante más tiempo cada vez que se conecta para lograr la misma satisfacción?
3.¿Ha hecho repetidamente esfuerzos infructuosos para controlar, reducir, o detener el uso de Internet?
4.¿Se siente inquieto, malhumorado, deprimido, o irritable cuando ha intentado reducir o detener el uso de Internet?
5.¿Se queda on-line/conectado más tiempo del que originalmente había planeado?
6.¿Ha sufrido la pérdida de alguna relación significativa, trabajo, educación u oportunidad social debido al uso de Internet?
7.¿Ha mentido a los miembros familiares, terapeuta u otros para ocultar la magnitud de su uso de Internet?
8.¿Usa Internet como una manera de evadirse de los problemas o de ocultar algún tipo de malestar (ej., sentimientos de impotencia, culpa, ansiedad, depresión)?

Os dejo en [b]»Noticias Relacionadas[/b]» interesantes links sobre el tema, que os pueden interesar. Y ya sabéis..A tener cuidadito con las horas que pasamos con el pc! ;P

Migraña y Jaqueca.

Autor: Stela
Fecha: 25 Ene 2007
Escribo este artículo desde mi experiencia, que me ha llevado a acumular abundante documentación acerca del tema. En mis conversaciones con otros jaquecosos hay frases que se repiten una de ellas es “Cuando empieza el dolor es como un latido alrededor de los ojos – en la nuca – en la frente al rato me coge la mitad, o la totalidad de la cabeza y la cara, entonces ya no puedo más.” En este momento es cuando al paciente ya le molestará el sonido, la luz, y muy probablemente hasta determinados olores.
Casi siempre los pacientes de migraña tenemos familiares que ya lo padecen, la incidencia de la migraña es sensiblemente superior en las mujeres, la aparición suele producirse antes de los 30 años, y con mayor incidencia en la edad adolescente.
En una alto porcentaje de casos, los pacientes de este molesto e invalidante tipo de dolor de cabeza no acude al médico, precisamente porque en su entorno familiar es bien conocido el tipo de dolor, y el modo de tratar las crisis: ambiente tranquilo, oscuro y silencioso, alguien calmante, y a ser posible conciliar el sueño. Este es, precisamente el principal peligro de esta engañosa enfermedad, primero, no está bien tratada, ya que el calmante que tomamos es el “recomendado” por un familiar, y luego no tenemos el adecuado control médico.
Digamos que ante antecedentes familiares, ante la primera crisis de migraña, y como norma de higiene, deberíamos poner en conocimiento de nuestro médico de familia nuestra situación, quizá nunca más se repita, pero si se repite deberá constar en nuestro historial médico.

¿Cuándo debemos entender que nuestras crisis de migraña son demasiadas? Para un paciente migrañoso es normal tener alrededor de dos o tres episodios al año, de entre dos y seis horas, si empezáramos a tener uno al mes, incluso aunque coincidieran con el ciclo menstrual, deberíamos acudir al médico que nos remitirá al neurólogo para mayores y mejores análisis de nuestro estado.

¿Qué desencadena una crisis de migraña?
Se suelen destacar, casi siempre que se trata este tema los factores dietéticos, el consumo de quesos curados, chocolates, y alcohol parecen, en general vetados para los migrañosos, a éstos debemos sumar otros alimentos, como son los cítricos o los plátanos, los excitantes, como el té el café la coca-cola y demás, ahora bien, no todos los pacientes se comportan igual ante estos alimentos, por lo que lo mejor es que cada uno verifique que alimento desencadena las crisis de migraña, ya que hay tantas posibilidades como pacientes.
Existen factores atmosféricos de los que no se habla tanto pero que son igualmente dañinos, tales como la temperatura y la humedad ambiental.
Especialmente importantes son los factores psicológicos como el estrés, que es el desencadenante más frecuente de la migraña, la ansiedad, o la relajación tras un periodo de una extrema actividad.
También hay algunos fármacos que al incluir cafeína y nitratos son susceptibles de provocar migrañas

Entre otras de las frases, que parecen exageradas y que tendemos a repetir los migrañosos están las de “Siento que no me cabe el cerebro en la cabeza, me late y es como si fuera a estallar”, a menudo esto se dice mientras se sujetan las sienes. “Me molesta todo, la luz, el ruido, quiero estar a oscuras y tranquilo/a. Si llegara a vomitar me pondría mejor” Y ese es otro de los síntomas, el vómito que a algunos pacientes les hace encontrarse mejor.

Algunos de los pacientes de esta dolencia unos cinco o veinte minutos antes de padecer la crisis tienen un “aviso” biológico conocido como AURA que viene a ser un conjunto de defectos en la vista, en el aparato locomotor o en el lenguaje, es un fenómeno transitorio y que afecta a cerca del 30% de los afectados de migraña. El aura más común es la visual consistente en manchas, visión borrosa flashes. Este aura, en algunas ocasiones puede dilatarse ene. Tiempo más allá del inicio de la crisis de migraña.

El Aura migrañosa como tal es tema suficientemente importante de estudio como para comunicarlo, también al doctor en nuestra visita, exactamente cómo se produce y cual es su duración.

Ataques de Pánico

Autor: yomujer
Fecha: 26 Ene 2007
Quien sufre por primera vez un ataque de pánico no entiende lo que le está pasando y cree que es algo terrible, bien física o psicológicamente, surgiendo el pensamiento de que se va a morir o volverse loco o perder el control.

Aparecen de manera repentina, incluso en un momento en el que parece que la persona se siente bien, por lo que la desorientan.

También es frecuente que después de esa primera crisis quede el miedo a su repetición por lo extraño y doloroso del suceso.

Es bastante general que en los primeros ataques de pánico se acuda a urgencias o al médico, asustado por esa vivencia y por el convencimiento de un ataque cardíaco o similar; pero, a pesar de que los profesionales de urgencias o el médico de cabecera diga que es ansiedad, la persona que sufrió la crisis no suele quedar convencida de ello y el miedo persiste, por lo que el estado sigue siendo de alerta, de desconfianza y de miedo.

El temor a que se repitan aquellas sensaciones genera ansiedad y suele estar presente casi de forma constante, de manera que la persona se siente mal y suele asociar los ataques de pánico a los lugares o situaciones en que se produjeron las primeras veces, por lo que trata de evitar los mismos en la creencia errónea de que así evitará la ansiedad.

Es erróneo este pensamiento porque con esas conductas de evitación se refuerza el miedo y, por lo tanto, la ansiedad, ya que de ese modo llega a creer que es esa situación o lugar el causante del ataque de pánico y los considera peligrosos cuando no lo son.

Precisamente una de las maneras de quitar ese miedo es acudir a ese lugar por ejemplo y comprobar que nada pasa ni se repite la crisis. Sucede que a veces puede repetirse porque ya va con miedo a que se produzca (ansiedad anticipada).

Los síntomas son los característicos de la ansiedad: opresión en el pecho, palpitaciones, dolores musculares, en el brazo izquierdo, sensación de asfixia, de mareo o de atragantarse, sensaciones de extrañeza ante uno mismo o hacia el exterior, sudor, frío, calor, entre otros.

El consumo de drogas, como el hachis, puede ocasionar ataques de pánico.

La respiración diafragmática, la relajación, el ejercicio moderado y la distracción son técnicas que, como en todo tipo de ansiedad, ayudan a controlarla y ese control da seguridad, con lo que se acaba por perderle el miedo.

De todas formas, en bastantes casos es necesaria la ayuda de un profesional, psicólogo, psiquiatra o ambos coordinados. La terapia cognitiva suele dar muy buenos resultados.

Soy Aries

Autor: Rastri
Fecha: 16 Dic 2007
¿Todas las aries del mundo tenemos el rojo como color favorito? Yo lo dudo mucho…. Nunca he creído en esas cosas, soy bastante escéptica.

En cambio, muchísima gente lee todos los días su signo en el periódico. En mi opinión, esta gente vive condicionada por esto… Si pone, hoy serás afortunada en el amor, por ejemplo, pues estarás mucho más receptiva que si te dice, hoy tu pareja te dará una desagradable sorpresa. Por lo tanto… funciona si te lo quieres creer. ¿No?

[b]Las aries somos atolondradas[/b] y poco razonables cuando cuando nos enfadamos. Muy irascibles en el tema pasional y nuestra sensibilidad nos hace ser poco analíticas.

¿Os lo creeis? Yo no…. y a pesar de ello, me identifico con muchas cosas de las que dice. Pero si leo Virgo, o Tauro, o géminis, también me identificaré con cualquier cosa. Por lo tanto… el azar.

¿Qué signo eres? ¿Te lo crees?

ALGUIEN INTERESANTE

Autor: Valeria
Fecha: 18 Nov 2007
ALGUIEN INTERESANTE

Lo peor ya ha pasado. Tu relación se rompió y, tras el necesario duelo, estás serena. Habrán pasado seis meses, quizás un año, y notas que la vida comienza a sonreirte nuevamente. Has hecho nuevas amistades, has entrado en nuevos círculos, te has apuntado a un curso de tango, de pilates o de tai chí, y al fin te apetece de nuevo salir, abrirte al mundo. Vas a cenar, al cine, quizás a algún pub tranquilo. Incluso un par de noches te atreves a mover el esqueleto en la discoteca de moda. Unas veces te diviertes, pero la mayoría no tanto. No te encuentras del todo ubicada y piensas que es por la edad o porque crees que los demás notan que te sientes sola.
Divisas además un pequeño inconveniente que se va engrandeciendo conforme te vas relacionando más. Miras a tu alrededor y no ves a nadie que te guste, que te motive: en las boites ellos son demasiado jóvenes; en los pubs tranquilos, casi siempre van emparejados. El resto está ahí, pero tú desconfías, comparas, no te liberas del aura de soledad que te rodea.
La mayoría de tus amigas dicen que la culpa es tuya. Que nadie se te acercará si tu cara es de circustancias. Intentas, salida tras salida amoldarte, vestirte a la moda, sonreír, pestañear de la forma más sexy que recuerdas haber visto en las películas. Rara vez te fijas en alguien. Quizás porque intuyes que nadie se fijará en tí. Pero entonces…conoces a alguien interesante. Casi siempre será el amigo de la amiga de tu mejor amiga o compañera de trabajo. Suficientemente atractivo sin llegar a ser un guaperas insufrible. Tiene buena conversación, intereses afines, un trabajo estable. Te alegras, ¡por fin! alguien en condiciones. Pero… siempre hay un pero. Él está habitualmente rodeado de chicas. Tiene a su alrededor un explicable harén multicolor. Digo explicable porque, queridas, es un hecho: son mayoría las que están en busca de ese tipo interesante, culto y maduro. Te fijas en la competencia y ves que tienes pocas opciones. Las más guapas por lo obvio, las menos favorecidas porque hacen gala de una personalidad arrolladora. Tú, sin embargo, eres del montón, ni guapa ni fea, recién aterrizada de la colina de la timidez a un mundo competitivo, romántica a más no poder, pese a que el mundo que te rodea afirma que el gran amor no existe, que es una utopía desfasada.
¿Qué haces entonces? Desanimarte, porque te das cuenta de que no tienes nada que hacer, así que te retiras cobardemente. Piensas que ya no tienes edad para guerrillas amatorias. Y, por supuesto, pierdes la pequeña, pero posible, oportunidad de conocerle más a fondo, de intimar un poco, incluso de conseguir al menos un nuevo amigo. No lo hagas. Supera tus miedos, tus fobias, tu timidez, pero sin dejar de ser tú misma. Atrévete a marcar la diferencia, a no ser una más del corrillo. Y…¡suerte!

II. Superarse con el efecto Pigmalión

Autor: isabel
Fecha: 21 Sep 2007
Diversos investigadores han llevado a cabo experimentos para demostrarlo.

En educación los psicólogos Rosenthal y Jacobson, en la década de los sesenta, mostraron en el aula cómo, dependiendo de las actitudes que los maestros expresan hacia sus alumnos, éstas influyen sobre su rendimiento. El experimento concreto se puede leer en la página de Internet del final de esta reseña.

Asimismo, dentro del entorno familiar Emil Ludwig, en su biografía de Napoleón cuenta que éste fue convencido desde muy temprano por su madre de que podía realizar cosas extraordinarias. No sabemos cuánta verdad tiene esta afirmación, pero sí podemos comprobar a diario la frustración y el fracaso escolar que se puede generar sobre los hijos cuando éstos no están convenientemente estimulados o no sabemos crearles confianza en ellos mismos.

En el mundo de la empresa, si se tacha de incompetente a un subordinado no se obtendrá el mismo resultado que si se le demuestra que es válido para hacer lo que se le pide.

Si de nuestra salud se trata, el efecto Pigmalión se manifiesta en el llamado efecto placebo. Si nos dicen que con determinada pastilla obtendremos resultados positivos para nuestra dolencia; aunque ésta sea un caramelo, nos hará bien porque confiamos en el efecto prometido.

En economía pasa igual, si muchas personas están convencidas de que el sistema económico se hunde, se hundirá, porque la perspectiva de un suceso tiende a facilitar su cumplimiento.

Tanto para lo bueno como para lo malo este efecto hace de las suyas.

En definitiva, las profecías tienden a cumplirse cuando hay un fuerte deseo que las impulsa. Del mismo modo que el miedo tiende a provocar que se produzca lo que se teme. Por tanto, será mejor que salgamos del miedo al fracaso y nos agarremos a las expectativas favorables que, sobre nosotros, tiene nuestro entorno de afectos. Con la seguridad de que, si lo deseamos, éstos pueden llevarnos a llegar más allá de lo que esperamos.

http://www.elpais.com/articulo/portada/Superarse/efecto/Pigmalion/elpeputec/20060917elpepspor_14/Tes

http://www.wikilearning.com/el_efecto_pigmalion_en_las_empresas-wkccp-15914-1.htm

Scroll al inicio