Cultura

Mujeres de agua

Desde el 7 de agosto hasta el 21 de septiembre se podrá visitar en Zaragoza la exposición «Mujeres de Agua», una muestra itinerante del fotoperiodista Tomàs Abella que refleja la problemática de acceso al agua en África subsahariana. La exposición, que se inauguró en la Casa Amatller de Barcelona el pasado 10 de abril, recorrerá España durante tres años.  

Certamen anual Grupobúho (poesía, relato, microrrelato)

GrupoBúho.es, un año más, saca su certamen de poesía y relato. Se trata de un concurso para usuarios del portal que tiene como objetivo fomentar la participación y crear una comunidad literaria fuerte, dinámica y de calidad. Como todos los años, del concurso saldrán dos libros publicados por nuestra Editorial: Editorial Grupobúho. Uno del ganador y otro con los relatos

50 AÑOS DE LA MUJER EN EL ROCK V

Autor: Diana
Fecha: 6 Ene 2007
CANCIÓN: Walking on Sunshine – Katrina and The Waves [GB, 1985]

Pues sí: los ochenta fueron la edad de oro del pop. Y entre hits de Madonna y otras divas, me quedo con Katrina y con esta joyita, una de las canciones más optimistas y alegres jamás escritas. Recuperada gracias a la película “Alta Fidelidad” (donde la elevaban a la categoría de alegrar un lunes por la mañana), es todo un himno pop. Y, sobre todo, es 80´s en estado puro.

Katrina and the Waves fue grupo de un solo hit, que volvió a reunirse, desgraciadamente, en 1997, para representar a Gran bretaña en Eurovisión (:-o ) y además ganaron (¿¿!!). En fin, olvidemos lo prescindible y quedémonos con la música, con la voz de Katrina Ledesnik y la letra de Kimberley Rew.

ALBUM: Sister, Sonic Youth [EEUU, 1986]

No es, en absoluto, un album representativo del mainstream del rock y pop de los 80. Podrían haber estado aquí Get Close de The Pretenders, Solitude Standing de Suzanne Vega Whammy! de B-52´s, y muchos, muchos otros.

Pero, paralelo al camino “oficial” del pop también se habrían hueco bandas 100% alternativas (otras con representación femenina: The Cowboy Junkies, The Fall, The Cramps, Dream Syndicate…). Bandas que dejarían el terreno allanado para la explosión de rock alternativo de los 90.

Así, frente a la hiper-producción, la profesionalidad llevada al extremo y el pop preciosista de los grandes hits de los 80 –como Madonna- Sister abanderó el territorio paralelo. Un territorio marcado por la negación de absolutos (podían ser los más ruidosos, como en Stereo Sanctity, o acercarse casi al pop, en canciones marcadas por la melodía, como Beaty lies in the eye). Un territorio de experimentación extrema (White Cross, Catholic Block) y de revival de sonidos de los 60 más sucios y atrevidos, de los Sonics y la Velvet más furiosos (Hot Wire my Heart). Un territorio en el que la producción o el virtuosismo perdían puntos frente a la innovación, la energía, la frescura y el atrevimiento.
Los 90 verían el nacimiento de muchísimos vástagos de este grupo y este sonido.

PERSONALIDAD: Kendra Smith

Kendra fue co-fundadora, junto a Steve Wynn, de The Dream Syndicate, y responsable en buena parte del sonido de esta gloriosa banda de LA. Sus inconfundibles líneas de bajo son parte fundamental de su mejor lp, Days of Wine and Roses. También dejó la particular imprenta de su voz en clásicos como “Too little, too late”.

Tras el último trabajo de la banda formó un grupo, Rainy Day, junto a dos ex Bangles y dos ex Rain Parade, que sólo editó un lp. Kendra formó entonces su propia banda, Opal (combo que después, ya sin ella, y con Hope Sandoval, pasaría a ser Mazzy Star).

Opal es un clásico underground, en el que Kendra y sus compañeros despliegan toda su fe en el sonido velvetiano, aunque con personalidad propia. Sólo tuvo un verdadero lp –Happy Nightmare, baby- dos EP´s y un último lp recopilatorio de primeras grabaciones. Kendra prosiguió su carrera en solitario, con tres grabaciones, de la que destaca “5 ways of disappearing”.

PARA NO OLVIDAR.

* Vuelven la moda sixties y con ella, las girl-bands, encabezadas por algunas más memorables –como las Bangles- y otras menos.
* El rock oscuro hace de las suyas, ahí queda Siouxie and the Banshees.
* Es el momento de las grandes damas del pop-rock (Annie Lennox, Chrissie Hynde, Suzanne Vega, Madonna o Alaska).
* Es la década en la que las mujeres empiezan de forma común a formar parte de grupos en igualdad con sus compañeros masculinos, y tocando cualquier instrumento: Guitarristas como Poison Ivy (Cramps), bajistas, (The Fall), bateristas (Go-Betweens)…

Y POR ESTOS LARES…:

Las Vulpess – Me Gusta Ser Una Zorra, todo un himno punk.

Que sí, que había decenas de grupos para elegir: Kaka de Luxe, Objetivo Birmania, Aerolíneas Federales, Alaska, Betty Troupe, Desechables, Las Chinas, la Ana Curra de Parálisis Permanente o, en fin, los más que cuestionables Mecano. Pero me quedo con las Vulpess, la más genuina adaptación de los Stooges al terreno patrio.

UNA PEQUEÑA JOYA QUE NO TODO EL MUNDO CONOCE:

Beat Happening: La banda de Calvin Johnson y Heather Lewis fue inclasificable y, a la vez, ayudó a sentar las bases de lo que sería el indie de los 90: sus canciones fueron un alegato en pro de la sencillez y la imaginación, del sentido del humor y el minimalismo arreabatado; canciones sin procesar, emociones primitivas en instrumentos tocados sin virtuosismo ninguno: en suma, un choque frontal al pop más comercial de la época.

La pasión de un gaditano

De nuevo nos visita Rosa, nuestra lectora habitual, esta vez con una reseña biógrafica sobre uno de sus compositores favoritos.   El 23 de noviembre de 1876 nace en Cádiz Manuel María de los Dolores Falla y Matheu, cuarto hijo de un comerciante originario de Valencia y con ascendencia catalana por vía materna. Con veinte años se trasladó a Madrid

Paquita la del barrio

Autor: gloria
Fecha: 28 Abr 2007
Sus temas son agresivos y duros con los hombres y canciones como “Tres veces te engañé” o “Cheque en blanco” se han convertido en verdaderos himnos femeninos. Paquita, que está orgullosa de cantar lo que otras mujeres callan, asegura que sus canciones reflejan situaciones que ha vivido. Cantando se saca la amargura de muchos años de sufrimiento.

Cuando tenía 15 años la sedujo un tal Miguel Gerardo, que entonces tenía 44, y se la llevó a vivir con él. Hasta varios años después, cuando estaba embarazada de su tercer hijo, no supo que Miguel Gerardo tenía esposa y una familia completa en otro pueblo.

Cuando ya había dado a luz a su hija pequeña y recuperado las fuerzas, Paquita cogió a los tres niños y se fue a vivir a México DF, donde vivía su hermana. Allí conoció a Alfonso, el que sería su marido durante treinta años, aunque la mitad de ellos vivieron separados. Con él tampoco tuvo suerte: Le fue infiel varias veces y ella siempre le perdona, hasta que se enteró de tenía una hija de doce años con otra mujer. Paquita, decepcionada, le dejó.

Empezó a cantar cuando llegó a Ciudad de México. Al principio con su hermana y luego en el negocio que instaló junto con Alfonso en los bajos de la vivienda que ocupa desde entonces. En ese mítico local del barrio de Guerrero cada viernes y sábado el público se aglomera para verla cantar.

Paquita ha afirmado en muchas ocasiones que ella no odia a los hombres, pese a insultarlos en sus canciones, y está satisfecha de haber conseguido el reconocimiento del público de ambos sexos. Al fin y al cabo, ella solo le canta, (con mucho sentimiento, eso sí) a aquellos sinvergüenzas que no respetan a la mujer.

[youtube]G03edz_1DmE[/youtube]

50 AÑOS DE LA MUJER EN EL ROCK IV

Autor: Diana
Fecha: 2 Ene 2007
CANCIÓN: Blondie – Heart of Glass [EEUU, 1978]

Canciones como esta empezaron a abarrotar las discotecas. Mirando hacia atrás –sin ira- descubrimos canciones disco estaban bastante bien (clásicos como Donna Summer, que fue la Reina de la Música Disco, o de grupos mixtos, más funkies, como Sly and the Family Stone).
Blondie fue un grupo definitivamente más escorado hacia la New Wave, pero tuvieron bastantes éxitos -como este Heart of Glass- en la pista de baile. Empezaron con raíces punk (o eso declaraban) para pasar en seguida al pop, donde se convirtieron en un clásico comercial de culto, debido en parte a la magnética personalidad y voz de Debbie Harry.

ALBUM: Janis Joplin – Pearl [EEUU, 1971]

Disco póstumo de la Primera Gran Dama blanca del rock, Pearl contiene un puñado de muy buenas canciones que se han cojvertido en clásicos. Además, es, de todos los discos de Joplin, el más rock; Janis fue conocida por la emoción de su voz, y su reinterpretación del blues. Fue cantante y co-compositora de algunos de sus temas.
Uno de los números uno que consiguió fue el conocido Me and Bobby Mcgee, escrito por Kris Kristofferson. Otros temas muy buenos u recordados son Move Over, Mercedez Benz o Buried alive in the blues, de profético título; de hecho, esta canción finalmente quedó instrumental porque Janis murió justo antes de grabar las voces.

PERSONALIDAD: Patty Smith

Pensar en Patty Smith en pensar en el equivalente femenino de carismáticos autores como Lou Reed o Iggy Pop. Fue una figura que marcó estilo e influyó decisivamente en la llegada del punk (¡tiraba sus compresas al público!). La primera frase de aquel deslumbrante Horses era ya toda una declaración de principios: «Jesús murió por los pecados de alguien, pero no por los míos».

Sus canciones son ásperas, emocionantes y, a la vez, líricas. No sorprende enterarse de que ha publicado varios libros de poesía, y que se ha codeado con personajes como William Burroughs y Allen Ginsberg. Sólo con verla en la portada de este disco –fotografiada por Mapplethorpe- ya nos damos cuenta de que reinventó la imagen de la mujer en el rock: fue una de las primeras que no tuvo que vender una imagen sexy para ser un ídolo –underground, pero ídolo en cualquier caso- de la música rock.
Sigue en activo, tanto que es cabeza de cartel del Festival Senglar Rock (Lleida) de este verano de 2005.

Y POR ESTOS LARES…: Es el momento de descubrir a Shelly y la nueva generación: Un buen tema: La mujer diablo [1977]. ¡Aquí también hubo psicodelia!

PARA NO OLVIDAR:

* Las folk-singers: Joni Mitchell, Carole King, Karen Dalton, Joan Baez…
* Comienza el hard-rock: Suzie Quatro, the Runaways…
* Y también la explosión punk: The Adverts, Detroit Cobras, X-Ray Specs, Kleenex-Liliput, Linda Ashby… Es la década en la que las mujeres cogen masivamente la guitarra y tocan sus propias canciones.

UNA PEQUEÑA JOYA QUE NO TODO EL MUNDO CONOCE: At seventeen, de Janis Ian. Sí, vale, es folk (¡estamos en la década!). Una canción delicada y muy bonita, de sorprendente madurez, además (la autora tenía poco más de esa edad cuando la escribió).

50 AÑOS DE LA MUJER EN EL ROCK III

Autor: Diana
Fecha: 15 Ene 2008
ALBUM: Jefferson Airplane, Surrealistic Pillow [EEUU,1964]

Los 60 es la época en la que aparecen los grupos de rock tal como ahora los conocemos: son músicos –muchas veces autodidactas- que interpretan su propia música, y evolucionan con su época.

Uno de los grupos clave de los ‘ 60 es Jefferson Airplane, marcado por la personalidad de su cantante, Grace Slick. Ella compuso los que serían los dos hits del álbum Surrealistic Pillow: “White Rabbit” y “Somebody to love”. Psicodelia y lisergia para unos años de experimentación en todos los sentidos. Otro LP fundamental en la carrera de este grupo sería “Volunteers”, muy comprometido contra la guerra de Vietnam.

CANCIÓN: Dancing in the street. Martha Reeves and The Vandellas [EEUU,1965]

Si había alguien que aún creía que este tema era de Bruce Springsteen, esta es la prueba. Su primer intérprete fue una de esas girl-bands que inundó EEUU en los años 60: Martha Reeves, con sus inseparables Vandellas.

He escogido este tema por ser uno de los más rock dentro de la explosión de bandas femeninas que se vivió en los Estados Unidos en los años 60, aunque muchas de esas canciones son clásicos inolvidables que podrían representar el pop-rock sesentero sin problemas. Martha Reeves and The Vandellas fue uno de los principales grupos de la Motown, hasta 1969, con otros grandes éxitos como “Nowhere to run”. “Dancing in the Street” fue co-escrito por Marvin Gaye.

PERSONALIDAD: Nico

Sin duda, una de las voces femeninas más personales del rock: toda canción que tocaba se transformaba en profunda y nostálgica. Así ocurrió en el lp Velvet Underground & Nico; o con los descartes que Lou Reed le cedió tras la disolución de su grupo (como “Chelsea Girls”).

Compuso algunas de sus canciones, aunque no las más recordadas: “These Days” o ”The fairest of the seasons” son obra de un jovencísimo Jackson Browne. No importa: su voz, la delicada angustia de los temas, y ese afán de experimentación que caracterizó muchas de sus canciones bastan para ser recordada como clásico del pop.

PARA NO OLVIDAR:

Riada de bandas femeninas: The Chiffons (Sweet talkin´guy), The Shangri-La´s (Leader of the pack), The Marvelettes (Too many fish in the sea), Lulu and the Luvers (Shout), The Exciters (Tell him), The Shirelles (It´s my party), The Crystals (Then he kissed me), The Ronettes (Be my baby) …
Y cómo no: es el momento de las grandes damas del Soul: Aretha Franklyn (Freedom), Fontella Bass (Rescue me), Dionne Warwick (I say a little prayer…) En Francia, la chanson daba sus frutos.

UNA PEQUEÑA JOYA QUE NO TODO EL MUNDO CONOCE: Julie Driscoll and the Trinity: pura psicodelia británica.

Webcómics: Ilustración en la red.

   Todas nosotras estamos acostumbradas a leer cómics (historietas o tebeos), esos relatos narrados por medio de una serie de dibujos, con o sin texto -los famosos bocadillos»-, surgidos a principios del siglo XX paralelamente a la conversión de la prensa escrita en el primer medio de comunicación de masas, y que hoy en día cuentan con publicaciones propias de

Presas

 Figuras de mujeres a tamaño natural presiden la muestra.  Todas encarceladas tras haber dado muerte a sus parejas.  Todas y cada una cuentan una historia terrible.  «27 años, 8 meses y 14 días» es la pena a la que fué condenada de una de ellas y también el título elegido por Vida Yovanovich para esta exposición de fotografías de mujeres

50 Años de la mujer en el rock II

Autor: Diana
Fecha: 26 Dic 2007
Pues ya antes del boom de los años 60 el rock&roll daba sus primeras figuras femeninas. Wanda Jackson es una de las primeras: fue la que popularizó aquel clásico “Let´s have a Party”. No por nada recibió el apodo de la “Primera Dama del Rock & Roll”.

Además del clásico del rock que pone nombre al álbum, en este disco había otros temas memorables, como “There’s a Party Goin’ On”, o “Honey don´t”, además de versiones de grandes éxitos de su época (como hacían todos los músicos entonces).

También como la mayoría de músicos de los 50 y los 60, no componía sus temas, pero sí que tocaba la guitarra. Según su página web ¡sigue “en activo y rockanrolleando”!

CANCIÓN: Peggy Lee – Fever [EEUU, 1958]

Com bien decía Vladimir “Los cincuenta fueron la década de las canciones. Los “discos largos” eran más bien recopilatorios de singles que obras conceptuales.”

El Fever de Peggy Lee es una canción que ha sobrevivido a modas y épocas, tal vez por el delicado estilo “jazz-pop”, que la hace tan especial.

Peggy Lee comenzó en la banda de Benny Goodman, y tuvo algún otro éxito, pero siempre será la cálida voz de esta canción, todo un clásico de la música pop.

PERSONALIDAD: Nancy Sinatra

Sí, tenía el estigma de “hija de”, pero personalidad suficiente para abrirse un hueco en el mundo del rock. Para empezar, era mucho más moderna que sus predecesoras: no sólo la ropa –más atrevida- sino incluso el tema de la canción que la popularizó, “These Boots Are Made For Walking”: una canción que (¡en el año 1960!) habla de una mujer que puede ser independiente y vivir sin un hombre.

Actualmente sigue cantando; en abril de este año pasó por Madrid, aunque, por lo que comentan, no a la altura de su pasado.

PARA NO OLVIDAR: Otras pioneras fueron: The Chantels (Maybe), The Chordettes (Lollipop)…

UNA PEQUEÑA JOYA QUE NO TODO EL MUNDO CONOCE: El espléndido Be my baby de Billie Davies. Una lección de cómo hacer rock and roll.

Scroll al inicio