Más cultura femenina

Presentación de ‘El desguace’

Autor: Olga
Fecha: 22 Nov 2007
Se trata de una recopilación de sus mejores relatos, llenos de fantasía y desconcertantes realidades.

Manu empezó a escribir estos relatos cuando trabajaba en Radio 3. Son relatos que se han leído en la radio, con efectos sonoros… entonación adecuada, música…y ahora, los presenta “desnudos”. También hay relatos más largos, escritos en etapas posteriores. En total, 10 años de trabajo reunidos en esta bonita antología.

La presentación fue un encuentro muy emotivo ya que se reunieron más de 50 personas, espectantes de escuchar las palabras de editora, autor y presentador. Manuel se mostró emocionado y contento; apoyado siempre por su profesor Ignacio Ferrando el presentador, el cual hizo un repaso por los textos, parándose en algunos y leyendo el que a él más le gustó: “La eternidad”.

Ha sido todo un éxito; apreciable en la fila que se formó para conseguir un ejemplar firmado. Para el autor, un sueño hecho realidad; un círculo que se cierra después de tantos años escribiendo.

La editorial Grupobúho, una vez más, apuesta por los autores noveles con ganas y futuro.
En esta ocasión, Manu es el ganador del certamen anual de poesía y relato del portal.
Se lo merecía ya que se trata de uno de los primeros usuarios del portal, aportando textos y comentarios y consiguiendo, con el equipo, que se haya convertido en la gran comunidad que ahora es.

Después de un largo proceso de edición, compartiendo trabajo con Fátima Álvarez, directora, y el equipo de corrección y maquetación, el resultado ha sido una antología muy lograda con una portada ilustrada por Tomás Hijo.

Sin duda, un bonito regalo para esta Navidad.

EN SENTIDO FIGURADO, LA NUEVA REVISTA VIRTUAL

Autor: gloria
Fecha: 10 Nov 2007
La historia de [i]En sentido figurado [/i]comienza a finales de 2006, cuando un grupo de exalumnos de Portal del Escritor decidieron poner en marcha el proyecto. Desde entonces se dedicaron a desarrollarlo, a través principalmente de Internet, consiguiendo la incorporación de otros artistas que contribuyeron a definir y estructurar el proyecto.

[i]En sentido figurado [/i]se dedica principalmente a la creación literaria y en ella se publican relatos, microrrelatos, ensayos y poesías de diferentes autores, preferentemente noveles, y está abierta a la participación del lector, que puede comentar los textos en los foros o enviar los suyos propios para su publicación.

Además, dispone del suplemento [i]Entremés[/i], previsto como zona interactiva, en el que hay espacios de entretenimiento, recomendaciones literarias, información sobre concursos, etc, y también espacios reservados a la imagen, tanto fotografías como pinturas.

La revista tiene una periodicidad mensual y es totalmente gratuita, aunque desde ella se propone que se haga un donativo (de forma totalmente voluntaria) a diferentes organizaciones humanitarias, aunque no se ocupa de la recaudación sino que enlaza directamente con la página web de dichas organizaciones para que la donación se haga directamente.

Desde YoMujer.com felicitamos al Consejo Editorial y les deseamos toda la suerte del mundo en su nueva aventura.

Nace Literatúrate

Autor: Rastri
Fecha: 9 Nov 2007
[b]Medios y Redes[/b], empresa dedicada a blogs temáticos, ha querido dedicar un espaci al mundo de la escritura y literatura universal.

Se trata de un [b]blog colectivo[/b] donde diversos autores y pensadores reflexionan sobre la literatura de todos los tiempos, la técnica y el estilo de sus autorespredilectos.

Llama la atención la sencillez de formas y contenidos del blog en contraste con lo profundo de muchos de los post.

Además, comentan casi a diario la agenda cultural que venga del mundo de la literatura y los homenajes y obras de teatro de diferentes autores.

Os invito a pasar y curiosear…

De lo más natural

Autor: isabel
Fecha: 27 Oct 2007
Cuando se supo que la autora de El cuaderno dorado y Canta la hierba era premio Nobel de Literatura, Doris Lessing estaba en el hospital con su hijo inválido, al que cuida.

A una de tantas preguntas alrededor del Nobel, contestó de lo más natural.

-¿Cómo está usted con tanto ajetreo?
-¿Me lo pregunta en serio?. Pues tengo tos, una ligera diarrea y cistitis. Pero aparte de eso, estoy muy bien. Lo que tengo es por culpa del Nobel, esto es muy estresante.

Acaba de terminar un libro sobre la guerra y sus padres, y esa memoria que se le ha avivado la llena ira y coraje. Y lo manifiesta así:

-He estado leyendo novelas recientes de escritores sobre la Guerra Civil española. Para la gente de mi generación, la Guerra Civil fue tan importante, tan desgarradora, tan difícil de entender el comportamiento de nuestros gobiernos… Quizás ustedes lo hayan olvidado, pero Gran Bretaña y Francia tuvieron un comportamiento deplorable, permitieron que Hitler y Mussolini ayudaran a Franco porque en España había un gobierno de izquierdas. Yo me encontraba con gente que lloraba de rabia y de vergüenza por nuestros gobiernos.

Yo estaba casada con un refugiado alemán y experimenté la guerra a través de él. Los alemanes que eran anti-Hitler estaban en la terrible situación de tener que aplaudir la destrucción de Alemania. Emocionalmente eso era muy difícil para ellos.

Mis padres sufrieron mucho con la I Guerra Mundial, salieron muy dañados. Así que en mi libro les he dado vida, como si la guerra mundial no hubiera ocurrido. Ha sido doloroso de escribir, pero muy agradable dar a mis padres vidas de paz.

Pero sigo enfadada. Tengo la edad que tengo y sigo enfadada. Siento como sentía mi padre, ira, ira de que esto sucediera. La II Guerra Mundial había que lucharla, pero la primera fue tan innecesaria…

Eso es hacerse vieja, además de no comer de esto ni de lo otro…, pero sigo soñando. Sigo leyendo mucho y soñando.

Extraído del diario El país 21-10-2007

Lo más secreto es siempre lo que más atrae ( III )

Autor: isabel
Fecha: 2 Ago 2007
¿Qué relación tiene el secreto con el lenguaje?. A veces cuando hablamos con alguien de confianza sentimos la dificultad de evitar que el secreto nuestro o de otra persona se manifieste, que literalmente se transforma en lenguaje. Es difícil retener el lenguaje. Los secretos se producen en diversas conexiones lingüísticas interesantes. La palabra secreto deriva del latín secretus: “apartado, escondido, oculto”. Traicionar un secreto es “dejar escapar, descubrir, revelar o divulgar”. Podemos ocasionalmente revelar un secreto “dejando caer” (alguna cosa).

El término traición deriva del latín tradere: “entregar, rendir, dar”. Comparte una dimensión moral que entra en juego cuando oímos algo acerca de la traición intencional de los secretos: “chismorrear, cotillear, delatar, denunciar”. Está rodeado de expresiones como: “¡A mi no me lo cuentes!” o “No me vengas con chismorreos”.

Hay también un lenguaje no verbal que rodea al secreto. A veces la promesa que nos piden que hagamos para guardar un secreto se plantea de forma muy sutil. Incluso no hace falta una promesa explícita. Ciertas costumbres sociales tienen un efecto similar. La frase sub rosa (bajo la rosa) significa “en secreto”. La rosa era símbolo de secreto en el mundo antiguo. Por ejemplo, Cupido sobornó a Harpócrates, el dios del silencio, con una rosa, para que no descubriera los amores de Venus.

La traición de los secretos confiados es algo detestable que habla de una persona inmadura. En una amistad, lo más terrible que puede suceder es la traición de cosas que son verdaderamente personales, confidenciales y secretas. De forma similar, el cotilleo puede ser una forma de decir (traicionar) y construir (distorsionar) secretos.

Los enigmas, los rompecabezas, las adivinanzas, los misterios, están todos ellos asociados con el fenómeno del secreto. Los cuentos populares, leyendas y mitos abundan en historias de secretos.

La parábola más clara del secreto es probablemente la historia de Pandora, la primera mujer mortal. Zeus le dio una preciosa caja herméticamente cerrada que le prohibió abrir. Ésta fue incapaz de refrenar su deseo de descubrir el contenido secreto de la caja. Cuando lo hizo dejó salir todas las plagas y los males. La historia de Pandora nos enseña la fuerza increíble y el significado de los secretos en la vida humana. Éstos, una vez que se revelan, nunca se pueden recuperar. Hay secretos que desearíamos, después de conocidos, no haberlos sabido nunca.

La mayor parte de la información está sacada del libro:

Los secretos de la infancia. Intimidad, privacidad e identidad. Paidos Educador.

www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/23582844322570740087891/cuaderno21/volI/Doxa21_13.pdf

http://es.wikipedia.org/wiki/Pandora

¿PERO ES VERDAD LO DEL SECUESTRO DE «EL JUEVES»?

Autor: gloria
Fecha: 23 Jul 2007
Por desgracia, es cierto. El viernes 20 de julio de 2007 el juez Juan del Olmo ha ordenado el secuestro de la revista atribuyéndole un posible delito de injurias a la Corona, porque en la portada de esta semana aparece una caricatura del príncipe Felipe manteniendo relaciones sexuales con su mujer, Leticia Ortiz, mientras le dice (refiriéndose a los 2.500 euros por hijo anunciados por Zapatero): “¿te das cuenta? Si te quedas preñada… ¡esto es lo más parecido a trabajar que he hecho en mi vida!”.

Aquí sí que la cabeza empieza a darte vueltas. La portada (que es fácil de conseguir porque “El Jueves”, como es sabido, sale a la venta los miércoles y además puede verse en la página web www.eljueves.es) tiene retranca, pero tampoco es para tanto. Al fin y al cabo, “El Jueves” ha publicado cientos de dibujos (incluso un volumen recopilatorio, TOCANDO LOS BORBONES) sobre la familia real.

Y no creo que hoy en día, en este país donde se ha llegado a un tan cacareado nivel de tolerancia, nadie se escandalice ni por la imagen ni por el texto de la caricatura. Es más: la propia Casa Real se ha desmarcado del asunto asegurando no tener conocimiento previo de la denuncia presentada por la Fiscalía General del Estado ni de la resolución del juez.

Aunque eso es lo de menos. Lo importante es la amenaza que esto representa para la libertad de expresión, un derecho ganado a costa de muchas vidas y que aún no está afianzado en el mundo. Todos recordamos las fatwas lanzadas últimamente por los imanes contra escritores o medios de comunicación críticos con el Islam, y muchos de nosotros la época en que no se podía decir o hacer nada que no estuviera aprobado por el régimen.

Todo tiene su parte buena y su parte mala. Y una persona pública está expuesta a las críticas y a las sátiras. Va con el cargo. Y restringir esa posibilidad es peligroso. Es caer en el endiosamiento y en la adulación propias del pensamiento único.

Así que, siento tener que decíroslo, por increíble que parezca es verdad lo del secuestro de “El Jueves”. Y esa es una mala noticia para todos.

Second Life, ¿juego? ¿negocio? ¿doble vida?

Autor: isabel
Fecha: 8 May 2007
Si mi abuela hubiera escuchado esta última expresión “doble vida” diría con rapidez: “ese/esa tiene un amante”.

Si profundizamos en este tema, del que la prensa se viene ocupando últimamente, observamos que estas dos definiciones caben en él.

Second Life, según Wikipendia, la enciclopedia libre, es uno de varios mundos virtuales inspirados en la novela de ciencia ficción “Show Crash”, de Neal Stephenson y el movimiento literario “Cyberpuk”. Un mundo creado por sus usuarios en el que la gente, ¿adultos?, puede interaccionar, jugar, hacer negocios y, en definitiva, comunicarse.

La prensa también lo define como un juego de simulación que permite vivir una segunda vida a través del ordenador. Al parecer ya no son sólo las religiones monoteístas la que ofrecen como recompensa otra existencia. Un cielo. Un mundo perfecto.

La novedad es que hoy esa posibilidad de vivir otra vida ha penetrado en nuestras casas. Está dentro de las pantallas del ordenador, eso sí, siempre que se tenga una buena conexión a Internet. Esos mundos que crean realidades virtuales en la Red han conquistado a decenas de millones de internautas en todo el mundo. ¿El secreto?. Les arrancan con una simple conexión de todas las vidas que no les gustan, les facilitan la comunicación que son incapaces de establecer en la calle o en sus trabajos con criaturas semejantes a ellos. Es ficción al alcance de la mano. Jugar a ser; crear individuos según el ideal de cada uno.

Dice Vicente Verdú que conseguir ser uno mismo pertenece al mundo de la dignidad, pero poder ser cualquiera, corresponde al universo de la divinidad. La identidad parecerá un atributo elegante en el mundo social, pero pesa como el acero. Y más aún si pretende mantenerse inoxidable obedeciendo la consigna de llegar a ser el que se es. Hoy, sin embargo, pocos se consideran satisfechos llegando a ser el que supuestamente se es. Ideológicamente, la vida ha ido dejando de ser como un camino de perfección par imaginarse como un parque o un laberinto. El mundo de la identidad no se decide principalmente en el quehacer, sino acaso en ese espacio que llamamos “de no hacer nada”. En ese ocio virtual nos pensamos, nos recreamos, nos chalamos y quién sabe si, como los niños del limbo, felizmente nos desvanecemos.

ALGO PARA CELEBRAR

Autor: isabel
Fecha: 27 Abr 2007
Esta bien que se dedique un día de la primavera a sacar a la calle los libros y las rosas. Es bonito, pero también lo es entrar en una librería y olerlos, acariciarlos, recorrer sus páginas, abrirlos y bucear en su interior intentando averiguar qué nos cuenta, quien ha dedicado tanto tiempo a escribirlos.

Escuchamos una y otra vez a padres y maestros quejarse de que nuestros jóvenes no leen. Que llegan a las universidades sin saber interpretar un enunciado. Y es cierto, quizás porque no se les ha enseñado a analizar, a captar la relación que existe entre la forma de las palabras y el sentido de las mismas. El lenguaje forma parte de nosotros y no debería costar tanto utilizarlo si la lectura estuviera más presente en nuestra vida. No nos costaría tanto entendernos si utilizáramos las palabras correctas. No discutiríamos con nuestra pareja si no confundiéramos los significados al expresarnos.

Diana nos ha regalado, en estas páginas de nuestra revista, un articulo muy completo animándonos a escribir, hace un tiempo yo también me acerqué a estos talleres y no puedo descolgarme de ellos, ya tengo el gusanillo dentro. Pero no podemos olvidar que la lectura tiene que ir unida a la escritura porque la complementa, la anima a surgir. Leer es alimentar nuestro cerebro, nutrirnos para poder expresarnos. Además de placer es una necesidad básica.

Hoy, en su día, soleado y precioso, voy a sacar la lista de títulos pendiente de adquirir, esa que llevo siempre en el bolso y que a veces se queda dentro cuando los tengo a todos delante de mí, bien colocaditos. Son esas veces en las que ellos se adelantan y me llaman:
-¡Eehh!, ¡que estoy aquí!, ¿te acuerdas de mi?, me habías borrado de tu lista porque estaba desclasificado pero ahora, ya ves, me han vuelto a editar.

Y como casi siempre volveré con algo nuevo, y viejo a la vez, como es un libro, ese amigo manejable, que te puedes llevar a todas partes como él te lleva a donde alcance tu imaginación.

Talleres literarios ¿se puede aprender a escribir?

Autor: Diana
Fecha: 17 Abr 2007
Surgió este debate a raíz de otro artículo y creo que es hora de traerlo a la palestra por méritos propios.

Como sbaéis, soy coordinadora de los talleres literarios en [url]http://www.portaldelescritor.com[/url], nuestra página hermana; ahora tiene a[b]bierto el plazo de matrícula hasta el día 24 de Abril[/b].

Dejo algo de historia y ¿cómo no? de debate también.

[b]¿SE PUEDE APRENDER A ESCRIBIR?[/b]

Muchos escritores/as de renombre han adquirido experiencia en un taller literario: [b]Raymond Carver[/b] lo hizo en 1958, en la Universidad de Chico, California, donde tuvo la suerte de topar con John Gardner, que si bien no pasará a la historia por sus novelas, desde luego parece que como profesor de creación literaria era excepcional. De él dice Carver -en el prólogo al libro “Cómo ser novelista” escrito por su antiguo profesor: “Me hacía una crítica concienzuda y me explicaba los porqués de que algo tuviera que ser de tal forma y no de otra; me prestó una ayuda inapreciable en mi desarrollo como escritor.”

El auge en estos últimos años ha sido tal que hasta Oxford se ha visto obligado a crear, en 2005, su primer curso de Escritura Creativa. Prácticamente toda Universidad anglosajona que se precie dispone de un curso (o varios) de Escritura Creativa, presumen de los escritores que han pasado por él y tienen muchos de ellos como profesores.

Hay también muchos talleres especializados –sigo hablando de EEUU: talleres de escritura de ciencia-ficción; talleres de escritura de novela romántica; por géneros (detectives y misterio, humor, histórico, biografía…), etc… presenciales en cada ciudad, por correo o, últimamente, por internet.

Algunos se llevan las manos a la cabeza, presos del mito del escritor que se forma a sí mismo; “¿Qué son, “fábricas de escritores”? “¡Los escritores no pueden crearse así, al lote, como las salchicas de Frankfurt!” Curiosamente, estas mismas personas ven con naturalidad la existencia de Facultades de Bellas Artes, talleres de dibujo y pintura, y los Conservatorios y Escuelas de Música. [b]Nadie se sorprende si se entera de que Beethoveen estudió con el músico Antonio Salieri, o de que Picasso acudió durante años a la Academia de bellas Artes de Barcelona, pero… ¿escritores que se forman en escuelas de escritura? “¡Sacrilegio!”[/b]

Y por estos lares…

No andamos escasos de tradición a la hora de las tertulias literarias: una de las más nombradas es el Bilis Club, creada por Leopoldo Alas “Clarín” en 1871, pero que se dedicaba más a poner a caldo a otros escritores que a crear sus propios textos. E incluso anteriores: en el Siglo de Oro fueron muy comunes las Academias Literarias, reuniones que se hacían en casa de un noble para hablar de literatura: Lope de Vega leyó su “Arte nuevo de hacer comedias” en una reunión de la la Academia Mantuana.

Las tertulias estuvieron en auge desde principios del XIX: la más famosa de todas: “El parnasillo”, que reunía a lo más granado de los escritores románticos en un bar de Madrid (Espronceda, larra, Zorrilla, Fermín Caballero…). Algunos empresarios del teatro se dejaban caer por allí y los escritores aprovechaban para intentar venderles sus escritos. Y muchas otras que le siguieron, como la del “Café Gijón” o en la propia “Residencia de Estudiantes” de Madrid.

Sin embargo, Tertulia literaria no es igual a Taller Literario. En las tertulias se lee, se habla de literatura, e incluso en algunas se dan propuestas para escribir; pero no está pensada para el aprendizaje de técnicas, o para la crítica constructiva. Es otro concepto, que tiene su base y su necesidad, sí –el contacto entre amantes de las letras e incluso escritores; el compartir lecturas o escritos; el darse ánimos mutuos- pero es diferente.

Los talleres existen porque los que trabajamos en ellos pensamos que –como cualquier otra disciplina artítica- el arte de escribir tiene su técnica, elementos fundamentales que hay que conocer y que –pensamos- se pueden enseñar. De la misma forma que alguien entra en una Academia de Ballet y empieza a conocer lo que es un plié o un jeté, o que el alumno de Cine toma conciencia de lo que es un plano americano o el recurso de la voz en off , el escritor aficionado también debe acercarse a determinados conceptos y saber manejarlos con destreza (incluso para -si después quiere- romperlos).

Y ahí el sistema educativo pincha escandalosamente: no existen en la Universidades españolas asignaturas –dentro del programa de primer o segundo ciclo y con sus respectivos créditos- de Creación Literaria. Sólo algunos Cursos de Extensión Universitaria, o en los llamados “Cursos de verano” o de Posgrado, es decir: como un complemento de otra carrera, no como una carrera en sí, ni como algo que pueda constituir parte de una carrera universitaria.

Así, el joven escritor/a que busca ilusionad@ alguna carrera donde alimentar su vocación, se encuentra las más de las veces atrapado entre el Periodismo –con sus múltiples asignaturas dedicadas a cientos de temas, y pocas relacionadas con la escritura en sí y menos aún con la literatura- y la Filología Hispánica o las Humanidades, donde se hace toda la crítica del mundo a las grandes obras maestras, pero [b]donde en ningún momento se anima a escribir textos propios: y para aprender a escribir -ya dicen los sabios- es imprescindible escribir con regularidad.[/b]

[b]¿CÓMO SURGIERON LOS TALLERES LITERARIOS?[/b]

La mayoría de las artes –como la pintura, la escultura o la arquitectura- han tenido a lo largo de la historia escuelas y academias en las que cualquier aficionado podía aprender de otros, compartir técnicas, experimentar e intentar encontrar su estilo. Sin embargo, ése no parece haber sido el caso de las letras.

Tal vez porque el material de la literatura es algo que todos conocemos y usamos a diario, las palabras -a diferencia de otras artes donde había que aprender a manejar pinceles o martillos- se ha dado por sentado desde tiempos remotos que la escritura es algo que no se aprende (ni, por ende, se enseña).

[b]Este mito, hay que reconocerlo, ha sido alimentado muchas veces por declaraciones de los propios escritores, quienes mantenían el arte de la escritura en un pedestal[/b], como algo que sólo podían alcanzar unos pocos tocados por la gracia mágica de una musa.

Sin embargo, algunos ya lo reconocían: “Los escritores prefieren afirmar que componen mediante una especie de bello frenesí –un éxtasis intuitivo- y literalmente, pero si se echa una ojeada tras las bambalinas nos encontraríamos con los innumerables vislumbres de ideas que no llegaron a la madurez de la visión plena, a las cautelosas selecciones y rechazos, a los dolorosos borrones e interpelaciones. ” [b]Edgar Allan Poe[/b]

De hecho, algo que sí ha existido siempre han sido las Tertulias literarias, algunas bastante parecidas a los actuales Talleres. Por ejemplo [b]la escritora Gertrude Stein reunía a una en su casa de París, a principios de los años veinte, a la que asistían renomabradísimos escritores como Arthur Miller o Scott Fitzgerald. [/b]Y no era fácil ser invitado: Hemingway necesitó una carta de recomendación de un escritor ya conocido, pues él era aún joven.

Más tarde, confesaría haber aprendido de Gerturde Stein “los maravillosos ritmos de la prosa”, amén de recibir consejos muy prácticos, tales como el de llevar encima una libreta para anotar ideas y frases. A la muerte de Hemingway, se encontraron en su sótano decenas de estas libretas que constituyen un material tremendamente valioso.

En cualquier caso, desde siempre han sido los escritores norteamericanos los que han ido por delante en cuanto a la enseñanza de la literatura. La Universidad de Iowa fue la primera en tener un Curso académico de Creación Literaria en 1897; por él han pasado una docena de premios Pulitzer, como Michael Cunningman –famoso por su novela “Las horas”, llevada al cine hace dos años.

Educación en casa

Autor: Zaida
Fecha: 12 Abr 2007
Cada vez más familias deciden que lo mejor para la educación de sus hijos es la enseñanza en el hogar impartida por los propios padres. Esta decisión ptiene su fundamento en diferentes motivos como motivos religiosos, sistemáticos, pedagógicos, psicológicos, ideológicos…

Este tipo de enseñanza, cuyo origen radica en los Estados Unidos ( y donde hoy en día ya se encuentra totalmente reglada ) parece extenderse con rapidez a lo largo del continente europeo. En países como Francia, Bélgica, Luxemburgo, Irlanda y Reino Unido entre otros, ya se reconoce el derecho de la educación en casa. Sin embargo, en nuestro país, la legislación ni lo permite ni lo prohíbe: una vez más, la ley no es del todo clara.

A pesar de no decantarse por un “sí” o por un “no” a la educación en casa, la legislación española sí obliga a la escolarización de todos los menores. Dado esto, las familias españolas que decidan educar a sus hijos en el hogar deberán de probar en las periódicas inspecciones del Ministerio de Educación, que las materias y contenidos impartidos constituyen una educación adecuada para el alumno.

[u]Argumentos a favor de esta forma de educación[/u]

Diversas causas llevan a que los padres decidan no escolarizar a sus hijos en centros educativos y convertirse ellos mismos, quienes mejor los conocen, en profesores.

Algunos progenitores que están a favor de esta educación resaltan el desacuerdo con las materias impartidas en un centro educativo “ordinario”. La gran mayoría de este sector disiente de la educación convencional por el desacuerdo a las ideologías y tendencias a las que se ha orientado la educación. O bien porque consideran que hay una excesiva atención a los exámenes, considerándolos como una forma poco apropiada para la evaluación de conocimientos.

Otros, consideran que sus hijos tienen una capacidad de aprender distinta a los demás niños y por ello, necesitan una mayor atención personalizada.

Lo que comúnmente comparten los seguidores de esta educación son las cuestiones pedagógicas: educar a los niños de una forma activa, personal, integrada en el medio rural y con fuertes valores familiares. Requisitos que, para ellos, los centros educativos no saben orientar.

Scroll al inicio