Arte y artistas

Karla Frechilla: arte actual y mundo interior

Autor: Olga
Fecha: 13 Abr 2007
[i]Siempre he estado rodeada de arte y no concibo vivir sin el. Y afirmo esto con tanta rotundidad porque he podido comprobarlo. Hasta que falleció mi padre, en mi casa aunque no se quisiera, había que hablar y sentir el arte cada día. Recuerdo mi niñez en Arco y cada jueves en una inauguración diferente desde que tengo uso de razón… mis padres estaban en el estudio en lugar de la oficina y a mi se me permitía ponerme blanca hasta el último pelo de escayola mientras ideaba cualquier historia, siempre desde mi interior. El trabajo del artista surge de la soledad y de lo mas profundo de uno mismo, y yo , hija única siempre estaba sola en un rincón pintando, o con barro, polispan…. En los ratos de ocio venían amigos de mis padres, artistas. Y la gente me miraba extrañada e incluso a veces les producía rechazo, lo diferente genera admiración pero muchas veces, por miedo, desprecio. Mi ropa era diferente, igual que mis fines de semana o el aspecto de mis padres … En esa primera etapa de mi vida, conseguí pocos pero eternos amigos.[/i]

[i]Vivo de mi arte porque sin el me asfixio, es algo mas que el dinero, y es algo que me ha costado comprender con el tiempo.[/i]

[i]El mayor error de esta nuestra época, desde mi punto de vista, es tratar de incluir TODO dentro del arte. Creo que hay espacio para ese todo pero con este idioma tan rico que tenemos creo que deberíamos llamar a cada cosa por su nombre. Como ya he comentado, un gran creativo es eso, no es un artista, para eso hace falta algo más, y hay en arco buenas ideas, como tal, que no se por qué las llaman obras de arte. No es ni mejor ni peor, son simplemente cosas diferentes.[/i]

¿QUÉ HACEMOS LAS MUJERES CUANDO YA NADIE NOS MIRA?

Autor: gloria
Fecha: 10 Abr 2007
Tras la revolución social aparejada a la liberación de la mujer ha aparecido una nueva clase de mujeres: Las económicamente independientes, profesionales de prestigio o empresarias exitosas a las que la sociedad les da a escoger entre carrera o familia, una dicotomía que muchas veces desemboca en la soledad.

Parecería que, a partir de cierta edad, las mujeres nos volvemos invisibles. Los hombres dejan de interesarse por nosotras. Aparece entonces la soledad, la falta de cariño, el deseo insatisfecho. ¿Qué hacemos entonces? Hoy día, tener un gigoló es una de las soluciones.

Es un fenómeno innegable. Los anuncios ofreciendo este tipo de servicios están ahí, podemos verlos todos los días en cualquier periódico. Sin embargo, es prácticamente imposible encontrar a alguien que reconozca haberlos utilizado. ¿Por qué? ¿Qué clase de mujeres son las que pagan por sexo? Neus Arqués escribió su novela para responder a esta pregunta.

La clienta es Rosa, una cincuentona divorciada a la que su masajista le recomienda contratar a un gigoló para sacudirse la tristeza. La cosa se complica cuando Iván, el amante remunerado, se enamora de Bel, una treintañera desengañada.

– [i]Rosa termina recurriendo a un amante de pago porque no lo encuentra en sus relaciones sociales [/i]–nos dice Neus- [i]Si pudiera no pagar, Rosa no pagaría, pero… Bel, por su parte, es víctima de su propia invisibilidad: necesita la aprobación externa para sentirse bien.[/i]

Aunque el eje de la historia es la invisibilidad, el personaje de Bel nos mete de lleno en otro tema espinoso: la infidelidad. Sin falsos pudores ni moralinas, Neus nos pregunta: Qué es peor, ¿acostarse con el novio de tu mejor amiga o con un gigoló?

– [i]Las mujeres somos las mejores amigas… o las peores enemigas. Y, por desgracia, a veces nos traicionamos por un hombre.[/i]

¿Y que piensan los hombres de todo esto, Neus?

– [i]Me ha sorprendido constatar que la novela tiene muchos lectores hombres. Por sus comentarios en el blog de «Un hombre de pago» deduzco que la respuesta oscila entre el interés y la incomprensión. Tanto las mujeres como los hombres estamos desconcertados.[/i]

Tradicionalmente, el hombre es capaz de separar el sexo del amor, mientras que para la mujer lo uno es consecuencia irremediable de lo otro. Quizás esa norma no escrita también esté cambiando.

Del collage a la videoinstalación

Autor: isabel
Fecha: 8 Abr 2007
Me gusta cómo condensa y define su trabajo esta videoartista sudafricana (Johannesburgo, Suráfrica, 1972). Como un proceso de reciclaje, traducción e interpretación de materiales y lenguajes preexistentes.

Definición que nos traslada al collage, adaptado a los nuevos medios, sea el video, a través del montaje o la manipulación digital mediante el borrado y el enmascaramiento.

El objetivo de estos procedimientos de alteración y reconfiguración, es construir un producto alternativo, con el fin de cuestionar la forma en que la cultura mediática se nos presenta como una verdad que nos hemos acostumbrado a consumir, de forma pasiva y sin ponerla en duda. De este modo, se produce una interrupción tanto de la continuidad de las narrativas convencionales como de la pasividad del consumidor.

El Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León repasa su última producción realizada entre los años 2000 a 2005, centrada en la videoinstalación.

Si en los montajes fotográficos ubicados en el contexto de Sudáfrica y del Apartheid, con los que se dio a conocer internacionalmente , Breitz exploraba la inestabilidad de la identidad y la violencia de la representación. En las video-instalaciones que se desarrollaron a partir de aquellos, y que ahora conforman el centro de su práctica artística, la obra que resulta, atraviesa un terreno familiar, aunque sorprendente y fragmentario como en (Mother + Father, 2005), dos instalaciones en paralelo y complementarias centradas en madres y padres, actrices y actores de Hollywood, que habitualmente representan un conjunto de valores familiares muy limitado y conservador. Acentuando y reorganizando los clichés y estereotipos encontrados, consigue llevar las representaciones a extremos tan absurdos que, acaban por autocriticarse y colapsar sobre sí mismos.

En Queen: a potait of Madonna (la reina: un retrato de Madonna, 2005) cuatro retratos de estrellas de la música pop en los que éstos son representados a través de sus fans, Candice Breitz realizó un detallado casting entre los fans italianos. El resultado es un retrato de la estrella que excluye completamente a la estrella, pero que presenta una imagen caleidoscópica de las personas que crean a las estrellas. Es además un estudio de la cultura de los fans que invita a una reflexión sobre la cadena de respuestas, deseos e identificaciones que generan las personas célebres.

Candice Breitz. Esta exposición múltiple se expone hasta el 2 de Mayo en el MUSAC de León.

Exposición virtual: Anmonite y sus espejos vitrográficos.

Autor: Olga
Fecha: 29 Mar 2007
Vamos a ver, No sé exactamente por donde empezar, pero recuerdo vagamente que pinté las paredes de mi dormitorio con caca, luego vino la acuarela y el óleo. Sobresalientes en dibujo, monolitos para camisetas, retratos al natural y de fotografías, un par de exposiciones, humor gráfico a diario en un periódico de la ciudad durante años, y después de muchas desventuras, un día entro en un taller de vidrieras al cemento. Allí, junto con dos compañeros y el maestro Fernández Castrillo aprendí y sufrí, técnicas innovadoras con respecto a lo que significa el vitral. Con los años surgió la vitrografía (vidrio-gráfico) que es, realizar sobre un vidrio laminado un gravado mateado previamente diseñado, formando una composición abstracta ó figurativa. Donde se aplican vidrios de color pegados con un producto. El resultado es espectacular, dejando pasar a través, la luz transformada en color. Los brillos pulidos de las piezas y las líneas y espacios en transparente le dan movimiento, elegancia y resplandor. En general las vitrografías son piezas grandes y pesadas que se colocan en instituciones y también en casas particulares. Nada tienen que ver con las clásicas emplomadas que hay en las iglesias.

Al cabo de los años las inquietudes me llevaron a montarme por mi cuenta. Lo que hice fue llevar las vitrografías al mercado, de una forma sencilla y asequible. Para ello comencé realizando vitrales para puertas de paso. Contacté con cristalerías; las expusieron y poco a poco fueron entrando en el mercado de una forma comercial al alcance de todos los bolsillos. Después, comenzó su aplicación en vidrios para mesas de centro, para mamparas de baño, separaciones, muebles de vidrio, esculturas, espejos, etc. etc. Pero necesitaba un espacio creativo y artístico, así que aparecieron los espejos vitrográficos; transformar un espejo para mirarse, en una creación artística; es decir, en un cuadro.

¿Qué tienes en el corazón?

Autor: yomujer
Fecha: 23 Mar 2007
En realidad, el título del documental del que hoy queremos hablar a través de este artículo, no es este, sino: ¿Qué Tienes Debajo del Sombrero?. Dirigido por Lola Barrera y e Iñaki Peñafiel, y producido por Julio Medem, nos descubre la vida de la artista norteamericana, fallecida en el 2005, Judith Scoutt. Hasta aquí todo normalidad, una obra sobre la vida, sensibilidad y creación de una escultora norteamericana.

Lo que golpea fuerte en el corazón, es que Judith tenía síndrome down y era sordomuda. Su reconocimiento internacional como artista le llega después de una vida, supongo que de terrible aislamiento y sufrimiento, recluida 36 años en una institución psiquiátrica. Judith tiene una hermana gemela, Joyce, sin ningún tipo de discapacidad, que tras muchos años consigue su tutela y se la lleva a vivir con su familia. A partir de ese momento Judith asiste a un centro especializado en atención a personas discapacitadas a través de la expresión artística, el “Creative Growth Art”. Es ahí cuando Judith saca a relucir su enorme talento, revelándose como una artista increíble.

La llama que alumbró este documental proviene de la sensibilidad de la Directora Lola Barrera, mujer del productor Julio Medem y mamá de una niña, Alicia, que también tiene síndrome down. Lola, vio un día una foto de Judith Scout abrazada a una de sus esculturas en una revista sobre el síndrome de down, investigó sobre la historia de esta maravillosa y sorprendente mujer, y decidió poner manos a la obra para hacer este documental.

¿Qué tienes debajo del sombrero? (Judith acostumbraba a llevar originales y divertidos sombreros), es una reflexión acerca del aislamiento que puede provocar una discapacidad, y de como a través del arte se consigue restaurar la comunicación de estas personas con el mundo. Las obras de Judith, de sus compañeros del centro al que acudía, y la de otros muchos artistas discapacitados son una clara prueba de su potencial intelectual y de su intenso deseo de exteriorizar sus sentimientos y vivencias, que aunque sean distintos a los de las personas que no tenemos ninguna discapacidad, en mi opinión son muchísimo más valiosos.

Lola e Iñaki, los Directores del documental han declarado que conocer a Judith, su vida y su obra, y trabajar con ella elaborando el documental, ha sido una experiencia que les ha cambiado la vida. Judith murió durante el proceso de montaje del documental hecho que inicialmente bloqueó a los directores, pero que finalmente les ayudó a dar un nuevo y más impactante enfoque al documental.

Judith Scott hacía esculturas con palos de madera e hilos de lana. Casi las tejía, atrapaba piezas, las anudaba y las envolvía. El resultado son esculturas muy especiales, llenas de misterio, color y una sensibilidad que emociona. La misma que tenía esta artista “outsider”, que para mí debería ser “insider”.

Judith tenía miles de ideas debajo del sombrero, y lo que es más importante, una enorme dosis de sensibilidad en el corazón. Toda la que nos ha transmitido con su vida y obra, y que debería iluminarnos el corazón.

¿Qué tienes debajo del sombrero?, se estrena hoy viernes 23 de Marzo en los cines.

La Caza Salvaje

Autor: yomujer
Fecha: 6 Mar 2007
La novela trata de la vida de un cura vasco que entiende que tiene que mentir y traicionar para sobrevivir en el período que transcurre entre la Guerra Civil española y el nacimiento de la organización terrorista E.T.A. Es una novela de ficción, pero su protagonista, cuya identidad no ha querido desvelar el escritor, es una persona que existe o existió y que algunos, al leer el libro, pueden llegar a descubrir.

Respecto a ella, afirmó que no tiene por qué ser polémica; pero que no faltarán quienes la tachen de reaccionaria o antinacionalista.

Jon Juarista es doctor en Filología románica y fue director de la Biblioteca Nacional y del Instituto Cervantes, habiendo recibido el Premio Nacional de Periodismo Francisco Cerecedo y el Premio Nacional de Literatura por “El bucle de oro”.

Fue militante de ETA- VI. Asamblea y a finales de los años sesenta puso en contacto a la organización terrorista con los círculos enfrentados al régimen franquista, abandonando su actividad política en los años setenta para en los ochenta, alejado del nacionalismo, afiliarse al PCE cuando estaba en proceso de unificación con Euskadiko Ezkerra, grupo que rechazaba la violencia, abandonándolo en 1986 al no ser posible el pacto de EE con los socialistas. Posteriormente se hace militante del PSOE como gesto testimonial, según sus memorias, por un atentado que se cobró varias víctimas. Se definió a sí mismo como un nacionalista español y tomó una firme postura contra el terrorismo, uniéndose al apoyo a las víctimas de ETA. Amenazado por la organización terrorista, abandona el país vasco. En los últimos años se convirtió al judaísmo y escribió numerosos artículos contra el sionismo y a favor de la existencia del Estado de Israel.

Biografía

Autor: isabel
Fecha: 27 Feb 2007
Biografía

No cojas la cuchara con la mano izquierda.
No pongas los codos en la mesa.
Dobla bien la servilleta.

Eso, para empezar.

Extraiga la raíz cuadrada de tres mil trescientos trece.
¿Dónde está Tanganika? ¿Qué año nació Cervantes?
Le pondré un cero en conducta si habla con su compañero.

Eso, para seguir.

¿Le parece a usted correcto que un ingeniero haga versos?
La cultura es un adorno y el negocio es el negocio.
Si sigues con esa chica, te cerraremos las puertas.

Eso, para vivir.

No seas loco. Sé educado. Sé correcto.
No bebas. No fumes. No respires.
¡Ay sí, no respirar! Dar el no a todos los nos.

Y descansar: Morir.

Fue un poeta español de la generación literaria de la posguerra y uno de los más destacados representantes de la que se denominó “poesía comprometida”.
Tradujo a Rainer María Rilke, Arthur Rimbaud, Paul Eduardo o Willian Blake.

LA VERTIENTE LITERARIA DE FRIDA

Autor: gloria
Fecha: 26 Feb 2007
La crítica de arte Raquel Tibol presentará en marzo la cuarta edición de su libro Escrituras, Frida Kahlo, el volumen más completo publicado con textos de la pintora, que por primera vez será publicado en Europa, concretamente en Francia, Holanda, Portugal y Hungría. Estos textos, unos 300 entre poemas, notas y cartas, es el resultado de una búsqueda personal de la autora, quien trabajó como secretaria del muralista mexicano Diego Rivera (1886-1957), en distintos archivos de Estados Unidos y México.

Tibol ha señalado que su interés por reunir estos textos surgió porque quería demostrar que Frida, aparte de pintora tenía “vuelos de escritora”. Sus escritos han despertado un gran interés. Llama la atención la calidad de su prosa transparente, que permite ver con nitidez las pasiones que la atormentaron y le dieron vida. Como ejemplo, una estrofa de octosílabos que Frida envió a Arcady Boytler:

La tristeza se retrata
En todita mi pintura,
Pero así es mi condición,
Ya no tengo compostura.

Kahlo, que cumpliría 100 años el próximo 13 de julio, fue una de las pintoras mexicanas más importantes de la primera mitad del siglo XX. Numerosas actividades están programadas en museos de México y Estados Unidos para celebrar el centenario. La pintora alemana Renate Reichert realizará en Berlín cien variaciones de Las dos Fridas, y en el Place Theatre de Londres el grupo Race and Rhythm montará una pieza basada en la vida de esta mujer, que con su personalidad rebasó su propia obra y brilló con luz propia tras la sombra de Diego Rivera, el gran muralista.

La obra de Frida es muy personal y claramente autobiográfica. En sus lienzos están sus amigos y sus amores, su cuerpo roto, sus abortos, sus sueños en los que hablaba a veces con sus muertos, su dolor agudo, constante.

A los dieciséis años, Frida sufrió el accidente que marcó su vida: viajaba en un autobús que fue arrollado por un tranvía. Una barra de hierro entró por su cadera izquierda y salió por el sexo, destrozándola por dentro. Logró sobrevivir contra toda esperanza, pero nunca se restableció del todo, a pesar de someterse a 32 operaciones a lo largo de su vida. Sin embargo, nunca se dejó abatir. Inmovilizada en la cama durante largos meses, con un espejo en el techo para que pudiera verse, Frida empezó a pintar. Su primer cuadro fue un autorretrato para su amor de juventud, Alejandro Gómez Arias.

Cuando pudo levantarse empezó a frecuentar los ambientes artísticos mexicanos. Allí coincidió con Diego Rivera, el famoso muralista, a quien enseñó sus cuadros. Fue el hombre de su vida. Lo amó hasta su muerte, a pesar de sus numerosas infidelidades. Diego y Frida se casaron dos veces: la primera vez en 1929, cuando ella tenía 22 años y el 43.

Fue entonces cuando Frida cambió su forma de vestir (antes del accidente llevaba ropa formal y conservadora, y después trajes de hombre) y empezó a usar los huipiles tehuanos, una prenda propia del estado sureño de Oaxaca, que quedaban muy bien sobre los corsés hechos de cuero y varilla que estaba obligada a llevar tras el accidente. Cuando más enferma estaba, más colorida y llena de vida era la ropa que se ponía.

En varias épocas de su vida, utilizó blusas blancas bordadas con símbolos de vida y fertilidad, algo muy significativo dentro del contexto de la artista que soñaba con darle un hijo a Diego Rivera. No pudo ser: su cuerpo destrozado no podía llevar adelante una gestación y Frida sufrió dos abortos en sus primeros años de casada.

Con Rivera, Frida viajó a los Estados Unidos y a Europa, donde presentó exposiciones que tuvieron una gran acogida. El propio Picasso escribió “Ni tú (Diego Rivera), ni Derain ni yo, somos capaces de pintar una cara como las de Frida Kahlo”. André Breton la calificó de surrealista, lo que la propia Frida negaba por considerar el surrealismo demasiado intelectual. Ella era autodidacta y estaba más interesada por lo social, lo indígena y la Revolución. Hoy en día, sus cuadros baten récords: Raíces fue subastado en 2006 por 5,6 millones de dólares, el precio más alto pagado por una obra de arte latinoamericana.

Kahlo fue una luchadora social incansable, integrante del Partido Comunista, amiga de León Trotsky, y maestra de un selecto grupo de artistas, que se trasladaban para recibir las clases a la Casa Azul de Coyoacán (hoy convertida en museo) donde Frida volvía a estar postrada en cama. Allí, en la casa que la había visto nacer y que fue testigo de sus ilusiones y padecimientos, murió el 13 de julio de 1954, a los 47 años.

Mujer contradicción

Autor: Olga
Fecha: 24 Feb 2007
Erina Alcalá (Carmen Hernández Alcalá) nació en Higuera de Calatrava, Jaén. Actualmente imparte talleres literarios y de teatro en Camas, Sevilla. Mujer poeta, mujer coraje, deja su primera huella en solitario en «Mujer Contradicción», un poemario fuerte, sensual, íntimo y valiente, de verbo fresco y abierto, sin tapujos.

Pregunta de entrevista- Tu libro tiene un cierto gusto a lo que se ha venido llamando “Literatura para mujeres” ¿Crees en una literatura de género?

Ella- No, es literatura para el que lo quiera leer. No creo en la de género, no. No soy feminista.

Erina es usuaria de grupobuho.com desde hace ya mucho tiempo, y con este libro ha demostrado que, además de ser una discutidora nata, es mujer poeta.

Cuando la pintura está unida a la escritura y al cine.

Autor: isabel
Fecha: 18 Feb 2007
La sensación de esta unidad la experimenté al visitar estos días una exposición sobre arte cinético.
Esto sucede por la multiplicidad simultánea de puntos de vista que nos ofrece la obra en sí como por el movimiento, el color y el efecto, a menudo desorientador, que se experimenta al contemplarla.

“El arte cinético se basa sobre todo en una utopía: llevar el arte a la vida. De hecho fue uno de los movimientos que más se han acercado a este objetivo, gracias a la influencia que ejerció sobre la sociedad, como fuente de inspiración en ámbitos tan diversos como la industria de la moda, la creación arquitectónica, el mundo de los medios y la creación gráfica. Una de las premisas de los artistas cinéticos era estimular la participación del espectador e implicarle físicamente.
El arte cinético se refiere a aquellas realizaciones cuyo principio básico es el movimiento; esta dinamicidad, virtual o real, mecánica, óptica o ambiental, técnica, cibernética o tecnológica, puede ser prevista por el artista o bien provocada de manera incontrolada, y origina la forma plástica de las realizaciones cinéticas; aquí se introduce el valor espacio-temporal en el núcleo del arte.
Presenta dos modalidades: el cinetismo (movimiento espacial), que se refiere a una modificación espacial perceptible; y el luminismo, que alude al cambio perceptible del color, luminosidad y trama.
El acto fundacional del arte cinético se suele fechar el 6 de abril de 1.955, día en que se inauguró la exposición “le Mouvement” (el Movimiento), organizada por la galería Dense René en París. En ella participaron –junto a artistas ya consolidados como Marcel Duchamp-, Yaacov Agam, Pol Bury, Jesús Soto, Jean Tinguely y Victor Vasarely (el verdadero instigador de la muestra)”. Y autor de las imágenes que acompañan este artículo.
La muestra sobre este arte se puede visitar en Sevilla hasta el 25 de Marzo en la Plaza de San Francisco 1, sala Caja San Fernando.
[img]

Scroll al inicio