Cultura

Educación en casa

Autor: Zaida
Fecha: 12 Abr 2007
Cada vez más familias deciden que lo mejor para la educación de sus hijos es la enseñanza en el hogar impartida por los propios padres. Esta decisión ptiene su fundamento en diferentes motivos como motivos religiosos, sistemáticos, pedagógicos, psicológicos, ideológicos…

Este tipo de enseñanza, cuyo origen radica en los Estados Unidos ( y donde hoy en día ya se encuentra totalmente reglada ) parece extenderse con rapidez a lo largo del continente europeo. En países como Francia, Bélgica, Luxemburgo, Irlanda y Reino Unido entre otros, ya se reconoce el derecho de la educación en casa. Sin embargo, en nuestro país, la legislación ni lo permite ni lo prohíbe: una vez más, la ley no es del todo clara.

A pesar de no decantarse por un “sí” o por un “no” a la educación en casa, la legislación española sí obliga a la escolarización de todos los menores. Dado esto, las familias españolas que decidan educar a sus hijos en el hogar deberán de probar en las periódicas inspecciones del Ministerio de Educación, que las materias y contenidos impartidos constituyen una educación adecuada para el alumno.

[u]Argumentos a favor de esta forma de educación[/u]

Diversas causas llevan a que los padres decidan no escolarizar a sus hijos en centros educativos y convertirse ellos mismos, quienes mejor los conocen, en profesores.

Algunos progenitores que están a favor de esta educación resaltan el desacuerdo con las materias impartidas en un centro educativo “ordinario”. La gran mayoría de este sector disiente de la educación convencional por el desacuerdo a las ideologías y tendencias a las que se ha orientado la educación. O bien porque consideran que hay una excesiva atención a los exámenes, considerándolos como una forma poco apropiada para la evaluación de conocimientos.

Otros, consideran que sus hijos tienen una capacidad de aprender distinta a los demás niños y por ello, necesitan una mayor atención personalizada.

Lo que comúnmente comparten los seguidores de esta educación son las cuestiones pedagógicas: educar a los niños de una forma activa, personal, integrada en el medio rural y con fuertes valores familiares. Requisitos que, para ellos, los centros educativos no saben orientar.

¿QUÉ HACEMOS LAS MUJERES CUANDO YA NADIE NOS MIRA?

Autor: gloria
Fecha: 10 Abr 2007
Tras la revolución social aparejada a la liberación de la mujer ha aparecido una nueva clase de mujeres: Las económicamente independientes, profesionales de prestigio o empresarias exitosas a las que la sociedad les da a escoger entre carrera o familia, una dicotomía que muchas veces desemboca en la soledad.

Parecería que, a partir de cierta edad, las mujeres nos volvemos invisibles. Los hombres dejan de interesarse por nosotras. Aparece entonces la soledad, la falta de cariño, el deseo insatisfecho. ¿Qué hacemos entonces? Hoy día, tener un gigoló es una de las soluciones.

Es un fenómeno innegable. Los anuncios ofreciendo este tipo de servicios están ahí, podemos verlos todos los días en cualquier periódico. Sin embargo, es prácticamente imposible encontrar a alguien que reconozca haberlos utilizado. ¿Por qué? ¿Qué clase de mujeres son las que pagan por sexo? Neus Arqués escribió su novela para responder a esta pregunta.

La clienta es Rosa, una cincuentona divorciada a la que su masajista le recomienda contratar a un gigoló para sacudirse la tristeza. La cosa se complica cuando Iván, el amante remunerado, se enamora de Bel, una treintañera desengañada.

– [i]Rosa termina recurriendo a un amante de pago porque no lo encuentra en sus relaciones sociales [/i]–nos dice Neus- [i]Si pudiera no pagar, Rosa no pagaría, pero… Bel, por su parte, es víctima de su propia invisibilidad: necesita la aprobación externa para sentirse bien.[/i]

Aunque el eje de la historia es la invisibilidad, el personaje de Bel nos mete de lleno en otro tema espinoso: la infidelidad. Sin falsos pudores ni moralinas, Neus nos pregunta: Qué es peor, ¿acostarse con el novio de tu mejor amiga o con un gigoló?

– [i]Las mujeres somos las mejores amigas… o las peores enemigas. Y, por desgracia, a veces nos traicionamos por un hombre.[/i]

¿Y que piensan los hombres de todo esto, Neus?

– [i]Me ha sorprendido constatar que la novela tiene muchos lectores hombres. Por sus comentarios en el blog de «Un hombre de pago» deduzco que la respuesta oscila entre el interés y la incomprensión. Tanto las mujeres como los hombres estamos desconcertados.[/i]

Tradicionalmente, el hombre es capaz de separar el sexo del amor, mientras que para la mujer lo uno es consecuencia irremediable de lo otro. Quizás esa norma no escrita también esté cambiando.

Del collage a la videoinstalación

Autor: isabel
Fecha: 8 Abr 2007
Me gusta cómo condensa y define su trabajo esta videoartista sudafricana (Johannesburgo, Suráfrica, 1972). Como un proceso de reciclaje, traducción e interpretación de materiales y lenguajes preexistentes.

Definición que nos traslada al collage, adaptado a los nuevos medios, sea el video, a través del montaje o la manipulación digital mediante el borrado y el enmascaramiento.

El objetivo de estos procedimientos de alteración y reconfiguración, es construir un producto alternativo, con el fin de cuestionar la forma en que la cultura mediática se nos presenta como una verdad que nos hemos acostumbrado a consumir, de forma pasiva y sin ponerla en duda. De este modo, se produce una interrupción tanto de la continuidad de las narrativas convencionales como de la pasividad del consumidor.

El Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León repasa su última producción realizada entre los años 2000 a 2005, centrada en la videoinstalación.

Si en los montajes fotográficos ubicados en el contexto de Sudáfrica y del Apartheid, con los que se dio a conocer internacionalmente , Breitz exploraba la inestabilidad de la identidad y la violencia de la representación. En las video-instalaciones que se desarrollaron a partir de aquellos, y que ahora conforman el centro de su práctica artística, la obra que resulta, atraviesa un terreno familiar, aunque sorprendente y fragmentario como en (Mother + Father, 2005), dos instalaciones en paralelo y complementarias centradas en madres y padres, actrices y actores de Hollywood, que habitualmente representan un conjunto de valores familiares muy limitado y conservador. Acentuando y reorganizando los clichés y estereotipos encontrados, consigue llevar las representaciones a extremos tan absurdos que, acaban por autocriticarse y colapsar sobre sí mismos.

En Queen: a potait of Madonna (la reina: un retrato de Madonna, 2005) cuatro retratos de estrellas de la música pop en los que éstos son representados a través de sus fans, Candice Breitz realizó un detallado casting entre los fans italianos. El resultado es un retrato de la estrella que excluye completamente a la estrella, pero que presenta una imagen caleidoscópica de las personas que crean a las estrellas. Es además un estudio de la cultura de los fans que invita a una reflexión sobre la cadena de respuestas, deseos e identificaciones que generan las personas célebres.

Candice Breitz. Esta exposición múltiple se expone hasta el 2 de Mayo en el MUSAC de León.

Novedades musicales para este mes de abril ( música en inglés )

Autor: Zaida
Fecha: 7 Abr 2007
-[u][b]Rocket man. The definitive hits [/b][/u]( Elton Jhon ): El polémico artista británico ofrece a sus fans una completa recopilación de 17 éxitos. Entre ellos “your song” , “can you feel the love tonight?” o “sacrifice”

Fecha prevista para la salida: [b]23 de abril[/b]

-[u][b]Weather underground ([/b][/u] Massive Attack ) : Hasta 15 canciones contendrá el Nuevo disco de Massive Attack. Grupo que juega estilos como pop, rock, alternativa y electrónica intentará sorprendernos con este nuevo lanzamiento.

Fecha prevista para la salida: [b]20 de abril[/b]

-[u][b]The best Damn Thi[/b][/u]ng ( Avril Lavigne ): Tercer disco de studio de la canadiense Avril Lavigne. Ella misma describe este disco en su blog personal: “ es verdaderamente directo, jovial, agresivo, confidente, arrogante…”

Habrá que esperar hasta el [b]17 de abril [/b]para comprobarlo

-[u][b]Volt [/b][/u]( Björk) : Sexto trabajo de Björk en el que se integran 10 canciones cargadas rock alternativo.

Para este nuevo disco, la artista ha contado con diversos colaboradores de la industria musical, Timbaland, Mark Bell o Tounami Diabate entre otros.

Fecha prevista para su salida: [b]7 de abril[/b]

NO AL PRÉSTAMO DE PAGO EN BIBLIOTECAS

Autor: Stela
Fecha: 6 Abr 2007
El Estado Español ha dejado transcurrir el tiempo de la transposición de la Directiva 92/100/CEE sobre venta, alquiler y préstamo que establece un canon de 0,20 € por libro. Ante esta situación de incumplimiento la Comisión de Cultura Aprueba El 21/03/2007 un dictamen sobre el proyecto de la LEY DEL LIBRO, LA LECTURA Y LAS BIBLIOTECAS que irá al Pleno del Congreso de los Diputados la primera semana de abril y que incide en este canon de 0,20€ por libro en el préstamo bibliotecario. Este canon no pretende ser repercutido a los lectores sino que será asumido por el Ministerio de Cultura y las Comunidades Autónomas en el porcentaje que se establezca. Debe querer esto decir, a juicio de los señores diputados y señoras diputadas, que el ciudadano no paga si no saca 0,20€ de su bolsillo y que el Ministerio de Cultura y las Comunidades Autónomas reciben sus fondos de una entelequia que no es la ciudadanía. PAGAMOS LOS CIUDADANOS, ya bien sea directa o indirectamente.

Pero ahora alguien se hará la pregunta de siempre ¿A quién va a parar ese canon?:
Parecería lógico, la respuesta que a bote pronto le surgió a un amigo mío al comentarlo: un fondo en el Ministerio de Cultura para adquisición y renovación de materiales. Pero, como casi siempre en éstos temas de los cánones, la realidad es más prosaica, la cantidad se destinará en un 70% a los autores y el resto a los editores y –aquí viene ya la madre del cordero- a las sociedades de intermediación que serán quienes se encarguen de esta gestión.
Como en el caso de los discos o películas, cuando uno compra un libro, aunque sea el Ministerio de Cultura, o una Comunidad Autónoma o un Ayuntamiento y lo compre para una biblioteca paga ya unos derechos de autor que vienen incluidos en el coste del libro, por lo que los autores no son especialmente beneficiados por este canon, sí lo son las grandes editoriales que, en definitiva son la industria del libro.

¿Qué peligro encierra este canon? Alejándonos del hecho moral de que no queramos pagar por la cultura que se entiende libre, más en un entorno como una biblioteca, alejándonos del hecho de que nuestra legislación establece que los derechos de autor sobreviven al autor 50 años, y este canon se aplicará siempre, (¿quién cobrará en lugar de Platón o de Ulpiano?), más allá encontramos que el gasto en el pago del canon al que tendrán que hacer frente el Ministerio y las Comunidades Autónomas, debe salir, forzosamente de los presupuestos de Cultura, lo que en mayor o menor medida vendrá a repercutir en una menor cantidad destinada a la ADQUISICIÓN DE NUEVOS VOLÚMENES en un país que ya estaba a la cola de sus vecinos europeos.

¿Qué consecuencia puede tener la no transposición de una Directiva europea a nuestro ordenamiento? Bien si una Directiva europea reconoce derechos a los particulares frente a la Administración o en relaciones “verticales” con otros particulares es directamente aplicable. No parece que esta Directiva esté reconociendo este tipo de derechos por lo que no es invocable su aplicación directa, de modo que el Estado tiene que “trasponerla”, adaptarla a Derecho propio, es decir, hacer una ley que recoja su contenido mínimo, y en caso de no hacerlo se aplica al Estado incumplidor una multa. ¿Es tan grave ser multado por la UE? ¿Han ponderado el importe de la multa y sus consecuencias a largo plazo con el importe continuo del canon? Estas van a ser preguntas que queden abiertas, mientras se tramita la nueva LEY DEL LIBRO, LA LECTURA Y LAS BIBLIOTECAS, en la que, ya de paso podrían aprovechar que el Pisuerga pasa por Valladolid y rebajar al mínimo el IVA de los libros, a ver si al menos lo que nos gastamos por un lado lo ahorramos por el otro.

En todo caso, y en previsión de lo que pueda suceder tanto autores como editores se han adherido al movimiento contra el préstamo de pago en bibliotecas, como ellos lo han hecho profesores de primaria y secundaria, y bibliotecas de toda España, y algunos somos los locos que hemos enviado postales a los diferentes grupos políticos con el siguiente texto:
[i]
Soy un/a usuario/a de la Biblioteca …………………………………
……………………………………………………………………
No quiero que la Ley del Libro, la Lectura y las Bibliotecas,
actualmente en estudio castigue a las bibliotecas imponiéndoles
un canon en concepto de derechos de autor por prestar los libros.
Las bibliotecas ya pagan derechos de autor cuando compran los
libros, no es lógico que paguen dos veces por el mismo concepto.
Es como si a los visitantes de los museos se les cobrara la entrada
y, además, cada vez que miraran un cuadro.
Las bibliotecas no dañan los intereses de los autores. Al contrario:
son sus principales cómplices porque aseguran el principal de sus
derechos: el derecho a ser leído. Estar en los estantes de una
biblioteca es la verdadera consagración de un autor. Las bibliotecas,
además, son el mejor escaparate. Muchos lectores compramos
libros, para nosotros o para regalar, precisamente por haberlos
conocido en ellas.
Las bibliotecas españolas todavía tienen pocos libros y todo el
dinero que nuestras administraciones puedan invertir en ellas tiene
que dedicarse a comprar más.
Le pido que su grupo político defienda la medida más adecuada
para que no se imponga un canon a la lectura. Muchas gracias.
Nombre: Firma
Apellidos:
DNI.:
Grupo Parlamentario …………………………
Congreso de los Diputados
Plaza de las Cortes, 9
28071 Madrid
[/i] [youtube]yrcq1Vy2MMQ[/youtube]

ESCRIBIR Y COCINAR

Autor: isabel
Fecha: 30 Mar 2007
Por las recetas que leo en yomujer, deduzco que hay buen apetito, algo imprescindible para que no cueste trabajo elaborarlo.

Primero, estaréis de acuerdo en que cocinar alimentos es una labor creativa, te permite jugar con sabores, colores, aromas y recrear recetas antiguas sobre la base de otras familiares, como la de madres y abuelas. La mía me dio tres consejos: “somos lo que comemos”; “a casi todos se nos gana por el estómago y “lo que tengas sobre el fuego, vigílalo”.

Y segundo, para no perder el hilo en ese cuidado culinario y aprovechar asimismo el tiempo; a mí me resultó gratificante escribir que, en definitiva, también es crear, componer y alimentar, es este caso, la mente.

Carmen Martín Gaite, una escritora que me gusta y a la que recurro, decía, sobre la necesidad de escribir, en uno de tantos cuadernos donde lo anotaba todo:

“La narración es una exigencia. Si no cuentas las cosas forman montoneras. Es como entrar en un cuarto donde todo está patas arriba y empezar a doblar historias y meterlas en sus estantes correspondientes, luego ya se puede respirar y el ocio de tomar el sol en una butaca es armonioso, no ácido”.

Como el placer de disfrutar de una cena entre amigos, un buen vino y una posterior tertulia. Buen provecho.

Exposición virtual: Anmonite y sus espejos vitrográficos.

Autor: Olga
Fecha: 29 Mar 2007
Vamos a ver, No sé exactamente por donde empezar, pero recuerdo vagamente que pinté las paredes de mi dormitorio con caca, luego vino la acuarela y el óleo. Sobresalientes en dibujo, monolitos para camisetas, retratos al natural y de fotografías, un par de exposiciones, humor gráfico a diario en un periódico de la ciudad durante años, y después de muchas desventuras, un día entro en un taller de vidrieras al cemento. Allí, junto con dos compañeros y el maestro Fernández Castrillo aprendí y sufrí, técnicas innovadoras con respecto a lo que significa el vitral. Con los años surgió la vitrografía (vidrio-gráfico) que es, realizar sobre un vidrio laminado un gravado mateado previamente diseñado, formando una composición abstracta ó figurativa. Donde se aplican vidrios de color pegados con un producto. El resultado es espectacular, dejando pasar a través, la luz transformada en color. Los brillos pulidos de las piezas y las líneas y espacios en transparente le dan movimiento, elegancia y resplandor. En general las vitrografías son piezas grandes y pesadas que se colocan en instituciones y también en casas particulares. Nada tienen que ver con las clásicas emplomadas que hay en las iglesias.

Al cabo de los años las inquietudes me llevaron a montarme por mi cuenta. Lo que hice fue llevar las vitrografías al mercado, de una forma sencilla y asequible. Para ello comencé realizando vitrales para puertas de paso. Contacté con cristalerías; las expusieron y poco a poco fueron entrando en el mercado de una forma comercial al alcance de todos los bolsillos. Después, comenzó su aplicación en vidrios para mesas de centro, para mamparas de baño, separaciones, muebles de vidrio, esculturas, espejos, etc. etc. Pero necesitaba un espacio creativo y artístico, así que aparecieron los espejos vitrográficos; transformar un espejo para mirarse, en una creación artística; es decir, en un cuadro.

Homenaje a José Luis Coll

Autor: yomujer
Fecha: 27 Mar 2007
.
.
.
.
[b]Sol[/b]: Astro rey, que jamás fue destronado.

[b]Destronado[/b] : Despojado de su trono, como todo el mundo.

[b]Mundo[/b] : Lugar donde vivimos los inmundos.

[b]Inmundos[/b] : Despreciables, repugnantes, indignos. O sea, dignos de compasión.

[b]Compasión[/b]: Esos que no sienten jamás los que deberían sentirla.

[b]Sentirla[/b] : Extraña sensación a partir de los cincuenta años.

[b]Años[/b] : Unidades de medida que advierten pero no perdonan.

[b]Perdonan [/b]: Los que deberían ser perdonados.

[b]Perdonados[/b] : Indultados, vueltos a ser persona.
.
.
.
Esta cadena, empieza con la palabra «amor» y termina con la palabra «amor»

¿Qué tienes en el corazón?

Autor: yomujer
Fecha: 23 Mar 2007
En realidad, el título del documental del que hoy queremos hablar a través de este artículo, no es este, sino: ¿Qué Tienes Debajo del Sombrero?. Dirigido por Lola Barrera y e Iñaki Peñafiel, y producido por Julio Medem, nos descubre la vida de la artista norteamericana, fallecida en el 2005, Judith Scoutt. Hasta aquí todo normalidad, una obra sobre la vida, sensibilidad y creación de una escultora norteamericana.

Lo que golpea fuerte en el corazón, es que Judith tenía síndrome down y era sordomuda. Su reconocimiento internacional como artista le llega después de una vida, supongo que de terrible aislamiento y sufrimiento, recluida 36 años en una institución psiquiátrica. Judith tiene una hermana gemela, Joyce, sin ningún tipo de discapacidad, que tras muchos años consigue su tutela y se la lleva a vivir con su familia. A partir de ese momento Judith asiste a un centro especializado en atención a personas discapacitadas a través de la expresión artística, el “Creative Growth Art”. Es ahí cuando Judith saca a relucir su enorme talento, revelándose como una artista increíble.

La llama que alumbró este documental proviene de la sensibilidad de la Directora Lola Barrera, mujer del productor Julio Medem y mamá de una niña, Alicia, que también tiene síndrome down. Lola, vio un día una foto de Judith Scout abrazada a una de sus esculturas en una revista sobre el síndrome de down, investigó sobre la historia de esta maravillosa y sorprendente mujer, y decidió poner manos a la obra para hacer este documental.

¿Qué tienes debajo del sombrero? (Judith acostumbraba a llevar originales y divertidos sombreros), es una reflexión acerca del aislamiento que puede provocar una discapacidad, y de como a través del arte se consigue restaurar la comunicación de estas personas con el mundo. Las obras de Judith, de sus compañeros del centro al que acudía, y la de otros muchos artistas discapacitados son una clara prueba de su potencial intelectual y de su intenso deseo de exteriorizar sus sentimientos y vivencias, que aunque sean distintos a los de las personas que no tenemos ninguna discapacidad, en mi opinión son muchísimo más valiosos.

Lola e Iñaki, los Directores del documental han declarado que conocer a Judith, su vida y su obra, y trabajar con ella elaborando el documental, ha sido una experiencia que les ha cambiado la vida. Judith murió durante el proceso de montaje del documental hecho que inicialmente bloqueó a los directores, pero que finalmente les ayudó a dar un nuevo y más impactante enfoque al documental.

Judith Scott hacía esculturas con palos de madera e hilos de lana. Casi las tejía, atrapaba piezas, las anudaba y las envolvía. El resultado son esculturas muy especiales, llenas de misterio, color y una sensibilidad que emociona. La misma que tenía esta artista “outsider”, que para mí debería ser “insider”.

Judith tenía miles de ideas debajo del sombrero, y lo que es más importante, una enorme dosis de sensibilidad en el corazón. Toda la que nos ha transmitido con su vida y obra, y que debería iluminarnos el corazón.

¿Qué tienes debajo del sombrero?, se estrena hoy viernes 23 de Marzo en los cines.

Un tranvía llamado deseo.

Autor: Olga
Fecha: 21 Mar 2007
Cuando leí por primera vez la obra de Tennessee Williams no sabía aún de la existencia de una película.

El primer contacto que tuve con esa maravillosa obra fue al ver «Todo sobre mi madre» de Almodóvar, donde una de las protagonistas era actriz de teatro e interpretaba a Blanch.

Me interesé por ella y después de leerla me di cuenta de que era una obra archiconocida. Incluso la interpreta March Simpson Y Ned Flanders en un genial episodio de los dibujos animados «The Simpsons».

No solamente me encantó la obra sino que me parece una denuncia brutal a la sociedad del momento (que no hace tanto).

Por un lado tenemos a Blanche. La loca de Blanch. Tan obsesionada por su estética como por su edad y sus apariencias. Guarda un oscuro pasado que le atormenta hasta el punto de rondar la locura y beber demasiado.

Stan, el hombre bruto que no sabe querer a su mujer. Sus problemas con el alcohol y su agudo síndrome de peter pan no son más que las causas más externas de su violencia verbal y en ocasiones físicas.

Y por último Estela. La víctima.
Una mujer enamorada y abnegada que lucha entre sus dos seres más queridos.

Blanche y Stan se pelean por sus diferentes… o no tan diferentes caracteres mientras Estela, lidia entre los dos entre desorientada y agotada.

La tensión es continua en toda la obra. Tensión psicológica mezclada con la tensión de la carne. La sexual. La inevitable.

No tardé en buscar la película y darme de bruces con el increíble papelón de Brando que desprende violencia y sexo y la increíble interpretación de Vivien Leigh. Vivien hace del personaje de Blanche una verdadera mariposa atrapada en una dorada tela de araña.

ELIA KAZAN se luce en una dirección impecable. Un filme que pasa con gloria a la historia mundial de la cinematografía.

Tennessee Williams ha dejado para nuestro deleite monólogos como el siguiente: una Blanche Douboi consciente de su debilidad:

[i]Yo nunca tuve la suficiente fortleza para bastarme a mi misma… Cuando la gente es débil… los débiles han de recurrir al favor de los fuertes, Estela. ¡Y hay que ser seductora… ponerse colores suaves, los colores de las alas de mariposas… y brillar… hacer un poco de magia. Por esa razón, yo no he sido un dechado de bondad. Corrí en busca de protección, desde un techo llovedizo a otro… porque había tormenta… todo era tormenta… y yo me encontré atrapada en su centro. [/i]

Scroll al inicio