Cine y televisión

O.T., el espejismo de un triunfo

Autora:  ROSA PEREZ REPULLO  Rosa es una de nuestras más fieles lectoras. Hoy ha querido compartir con nosotros su opinión respecto del programa de televisión de moda. Operación Triunfo 2008 es la sexta edición del programa, emitida por tercera vez en Telecinco.Al concurso se presentaron un total de casi 12.000 personas (11.890), de las cuales se seleccionaron 18 concursantes para participar en la gala inicial, en la que solo 16 fueron elegidos; posteriormente se añadió

HIROKO MATSUKATA, LA EJECUTIVA AGRESIVA

Autor: gloria
Fecha: 24 Dic 2007
Hiroko Matsukata, es la protagonista de Hatakira Man (hombre trabajador), un cómic rompedor que trata de las angustiosas pruebas del día a día de una mujer que trata de equilibrar su desarrollo profesional con los valores tradicionales de la sociedad nipona. Como editora de la revista de noticias Jidai, Hiroko es capaz de permanecer dulce y femenina y a la vez de enfrentarse con dureza con los hombres que la rodean, llegando a salirse del discurso tradicional si es preciso.

[youtube]lja-_x6cZaE[/youtube]

Bien educada, fumadora empedernida, malhablada, no tiene compasión con sus rivales y se transforma en un tsunami de productividad cuando su jefe la presiona y acciona su “interruptor psicológico frente a los hombres”. Habilidades que sus múltiples seguidoras están incorporando a sus vidas.

Sus aventuras han llegado a ser tan populares (el cómic está entre los libros más vendidos en Japón) que ha dado lugar a dos series para la televisión: una de dibujos animados y otra interpretada por actores de carne y hueso que se emite en horario de máxima audiencia.

[youtube]raLVGzScSeM[/youtube]

Tengo una Pregunta para Usted…

Autor: yomujer
Fecha: 21 Mar 2007
No, no…, para usted no, para el político de turno al que todas/os tenemos tantas y tantas cosas que preguntar.

Televisión Española, compró hace meses el formato de este programa a un canal privado de la televisión francesa ( J´ai une question à vous poser), país donde se emite desde hace tiempo y por el que ya han pasado los candidatos a la Presidencia de dicha República en las próximas elecciones.

En España, “Tengo una Pregunta para Usted” se emitirá por primera vez el próximo 27 de Marzo a las 21.30 hrs. en directo en TVE1.

En un principio la “original idea” , que a mi personalmente me parece tan simple como la vida misma, se basa en el reclutamiento en base a una serie de características diversas, de 100 telespectadores, que estarán presentes en el plató del programa y que efectuarán preguntas cortas y concretas a los líderes políticos que sean entrevistados en cada emisión. ¡Vamos!, lo dicho…, como la vida misma: No me digan que todos, 100, 10.000, o a todos los que nos recluten por las calles, tenemos diferentes características y cada unos de nosotros no tendría si pudiera hacerlas, más de una y de dos preguntas que plantearle a los señores que nos gobiernan.

El presentador y conductor del programa será mi “adorado” (me encanta, lo siento) Lorenzo Milá, aunque miedo me da que sus aspiraciones de «quitar la rigidez del traje a los políticos», por el carácter «imprevisible» de las preguntas, quede en agua de borrajas. En Francia, y tras varias emisiones, las expectativas que generó el programa se han desinflado en gran parte porque, como suele ocurrir cuando la tele, la gente y los políticos se combinan, las emisiones han derivado a que los telespectadores elegidos exploten su “minutito” de protagonismo, y el político preguntado, largue su consabido y previsto panfleto electoral.

En la primera emisión el entrevistado será el presidente del Gobierno, Jose Luis Rodríguez Zapatero y en la segunda, que se emitirá el 16 de Abril, y continuando con “originalidades” e “imprevistos”, el sometido a las tan esperadas preguntas populares será, ¡Oh sorpresa, sorpresa!, el líder del PP, Mariano Rajoy.

Así que nada, a estar listas para ver el programa, que coincidirá más o menos con la hora de nuestra cena, – prime time para la TV, 21.30 hrs. -, y a confiar un poquito en que los españoles seamos más originales y consecuentes que los franceses y el programa no se nos acabe atragantando entre la tortilla francesa con ensalada y el yogurt natural (yo es que estoy a régimen, y ando cenando así).

House: las dos caras de la medicina

Autor: yomujer
Fecha: 10 Mar 2007
¿En qué radica el éxito de esta serie?. Creo que, sin duda, en su personaje, el doctor Gregory House, cuyo papel lo encarna el actor Hugh Laurie, que recibió por esta serie dos globos de oro, en el año 2005 y 2006, así como cinco nominaciones para los premios Emmy en 2005.

Se desarrolla en un hospital universitario, en el que el dr. House, especialista en enfermedades infecciosas, es el jefe de una unidad especial para afectados por dolencias extrañas.

Sus métodos no son los ortodoxos y las relaciones con los pacientes y el personal de su equipo es más que peculiar. Está convencido de que debe curar enfermedades, no enfermos y, desde esta perspectiva, se presenta como un médico casi genial y al mismo tiempo antisocial y un tanto grosero o borde, un médico a su aire, sin sujeción a normas convencionales.

Es un hombre maduro y atractivo, que padece una cojera, que le lleva a una dependencia a los fármacos. No cabe duda de que es valiente y de que se enfrenta a quien sea y a lo que sea.

Parece ser que el personaje está inspirado en Sherlock Holmes.

Podemos plantearnos qué preferiríamos si un medico amable y cariñoso o un médico bueno como House. Pienso que la mayoría optaríamos por el segundo; pero ¿no os pasa que cuando os encontráis con uno serio y cortante os da mucha rabia?. Cuando alguien está enfermo pone su confianza y esperanzas en el médico que lo atiende, necesita una atención especial, que sea algo más que la puramente profesional en sentido estricto. ¿Será pedir demasiado?. Para mí la faceta humana del médico tiene mucha importancia, aunque lo realmente necesario para curarse sea su capacidad y aptitud.

Telecinco denuncia malos tratos en guarderías

Autor: Olga
Fecha: 1 Mar 2007
En una guardería madrileña utilizaban métodos vejatorios para conseguir que los niños comiesen.

La denuncia fue por parte de una de las cuidadoras y una periodista, se infiltró en la guardería diciendo que quería hacer prácticas para aprender a cuidar a los pequeños.

Contó como encerraban a oscuras a los niños y los dejaban solos durante horas.

No sé hasta qué punto este reportaje televisivo puede ser relevante a la hora de hacer una estadística sobre guarderías. Todas sabemos que la televisión siempre peca de sensacionalista y a veces puede crear psicósis por un ejemplo malo entre un millón de ejemplos buenos.

Por supuesto, esta guardería habrá tenido que cerrar sus puertas pero ahora, todas las guarderías están en punto de mira. La sociedad, se deja guiar tremendamente por los medios, y por este motivo, ahora este tema será repetido hasta la saciedad. ¿Os acordáis de la época de los perros peligrosos? ¿Ahora ya no habrá casos de mordiscos mortales?

Volviendo al caso… a esa chica la dejaron entrar de prácticas sin ningún tipo de control. ¿No hace falta ningún tipo de título que acredite que esa persona está preparada para cuidar niños pequeños?

El debate está abierto.

Cuarto Milenio

Autor: yomujer
Fecha: 28 Feb 2007
A algunos seguramente les sirva para relajarse, para reír y dormir como angelitos después; pero a otros me consta que les produce desazón y miedo, aunque no por ello dejan de verlo; al contrario, se sientan delante de la televisión a mirar asustados las imágenes que ofrece el programa, a escuchar los sonidos extraños y las explicaciones pseudocientíficas que brindan unos supuestos expertos en fenómenos paranormales.

Y es que el tema de este tipo de fenómenos es atractivo para muchas personas desde siempre y también, desde siempre, son discutidos, encontrándonos con defensores de su veracidad y detractores de la misma. Ello pone de manifiesto que de científico tiene poco, o más bien nada, por mucho que el presentador Iker Jiménez intente hacernos creer lo contrario con el material y las personas que lleva al programa.

Fantasmas, psicofonías, maldiciones, espíritus,…todo un mundo desconocido sin explicación aparente aparece en Cuarto Milenio, que antes se emitía en la radio como “Milenio 3”, al parecer con bastante audiencia.

Me parece que lo que en el programa se muestra y se dice lo creerá quien quiera creerlo y aquéllos a quienes convenzan unos cuantos, que hacen afirmaciones tajantes amparándose en una ciencia que no es tal y que abusan de la ignorancia al respecto de los espectadores, así como de su credibilidad.

No debemos desconocer que varios de los reportajes fueron muy cuestionados e incluso se dijo que había manipulación de imágenes; pero, claro, Iker Jiménez nos dice “ustedes saquen sus conclusiones”, o algo por el estilo. Con las supersticiones pasa lo mismo, ¿o no?.

Aceptemos esa invitación y saquemos nuestras conclusiones. La mía no ha cambiado: para ganar audiencia se hace lo que sea.

Pe y Woody: un gran dúo: ¿no?

Autor: Olga
Fecha: 7 Feb 2007
Me entusiasmó «Match Point». Ya estaba un poco saturada de las películas de este director, que parecía que se había encasillado, pero parece que inició una nueva etapa con esta película, a la que siguió «Scoop» y continuará con «Cassandra’s Dream», que se está rodando en este momento y augura una temática más dura.

Lo siguiente se rodará en Barcelona, a donde se trasladará con toda su familia según contó en una entrevista exclusiva en la Fox.
Su protagonista será nuestra Penélope, que está de racha, por lo que estamos viendo últimamente. Parece que «Volver» y su nominación, le ha dado el último empujón para afianzarse en su carrera holyboodiense. ¿Quién se lo iba a decir cuando Luna la fichó para «Jamón Jamón!…
En esta ocasión alternará el español y el inglés y aún no se sabe si habrá más actores españoles en el reparto, pero estaría genial que aparecieran más de la cantera del cine español. ¿Os imagináis ahí a Jorge Sanz o Silvia Abascal junto con Pe? Sería una gran oportunidad tanto para ellos como para la publicidad de nuestro cine.

Toda la suerte del mundo para Woody, que se lo pase bien esos meses en Barcelona y que descubra el pan con tomate y el temperamento de nuestra Pe.

Cine: María Antonieta

Autor: Olga
Fecha: 3 Feb 2007
Dirección: Sofia Coppola.
Países: USA y Francia.
Año: 2006.
Duración: 123 min.
Género: Biopic, drama.
Interpretación: Kirsten Dunst (María Antonieta), Jason Schwartzman (Luis XVI), Rip Torn (Luis XV), Judy Davis (condesa de Noailles), Asia Argento (madame Du Barry), Marianne Faithfull (emperatriz María Teresa), Danny Huston (Joseph), Molly Shannon (tía Victoria), Steve Coogan (conde Mercy D’Argenteau), Rose Byrne (duquesa de Polignac).
Guión: Sofia Coppola; basado en el libro «María Antonieta: La última reina» de Antonia Fraser.
Producción: Sofia Coppola y Ross Katz.
Producción ejecutiva: Francis Ford Coppola y Fred Roos.
Fotografía: Lance Acord.
Montaje: Sarah Flack.
Diseño de producción: K.K. Barrett.
Vestuario: Milena Canonero.
Estreno en USA: 20 Octubre 2006.
Estreno en España: 5 Enero 2007.

¿La habéis visto?
La verdad es que es un poco desconcertante porque estamos tan acostumbrados a que el cine actual tenga argumentos intrincados y cambios de ritmo que a 20 minutos de que empiece la película dices: ¿Pero esque no va a pasar nada?
Pero en realidad, yo creo que de eso se trata. De describir una vida en una época y en una clase social concreta.

Sofía Coppola nunca deja indiferente al público. La gente que criticó «Lost in traslation» fue a ver «Maria Antonieta»; y eso es porque quieren seguir criticándola.

La verdad, es que el argumento no es escesivamente amplio. La adolescente princesa austríaca va a casarse con el delfín de Francia para poder hermanar los dos territorios. Su inocencia y expresividad hacen que a la corte francesa le resulte demasiado espontánea y natural. Ellos son todo lo contrario. Todas las mañanas la despiertan, la visten con las mejores alhajas, le da el amplísimo buffet de desayuno… siempre acompañada. Nunca en intimidad. Además, la tratan como el mero objeto para perpetuar la corte de Francia. Nada más; tiene que tener un hijo a toda costa.
Eso, es casi el único conflicto del hilo argumental ya que el joven príncipe no parece tener el menor interés en los encantos femeninos de la preciosa Antonietta.

Por esta precariedad en contenido, el público se ha quejado e incluso Sofía ha recibido abucheos en Cannes. Pero, en mi opinión, Sofía ha sido fiel a su estilo. Ha completado con este film una trilogía («Las vírgenes suicidas», «Lost in translation», «María Antonieta») acerca del mundo interior femenino utilizando como lenguaje el silencio y la buena fotografía. En el caso de «Lost in traslation» hizo que Tokio fuese un poquito nuestro, y ahora, utiliza la gran belleza de Versalles, que aún siendo enorme, se convierte en un recinto claustrofóbico para la Delfina de Francia. Esa sensación de encierro lo expresa perfectamente con su estética, con su impecable narración, con su guión lento y monótono. Es justamente lo que la directora buscaba. Lo hizo a su mnera y lo hizo bien. Quizá, es una incomprendida de su tiempo.

Descubrimos poco a poco la belleza de los jardines geométricos franceses, la arquitectura ostentosa del palacio y del pequeño refugio de la reina: «Le petit trianon», la estética rococó que parece nacida de un bol de fresas con nata… un viaje al mundo de los moños, el champagne y los zapatos rosa.

Poco nos muestra el hambre del pueblo francés del momento y la revolución posterior, por eso, nos sorprendemos al mismo tiempo que los reyes cuando los avisan mientras toman el sol en el jardín que el pueblo viene para matarlos.

También hubo críticas con respecto a esto, y ahí, si que discrepo totalmente, porque lo que en la película quiere mostrar, no es al pueblo enfurecido pidiendo justicia, sino, la ignorancia de dos adolescentes ante el percal de gobernar un país y si burbuja de lujos que los convierte en más ignorantes de la vida real.

Yo le doy muy buena nota a esta película. Aunque en realidad, un poco sí que me aburrí ante la pantalla. Creo que Sofía hizo exactamente lo que quiso hacer y está muy bien hecho.

También creo que mi Almodovarcito se merece más el oscar. jeje.

El detector de mentiras puede mentir

Autor: yomujer
Fecha: 23 Ene 2007
Me parece alucinante, vergonzoso y hasta me atrevería a decir que inmoral lo que la telebasura llega a ofrecer para ganar audiencia.

Primero veamos en qué consiste esa “máquina de la verdad”: Es un instrumento que mide algunos cambios fisiológicos de la persona sometida a un interrogatorio, como son el ritmo cardíaco, la sudoración y la respiración. Estos cambios se producen cuando hay ansiedad; pero que haya ansiedad no significa que el interrogado mienta, pues las causas de la misma pueden ser muy variadas y no es de extrañar que aparezca el nerviosismo en una situación en la que está sometido a una cantidad de preguntas con las miradas y oídos atentos a todo lo que hace y dice.

Los psicópatas, por ejemplo, creen lo que están diciendo y, por ello, no se alteran sus constantes físicas, o no faltará quien encuentre divertido engañar y burlarse de todos, sin que esto le produzca ansiedad alguna.

Parece ser que antes de que una persona se siente ante el polígrafo para responder al cuestionario que interesa, se realizan tres pruebas por el poligrafista para obtener unos parámetros con sus reacciones en las respuestas. Por lo tanto, también depende de la habilidad o profesionalidad del que interpreta el resultado de la máquina o plantea esas preguntas iniciales.

Además, pienso que la situación y disposición de la persona interrogada puede ser diferente en distintos momentos.

El hecho es que esta prueba no está admitida en los Tribunales de Justicia y por algo será, lo cual no ocurre con otros métodos, de los que se ha comprobado científicamente su fiabilidad absoluta, como la prueba lofoscópica (de huellas dactilares), de parafina (para averiguar si hay restos de material explosivo) o la del ADN.

Pues algunas cadenas de televisión de nuestro país, cada día prácticamente, nos muestran a unas personas, muchas de ellas totalmente desconocidas, al menos para mí, sin más mérito o interés que, según ellos mismos dicen, haber mantenido determinadas relaciones con otras que, a su vez, son famosas por pertenecer, en su mayoría, al mundo del espectáculo o haberse “ganado” esa fama de la noche a la mañana por ser o haber sido amigo/a, novio/a, amante, o a saber qué, de aquéllos.

Las preguntas son interesantísimas: ¿has mantenido relaciones sexuales mil ochocientas veces con fulanito?, ¿te dijo menganita que cetanito le dio una paliza?, ¿las fotos que te hiciste con merendanita eran un montaje?, …

Y unos cuantos que, al parecer, tienen el título de periodistas colgado en la pared lanzan exclamaciones de sorpresa, satisfacción o enfado, comentando las respuestas y embarcándose en acaloradas discusiones.

Pero..¿esto qué es?. Yo creo que una desvergüenza total.

Telebasura

Autor: yomujer
Fecha: 15 Dic 2006
Bueno, la verdad es que no hago zapping, así que tampoco me entero de mucho; pero cada vez que últimamente me siento delante de la “caja tonta” me indigno y acabo por apagarla.
Miré en wilkipedia el término tele-basura y, como siempre, encontré bastante información al respecto:
“Tele-basura es un término despectivo usado en España, que suele utilizarse para referirse a los programas o a la programación televisiva de no ficción a la que se acusa de incumplir los códigos deontológicos del periodismo y difundir valores negativos. La telebasura suele asociarse a los programas del corazón y telerrealidad, más por el modo de desarrollo de cada programa que por su género.
Evidentemente, la consideración de «telebasura» es algo eminentemente subjetivo: algunos incluyen en esta categoría a toda la prensa del corazón, telerrealidad, culebrones, etc.; mientras que otros sólo consideran telebasura casos muy concretos.
La telebasura suele equipararse con la prensa sensacionalista. Algunos de los argumentos que se suelen utilizar para denunciar un programa como telebasura son la existencia en ellos de: manipulación informativa o confusión de información y opinión, nulo respeto al derecho de intimidad y al honor, conversión del dolor y la miseria humanas en espectáculo, utilización de lenguaje soez y ofensivo, entre otros. “
Pues leyendo todo esto y algo más llego a la conclusión de que hay una plaga de telebasura, que parece imparable.
Estoy harta de oír hablar de personajes ya fallecidos para sacarles los trapos sucios a relucir; de otros aun vivos que no sé por qué extraño fenómeno -que no por mérito propio- se hicieron famosos de la noche a la mañana; de concursos en los que sólo se ven y oyen discusiones airadas, palabras malsonantes y escenas que dejan mucho que desear; debates que adolecen prácticamente de lo mismo; entrevistas a personas, que no las conocen ni en su casa y así un variado repertorio de programas, cuya lista se haría interminable y en la que sólo no tendrían cabida unos pocos, que se salvan.
Me pregunto cómo un periodista se puede brindar a conducir algo así. ¿El dinero otra vez por encima de los valores?. Y me pregunto también a quien le puede interesar, porque a mí, sinceramente, no me importa la vida de los demás y menos de una gente que no aporta absolutamente nada.
Ya Groucho Marx, al que considero casi “genial”, dijo eso de “La televisión ha hecho maravillas por mi cultura. En cuanto alguien enciende la televisión, voy a la biblioteca y me leo un buen libro”.

Scroll al inicio