Cine y teatro

Cine: María Antonieta

Autor: Olga
Fecha: 3 Feb 2007
Dirección: Sofia Coppola.
Países: USA y Francia.
Año: 2006.
Duración: 123 min.
Género: Biopic, drama.
Interpretación: Kirsten Dunst (María Antonieta), Jason Schwartzman (Luis XVI), Rip Torn (Luis XV), Judy Davis (condesa de Noailles), Asia Argento (madame Du Barry), Marianne Faithfull (emperatriz María Teresa), Danny Huston (Joseph), Molly Shannon (tía Victoria), Steve Coogan (conde Mercy D’Argenteau), Rose Byrne (duquesa de Polignac).
Guión: Sofia Coppola; basado en el libro «María Antonieta: La última reina» de Antonia Fraser.
Producción: Sofia Coppola y Ross Katz.
Producción ejecutiva: Francis Ford Coppola y Fred Roos.
Fotografía: Lance Acord.
Montaje: Sarah Flack.
Diseño de producción: K.K. Barrett.
Vestuario: Milena Canonero.
Estreno en USA: 20 Octubre 2006.
Estreno en España: 5 Enero 2007.

¿La habéis visto?
La verdad es que es un poco desconcertante porque estamos tan acostumbrados a que el cine actual tenga argumentos intrincados y cambios de ritmo que a 20 minutos de que empiece la película dices: ¿Pero esque no va a pasar nada?
Pero en realidad, yo creo que de eso se trata. De describir una vida en una época y en una clase social concreta.

Sofía Coppola nunca deja indiferente al público. La gente que criticó «Lost in traslation» fue a ver «Maria Antonieta»; y eso es porque quieren seguir criticándola.

La verdad, es que el argumento no es escesivamente amplio. La adolescente princesa austríaca va a casarse con el delfín de Francia para poder hermanar los dos territorios. Su inocencia y expresividad hacen que a la corte francesa le resulte demasiado espontánea y natural. Ellos son todo lo contrario. Todas las mañanas la despiertan, la visten con las mejores alhajas, le da el amplísimo buffet de desayuno… siempre acompañada. Nunca en intimidad. Además, la tratan como el mero objeto para perpetuar la corte de Francia. Nada más; tiene que tener un hijo a toda costa.
Eso, es casi el único conflicto del hilo argumental ya que el joven príncipe no parece tener el menor interés en los encantos femeninos de la preciosa Antonietta.

Por esta precariedad en contenido, el público se ha quejado e incluso Sofía ha recibido abucheos en Cannes. Pero, en mi opinión, Sofía ha sido fiel a su estilo. Ha completado con este film una trilogía («Las vírgenes suicidas», «Lost in translation», «María Antonieta») acerca del mundo interior femenino utilizando como lenguaje el silencio y la buena fotografía. En el caso de «Lost in traslation» hizo que Tokio fuese un poquito nuestro, y ahora, utiliza la gran belleza de Versalles, que aún siendo enorme, se convierte en un recinto claustrofóbico para la Delfina de Francia. Esa sensación de encierro lo expresa perfectamente con su estética, con su impecable narración, con su guión lento y monótono. Es justamente lo que la directora buscaba. Lo hizo a su mnera y lo hizo bien. Quizá, es una incomprendida de su tiempo.

Descubrimos poco a poco la belleza de los jardines geométricos franceses, la arquitectura ostentosa del palacio y del pequeño refugio de la reina: «Le petit trianon», la estética rococó que parece nacida de un bol de fresas con nata… un viaje al mundo de los moños, el champagne y los zapatos rosa.

Poco nos muestra el hambre del pueblo francés del momento y la revolución posterior, por eso, nos sorprendemos al mismo tiempo que los reyes cuando los avisan mientras toman el sol en el jardín que el pueblo viene para matarlos.

También hubo críticas con respecto a esto, y ahí, si que discrepo totalmente, porque lo que en la película quiere mostrar, no es al pueblo enfurecido pidiendo justicia, sino, la ignorancia de dos adolescentes ante el percal de gobernar un país y si burbuja de lujos que los convierte en más ignorantes de la vida real.

Yo le doy muy buena nota a esta película. Aunque en realidad, un poco sí que me aburrí ante la pantalla. Creo que Sofía hizo exactamente lo que quiso hacer y está muy bien hecho.

También creo que mi Almodovarcito se merece más el oscar. jeje.

Babel: casualidades críticas

Autor: Olga
Fecha: 11 Ene 2007
[youtube]9R0WfYhwATU[/youtube]

Ficha técnica:
Título Original: «Babel».
Género: Drama.
Dirección: Alejandro González Iñárritu.
Guión: Guillermo Arriaga.
Reparto: Cate Blanchett, Brad Pitt, Gael García Bernal, Mahima Chaudhry, Jamie McBride, Kôji Yakusho, Shilpa Shetty, Lynsey Beauchamp, Paul Terrell Clayton, Fernandez Mattos Dulce, Nathan Gamble. Fotografía: Rodrigo Prieto.
Música: Gustavo Santaolalla.
Producción: Raúl Olvera Ferrer, Steve Golin, Jon Kilik, Tita Lombardo.
Duración: 142 minutos.
País y Año: EE.UU. – 2006.
Estreno en España: 29 de diciembre de 2006.

Entré un poco inquieta en la sala ya que con los antecedentes del director con sus «Amores perros» y «21 gramos» me había dejado de piedra. Pero tenía que ir. El tío es bueno.

En esta ocasión, entrelaza cuatro historias dosde sus personajes se ven envueltos en situaciones críticas hasta la desesperación sin poder hacer nada para remediarlo y que, ante sus ojos, todo va a la deriva, sin remedio.

Dos niños marroquís juegan con una escopeta y cometen un grave error.
Un matrimonio en crisis viven los peores momentos de su vida por una bala desviada.
Una adolescente japonesa lucha contra sus deseos revelándose al mundo y sobre todo a su padre, un viajero amante de la caza.
Una boda en México termina de una forma inesperada en la vuelta a casa de dos jovencitos invitados.

La tensión es contínua aunque los saltos en el tiempo dejan un poco de tregua a la historia; la ameniza.

Se trata de una película completa que te deja imnotizado desde el primer momento. Al tener ubicaciones muy diversas, la fotografía se convierte en algo muy original. Contrastan los paisajes del seco Marruecos, con los gélidos edificios de Tokio. También la urbe mesxicana, en comparación con la tranquiliad aparente de Estados Unidos. Disfruté mucho de eso, la verdad, porque invita a la imaginación y al dinamismo.

Los actores, muy bien. Un cansado Brad Pitt, con ojeras y arrugas, demuestra una vez más su gran valía como actor fuera de su faceta de guapo de Hollywood. Un reparto de incuestionable calidad donde no destaca ninguno, ya que todos han estado extraordinarios.

Su intrincado argumento te deja sentado en el asiento sin tregua así que os animo a verla. Eso si, se pasa un mal trago; si estáis sensibles, mejor esperad.

Ablación de genitales en África: todavía es un hecho.

Autor: Olga
Fecha: 21 Dic 2006
Los motivos en los que se apoyan los ámbitos culturales en donde se practican van desde
sociales hasta religiosos. Dicen, por ejemplo, que el Corán lo predica; algo totalmente falso. También afirman que es algo higiénico, al considerar los genitales femeninos como algo sucio y antiestético.
Este tipo de tortura demuestra una vez más la posición vejatoria e inferior de la mujer.
No solo acarrea un daño físico que puede conllevar a la muerte por hemorragia; sino que, esta práctica, causa un daño psicológico irreparable por el trauma del dolor. Las niñas gritan tanto que se agotan y se traumatizan.
Físicamente, a la larga tiene daños como malas cicatrizaciones, quistes, dolores insoportables en el coito, más sensibilidad al contagio de SIDA o hepatitis, y muchísimas cosas más que prefiero ya no mencionar.

Desde la sociedad occidental se denuncia y se repudia esta práctica, que allí llaman de purificación. Desde Amnistía Internacional no dejan de enviar anuncios de denuncia y recojer firmas además de intentar reeducar ciertos sectores sociales.

El otro día tuve la oportunidad de ver una película interesantísima de denuncia sobre el tema. Nos la ofreció la ONG «Sodepaz» en la escuela de voluntariado de Madrid.
Se llama «Moolaadé». Su director, senegalés, se llama Ousmane Sembene.
«Coole Ardo vive en un pueblo africano. Hace siete años no permitió que su hija fuese sometida a la hablación. Práctica de gran barbarie. Hoy, cuatro niñas huyen para escapar del ritual de purificación y piden a Coole que las proteja. A partir de ese momento, se enfrentan a dos valores: El respeto al derecho de asilo ( el moolaadé ) y la tradición de la ablación ( salindé ).
Me ha parecido una película muy ilustrativa, aunque un poco utópica porque parece tener un final medio feliz y muy a mi pesar, estas cosas no suelen tener finales muy felices.

No solamente las ONGs denuncian estos actos. En la primera noticia relacionada, os he puesto una página preciosa que contiene pinturas basadas en este tema. Las hay increíblemente ilustrativas, y bellas, muy bellas; hasta parece mentira pensando en su macabro tema.

Ojalá llegue un día que esto no pase.

«TODO SOBRE MI MADRE»

Autor: Laurap
Fecha: 14 Dic 2006
Una monja que es madre, una madre argentina, un bebé, un hijo muerto. Un padre travesti, con sida. Unos abuelos… refinados y enfermos. Todo un coctail verdad… «Todo sobre mi madre», ya la habreis visto.

Almodóvar nos regaló éste film supongo que porque simplemente le dio la gana, el que no entienda el trasfondo, también supongo que no tiene sentido explicarselo….soy radical con las pérdidas de tiempo en la gente.
A quién no la haya visto le animo fervientemente a que lo haga.
Dentro de un marco real, vívido y enfermizo. Las familias no son ni mucho menos felices, ni mucho menos normales. ¿Porqué se esfuerzan en que los hijos no salgan homosexuales?
«prefiero que mi hijo sea gay a que sea un yonki, claro»
Esta frase la dijo una ex-jefa mía. Una mujer no de 70 ni 60 años, no, de 27.
La mal-enseñada-mal-aprendida es ella, ni tan siquiera se si tiene culpa de sus pensamientos, pero lo piensa, lo siente asi… Y mis instintos homicidas rezuman, porque entonces no entiendo cómo esa mujer tiene derecho a traer hijos al mundo… Espero que no lo haga, sería casi delito en lo que respecta a la moral, a la ética y a la cordura.

IMPRO: Una nueva forma de hacer teatro.

Autor: Lau
Fecha: 30 Nov 2006
La Impro, palabra que viene de improvisación, es un género teatral que basa su guión en las propuestas del público. Increíble pero cierto. Los asistentes a un espectáculo de Impro se convierten instantáneamente en dramaturgos por una noche: escriben títulos, palabras o simplemente proponen situaciones que los actores deben representar en el momento.
El resultado es una catarsis cómica que resulta en escenas surrealistas con un humor fresco y dinámico.

En España numerosas compañías (Por Casualidad; www.porcasualidad.es) se van abriendo camino poco a poco en el marco polvoriento y añejo que son los escenarios nacionales; que a duras penas dejan paso a estos nuevos conceptos.
En EEUU, los grandes visionarios y faraones del ocio, ya han explotado la idea: espectáculos de muy variados formatos, festivales, programas de t.v., incluso Broadway posee teatros con programación exclusivamente de Impro.
Ahora sólo queda que programadores y gerentes de teatros admitan que no se pueden quedar atrás, que necesitan una renovación, que la mejor manera de competir con el cine ó la televisión es ofrecer lo que ellos no tienen: la voz del público y frescura del directo. Que esto no se convierta en cosa de Meigas que espectáculos de impro haberlos haylos, pero nadie los ha visto….

Si tienes la suerte de ver un espectáculo de Improvisación, disfrútalo, no busques el engaño, porque no hay doble fondo, no hay truco, es verdadera magia.

Festival de cine de Gijón

Autor: Olga
Fecha: 24 Nov 2006
El año pasado estuve toda la semana y fue espectacular. Una oferta cultural grandísima en una ciudad de lujo. Cine todo el día y de todo tipo de temática, conciertos, simposios, charlas con directores y actores…
Le recomiendo encarecidamente a todas las lectoras de yomujer que si tienen la oportunidad, vayan sin dudar a Gijón (Asturias), que merecerá la pena.
Además, ¡anda que no son simpáticos los asturianos!

Crítica de cine: Amante, querida, puta.

Autor: Olga
Fecha: 7 Nov 2006
Intérpretes: Gérard Depardieu (Olivier), Bulle Ogier (Ariane), André Rouyer (Mario), Natalie Keryan ( Luccienne), Roland Berrin (hombre de la jaula), Tony Taffin (Emile), Holger Lö Bartanovski (Gautier), Anny Bartanovski (secretaria), Serge Berry (Valet).
Producción: Pierre Andrieux
Fotografía: Néstor Almendros.
Montaje: Denise de Casabianca
Música: Carlos D’alessio
Vestuario: Karl Lagerfeld
Decorados: Roberto Plato

Cuero negro. Tacones altos de punta fina. Máscaras. Látigos… El dolor deseado. El sadomasoquismo. Gente que paga para que la humillen física y psicológicamente tras un contrato firmado.

Es lo que hace la protagonista de esta historia; se viste de cuero para humillar a sus clientes con diversas técnicas y artilugios.
El círculo en el que se ve envuelto su nuevo amante, lo supera y pretende sacarla de esa vida. Quiere imponerse a ella como el dominante aunque en ningún momento lo consigue.

Es un filme con una estupenda escenografía donde se muestran casos específicos de escenas sadomasoquistas. No es excesiva; más bien tiene un cierto carácter divulgativo. La originalidad de las vestimentas y los decorados crean un ambiente atrayente y excitante.

El dolor como vía de escape nuevamente es el motor. Explican en esta película como la gente que desea ser agredida no es gente extraña; es gente con familias y vida normal, tanto diaria como sexual, y que deciden esta práctica como un aliciente más.

Me ha encantado. Sobre todo, el polvo final.

Scroll al inicio