Cine y teatro

Críticas de cine: «Camarera» y «El atardecer»

Autor: Diana
Fecha: 17 Dic 2007
Dos películas con protagonistas femeninas en las que la maternidad juega un papel bastante importante. Es curioso cómo, pese a las similitudes, difieren muchísimo.

Por lo general, debo comentar que [b]me fastidian mucho las películas en las que la maternidad aparece como la finalidad[/b] que toda mujer debe peseguir en su vida; lo mismo que las películas que muestran a la mujer ocn un único objetivo: conseguir un hombre.

No digo que ambas cosas no sean importantes para nosotras, incluso esenciales. Pero [b]¿es lo único a lo que estamos destinadas? [/b]

Según la película «[b]El atardecer[/b]» es así.

No me entendáis mal, la película está bastante bien. Un poco azucarada, pero bien dirigida, bien interpretada, con [b]dos parejas de actrices madre-hija en la realidad[/b]: Vanessa Redgrave y Natasha Richardson, por una parte, y Meryl Streep y su hija, la también actriz Mamie Gummer. Trata sobre una mujer, Anne, que, en los últimos momentos de su vida, recuerda a su primer (y gran) amor, Harris. Que también lo es de dos personajes más: su amiga Lila y el hermano de ésta, Buddy.

Así, [b]la película trancurre en dos épocas diferentes[/b], el pasado, con el conflictivo triángulo amoroso (o cuadrado, más bien), y el presente, con los problemas de las hijas de Anne. Aparte de porqué no se acaba de entender porqué esos tres personajes están tan enamorados del soso de Harris, la película sigue la carrera de cantante de Anne, abandonada por esta cuando tuvo a sus hijas. Y ahí empezamos.

También una de sus hijas actuales está pensando si casarse con el hombre equivocado, porque está embarazada y la concusión final es: no importa abandonar tus sueños y esperanzas en la vida. Basta con tener hijos.

Por otro lado, tenemos otra película en cartelera, «[b]La camarera[/b]», protagonizada por Keri Russel (más conocida como la televisiva «Felicity». Ella es «la camarera» del título, que acaba de descubrir que está embarazada, pero su marido es celoso patológico y firme candidato a maltratador. Sin embargo, ella no se decide a abandonarle, y no desea ese hijo.

La película tiene unos secundarios maravillosos, en especial sus compañeras camareras. Una de ellas interpretada por la propia Adrienne Shelly, la directora del filme, lamentablemente muerta hace un año. Viendo las dos películas en comparación, no hay color. [b]»La camarera» está tratada con un mimo y un cariño que se hace irresistible[/b]; el guión tiene giros absolutamente inesperados, diálogos inspirados, personajes inolvidables. Si «El atardecer» aprueba, «La camarera» lo hace con nota.

Y más aún, el mensaje final. Por supuesto, la maternidad va a cambiar a la protagonista, pero no para olvidar quien es y hacer girar su vida sólo en torno a elllo, sino, al contrario, para encontrarse a sí misma y ser dueña de su destino.

Aún así, [b]la pregunta sigue ahí[/b]: ¿estamos tan marcadas por los roles a los que nos relegó la sociedad en el pasado -esposa y madre- que no podemos sentirnos completas sin ellos?
Las películas ¿reflejan como somos en la actualidad o potencian roles antiguos?

No digo más, os cedo la palabra.

Crítica de cine: El caso Wells, un «caso» de película

Autor: Diana
Fecha: 29 Nov 2007
El caso Wells es de esas películas que, tras una buena factura -una cuidada fotografía, buen montaje, buenos diálogos- y con grandes intérpretes, esconden [b]un argumento lleno de agujeros. [/b]

O a lo mejor es coherente y soy yo la que no lo entiende. Porque cuando un violador y asesino exconvicto entra en tu casa con un perro que te ataca, a uno lo que se le ocurre es lavarse la herida e ir en su busca. [b]La pareja protagonista no llama a la policía ni cuando están a punto de matarles[/b], ¿para qué? No vaya a ser que la película fuera un poco realista…

No, ellos son funcionarios del estado que se pasan una vez al mes por casa de los violadores y les hacen rellenar un formulario para tenerles «fichados», vamos ¡nacidos para ser héroes! De ahí a la pistola y a la paliza, hay un paso. Sí, [b]porque la peli defiende -ojo- que lo bueno es tomarte la justicia por tu mano. [/b]

Además, la han estrenado justo cerca del [b]25 de Noviembre, «día contra la violencia hacia la mujer». Es bochornoso[/b], porque la película se supone que denuncia este tema pero lo que hace es:

* Cada vez que sale una mujer golpeada o torturada, ella es tan guapa y la imagen está tan cuidada que [b]parece que los directores pretenden buscar el lado erótico de esa violencia[/b].

* Como remate, resulta que la persona culpable de toda la violencia contra mujeres que se ve en la película es ¡una mujer! [b]¡Resulta que los hombres eran pobres víctimas en sus manos![/b]
Definitivamente, los guionistas no ven las noticias, o les gusta el género de la ciencia-ficción.

Sumado al hilarante argumento, que hace aguas hasta por detrás, mi única pregunta es: [b]¿Qué hace ahí mi admirada Claire Danes?[/b]

Es una gran actriz, que comenzó su carrera con muy buen pie ([i]Romeo y Julieta[/i], 1996, y la fabulosa serie «Es mi vida»)y tiene alguna que otra película bastante buena ([i]La joya de la familia, Las horas[/i]…). Pero entre [i]El caso Wells[/i] y [i]Stardust[/i] (qué película más mala, por dios) va por muy mal camino.

O elige los guiones sin ningún criterio, o a lo mejor no la llaman para buenas películas porque no se ha operado la nariz, ni se ha puesto pechos, ni -cerca de la treintena- se ha dejado seducir por el bótox.
Esperemos que algún director o directora le dé una buena oportunidad pronto.

Sobre el tema de la violencia hacia las mujeres, recomiendo en Literatúrate un libro que creo que es la primera novela sobre ese tema, y que además es una novela magnífica: La inquilina de Wildfell Hall, de Anne Brontë (la más pequeña de las tres hermanas Brontë).

Tenéis el artículo sobre la novela aquí:
[url]http://www.literaturate.com/la-inquilina-de-wildfell-hall-de-anne-bronte/[/url]

Corazones de hielo

Autor: Olga
Fecha: 26 Oct 2007
Corazones de hielo es un documental que será proyetado en toda España.

Un documental de Jorge Martínez Reverte recoje las declaraciones de 10 mujeres; madres, hijas, hermanas o viudas de una víctima de asesinato.

Lo ha presentado la asociación de víctimas, presidida por Maite Pagazaurtundua, esperando su máxima repercusión y con la iniciativa de sacar a la luz la insensibilidad de la sociedad vasca hacia las víctimas.

La visión femenina de un día a día en una sociedad que le hace recordar a su ser querido en todo momento.

La complicada situación en el Euskalerria hace que estas mujeres sean fuertes y hayan salido adelante. Es ahora cuando pueden hablar, en un documental sin morbo añadido, sin sangre y sin muertos, con las cosas claras y el corazón de hielo.

Crítica de cine: Invasión

Autor: Diana
Fecha: 25 Oct 2007
La película sigue las leyes del «[i]blockbuster[/i]» (éxito rompetaquillas): un director totalmente desconocido, un argumento que está comprobado que funciona (no por nada existen ya varias versiones) y [b]uno o dos actores de primera fila[/b] que le aportan credibilidad y oficio.

En este caso, [b]Nicole Kidman[/b], que pronto estrenará también «[i]La brújula dorada[/i]» -adaptación de un famoso libro infantil- «[i]Australia[/i]», y la más independiente, «[i]La boda de Margot[/i]». Está muy bien acompañada por [b]Daniel Craig[/b], que, desde que protagonizó la última de 007, aparece en muchas más películas.

La película cuenta con un guión muy bien tramado, que [b]juega muy bien con los personajes y la tensión[/b], con momentos verdaderamente de infarto. Además, el productor tiene el buen juicio de no haberla llenado de «persecuciones de coches» (sólo hay una) o escenas de acción (hay un par).

La mayoría de la historia se basa en diálogos, en escenas muy contenidas, verdaderamente escalofriantes precisamente por eso. Sin llegar a ser una obra maestra, desde luego, [b]Invasión [/b]es [b]una buena película, para quien le guste disfrutar de tensión y miedo en el cine.[/b]

Como anécdota, [b]la película hace un guiño a sus predecesoras[/b], que se suponía eran el fruto de la paranoia norteamericana ante la extensión del comunismo dentro de su país. En «Invasión», uno de los personajes es un embajador ruso y sus diálogos dejan claro que las intenciones de director y guionista no iban por el mismo camino que las anteriores «invasiones de cuerpos».

A vueltas con los secretos.

Autor: isabel
Fecha: 3 Oct 2007
Mataharis, la película que Icíar Bollaín ha presentado en el Festival de San Sebastián,
no sólo trata el mundo de los detectives, en este caso femeninos, sino que habla de cuestiones importantes en el ámbito de las relaciones de pareja.

Son cuestiones cotidianas que a simple vista afectan a la mayoría: la conciliación entre trabajo y familia, la rutina, la ética profesional, la incomunicación de la pareja, la infidelidad, la desconfianza, la ruptura.

Ni siquiera hace falta ser detective para averiguar todo lo que se va descubriendo. La mujer lo ha sabido hacer siempre que ha querido. El trabajo detectivesco es la excusa, para demostrar que nos movemos sin que nos pierdan de vista las cámaras ni podemos escapar al control de los móviles.

Nadie puede tener secretos, pero ¿hasta dónde tenemos que compartir el ámbito privado?. Podemos entrar en los e-mails de nuestras parejas igual que antes se abrían las cartas con el vapor de la olla, pero ¿tenemos derecho a hacerlo?

Dice Iciar en una entrevista que esto del espionaje se está volviendo de lo más cotidiano. Esa vigilancia te despersonaliza, te hace objeto. Vas perdiendo el control de tus actos y de tu intimidad. Y sin embargo muchas veces vivimos con alguien sin saber lo que piensa, lo que desea, sin conocernos.

La pérdida de confianza, la incomunicación, el desamor se muestran por las miradas, los gestos y los silencios de los protagonistas. Una vez más Iciar nos muestra la pasta de la que estamos hecho y lo hace con una agudeza exenta de sensiblería, acercándonos a la esencia de las historias.

http://www.filmaffinity.com/es/film391051.html

Crítica de cine: La joven Jane Austen

Autor: Diana
Fecha: 1 Oct 2007
[b]toman datos reales de la vida de algún personaje [/b]conocido, y, basándose en ellos, [b]traman una historia que pudo -quizá- ocurrir realmente, con situaciones ya extraídas de la cabeza del guionista[/b].

En este caso, a raíz del documentado flirt entre una joven Jane Austen y un tal Tom Lefroy (de familia noble venido a menos, vamos, sin dinero), la película entreteje toda una historia de amor. Si bien se sabe que coquetearon en algunos bailes y encuentros sociales, la realidad es que el 80% de la película es pura ficción; eso sí, quizá pudo haber sido.

Pero lo importante es cómo esta supuesta historia de amor convive en un delicado mano a mano con las novelas que después escribiría Jane Austen: [b]Lefroy recuerda por momentos a Darcy[/b] (el protagonista masculino de Orgullo y Prejuicio) [b]y a Wilby [/b](uno de los pretendientes de las hermanas de Sentido y Sensibilidad); la joven prima de Jane es como Lidya (Orgullo y Prejuicio de nuevo); [b]el dinero es una constante preocupación en todas las relaciones [/b]amorosas (como en todas las novelas de Austen), así como las diferencias de clase, o cómo la mujer es relegada a un segundo plano.

Y si bien la película se deja llevar mucho más por este romance que por el crecimiento de Jane Austen como autora -para mí lo ideal hubiera sido un 50%- no obstante, [b]también hay momentos enteramente dedicados al crecimiento de Austen como autora[/b]: a sus preocupaciones («[i]demasiados adjetivos[/i]») o a las claves de su prosa. Deliciosas son las escenas en las que Jane Austen hace una apasionada defensa de la ironía como herramienta de la escritura. Y no es de extrañar, pues es una de las grandes bazas de su prosa.

Aparte, [b]la producción está sumamente cuidada[/b]: las actuaciones son muy buenas (excelentes secundarios), la trama está muy bien llevada y la ambientación es exquisita. Una película que se deja ver con agrado, sobre todo si las historias de romance se encuentran entre tus favoritas. E incluso si no, la documentación histórica y las reflexiones literarias la hacen también bastante recomendable.

[b]Diana P. Morales[/b]

Coincidencias

Autor: isabel
Fecha: 27 Sep 2007
La realidad: a primera hora las noticias de la radio sobre la rebelión de los monjes budistas, además de relatar los últimos acontecimientos, resaltan que gracias a la técnica: Internet y móviles con cámara, tenemos conocimiento de lo que ocurre en esa parte del mundo.

Para situarnos, Myanmar, estado del sureste de Asia denominado hasta 1987 Birmania, limita al oeste con India y Bangladesh. Su población está constituida en un 69% por birmanos originarios del Tibet que han desempeñado el papel de unificadores de la nación. El budismo predomina como religión en un 89,4%.

El país, eminentemente agrícola, posee yacimientos petrolíferos que cubren sus necesidades energéticas y explotaciones mineras de estaño, antimonio, níquel y wolframio.

La inestabilidad política unida a constantes luchas intestinas se han intercalado hasta las elecciones generales de mayo de 1990, en la que la Liga Nacional por la democracia obtuvo 396 de los 485 escaños del parlamento, pero la Junta Militar se negó a entregarle el poder.

Aung San Suu Kyi, premio nobel de la paz y lider de la oposición fue arrestada en varias ocasiones. En la actualidad son los monjes budistas los que se rebelan ante la dictadura militar. En televisión se ha podido escuchar su argumentación: ellos tienen menos que perder por tanto tienen más libertad para hacerlo. Los motivos: la defensa de los más débiles ante la tremenda corrupción del país.

La ficción: en la sobremesa, una cadena de televisión dentro de su programación emite la película “La amenaza invisible. Stealth”, acción y ciencia-ficción sobre el futuro de la guerra digital. Nada que destacar en ella, excepto que en la obsesión de la amenaza terrorista y dentro de la ficción: “el vehículo aéreo de combate no tripulado, EDI” recibe misión de atacar la reunión de una célula terrorista precisamente en el escenario que ocupa hoy la actualidad: Myanmar y sobre Rangún, actual Yangun. En una escena de la película se puede ver perfectamente el mapa de la zona. Extraña y curiosa coincidencia.

Datos extraídos de La enciclopedia Salvat.

http://solidaridad.universia.es/informacion/nobelaung.htm

http://www.labutaca.net/films/34/stealth.htm

El poder evocador de Julio Medem.

Autor: isabel
Fecha: 14 Sep 2007
Imágenes que, en muchas ocasiones, no necesitan de la palabra para transmitir sensaciones y penetrar en el espectador con un escalofrío que recorre de la cabeza a los pies.

Hablo de su última película Caótica Ana, pero también de toda su filmografía.

http://www.juliomedem.org/filmografia/filmograf.html

En todas es capaz de hacerte llegar lo más elemental del ser humano, lo primigenio, lo básico, lo bueno y lo malo. Todo lo que nos conforma, la materia de la que estamos hechos, pero eso sí, siempre desde el respeto y la libertad de pensamiento; desde la confrontación de ideas con el fin de mostrarte todo lo que somos; todo lo que hay aquí, en este momento.

En Caótica Ana va más allá. La muerte, presente en sus historias, de alguna u otra manera, convive desde las primeras imágenes, pero no es una muerte triste la que nos va presentando; es una muerte necesaria porque en toda muerte hay un renacer.

Aquí la muerte traspasa un testigo, una memoria de lo que no debemos olvidar con cada muerte violenta. Con el fin, creo, de que aprendamos a rebelarnos para preservar lo bueno que hay en nosotros, mejor dicho en nosotras, porque es a nosotras a quien va dirigida la película.

Es una búsqueda, la de Julio, y nace del amor, del amor a su hermana que se fue joven.

Él ha conseguido que permanezca aún en el recuerdo de las que no la conocimos.

Felicidades MEDEM.

Critica de cine: El club de la lucha

Autor: Olga
Fecha: 12 Sep 2007
Interpretes: Edward Norton (narrador), Brad Pitt (Tyler Durden), Meat Loaf (Robert Paulsen), Zach Greiner (Richard Chesler), Helena Bonham Carter (Marla Singer), Rachel Singer (Chloe).
Guion: Jim Uhls, basado en la novela de Chuck Palahniuk.
Fotografia: Jeff Cronenweth.
Montaje: Jim Haygood.
Musica: John King y Michael Simpson.
Diseno de produccion: Alex McDowell.
Direccion artistica: Chris Gorak.
Vestuario: Michael Kaplan.

Que el insomnio es algo molesto todos lo sabemos; que sea una patologia paranoide… quiza no tanto.

El protagonista de esta pelicula canaliza su insomnio y su rabia de tal forma que genera un grupo paramilitar dispuesto a atentar contra todo el sistema. Odia su vida y odia el sistema, pero el se resiste a ser el responsable. Un personaje llamado Tyler se encarga de que el narrador no se sienta culpable.
Todo empieza con un club basado en el dolor fisico: El club de la lucha.
Descargan rabia y rencor pegandose en los bajos de una cafeteria. Este rito no es otra cosa que utilizar el dolor para tomar conciencia de lo que es perder. Se utiliza como un instrumento de fuerza, siendo esta desde siempre un claro simbolo de poder. Pronto este club se hace famoso y crece. La sociedad necesita de el. Necesita saber cuanto dolor puede soportar.

David Fincher se integra en el dolor de los demas y crea un filme crudo y directo con escenas explicitas de dolor; teniendo en cuenta, desde luego, la comercialidad de la pelicula, creando un personaje femenino bastante prescindible y un final cogido un poco por pinzas.

EL BOOM DE LAS NOVELAS CHICK LIT

Autor: gloria
Fecha: 26 Ago 2007
Los hombres suelen desdeñar este tipo de novelas, pero no se puede olvidar un dato: la mujer lee más que el hombre y lee lo que le gusta. Eso ha hecho que el género se haya convertido en una de las tendencias de mayor crecimiento en el mercado editorial español. Por eso, muchas editoriales han decidido arriesgarse y crear o recuperar sellos especializados en este tipo de literatura.

Aunque en un principio fue considerado un subgénero de la novela romántica, la literatura chick lit cuenta con sus características propias y ha supuesto un giro en el género y en la narrativa tradicionalmente destinada a la mujer. Al contrario que la novela romántica, que defiende los valores tradicionales como la familia o el amor romántico, las protagonistas chick lit consiguen la felicidad gracias a la autoestima, al amor propio y a su independencia.

Son historias (narradas en primera persona o desde la perspectiva de la protagonista) de mujeres jóvenes que ejercen una profesión liberal en un entorno urbano y que cada día se enfrentan a situaciones hostiles y estresantes, la mayoría de las veces buscando al hombre perfecto o tratando de olvidar al último sinvergüenza de su vida. Una situación que se corresponde más con el actual perfil de las lectoras, que ya no son en su mayoría amas de casa sino profesionales de menos de 35 años, muchas solteras, y exigen de la literatura un enfoque real que refleje su vida y sus vicisitudes.

Últimos artículos

Scroll al inicio