Psicología

Comunicación entre padres e hijos

Autor: yomujer
Fecha: 18 Ene 2007
Y puede ser cierta, claro que sí; pero ¿los hijos entienden a los padres?. Creo que los entienden cuando ellos son padres también.

La diferencia de generaciones supongo que es la culpable, si de buscar culpables se trata. Puede ser una causa.

Parece que son los padres los responsables de la falta de comunicación con los hijos, que ellos son los que deben ponerse en su lugar y adoptar una postura comprensiva y de diálogo. Claro, son los padres los responsables de la educación, tarea muy difícil y en la que lógicamente se pueden equivocar.

Hay muchas teorías sobre esto y la teoría me parece estupenda, bastante clara y racional; pero la práctica demuestra otra cosa en muchos casos.

Por supuesto que no se trata de dar la razón a los hijos ni de llevarles la contraria en todo sistemáticamente, sin hablar ya de llegar a darles una bofetada en algún momento concreto, aunque a veces sale y, la verdad, por mucho que digan algunos profesionales en la materia, no creo que ello suponga ningún trauma ni que sea para llevarse las manos a la cabeza. ¿A quien no le dieron un tortazo sus padres alguna vez?. Yo no tengo ningún problema derivado de eso y supongo –no lo recuerdo muy bien- que alguno que otro me habré llevado.

Imaginemos una situación frecuente: un hijo o hija, que va mal en los estudios, que sólo piensa en salir y divertirse y que no está en edad de trabajar. Te sientas con él o ella a tratar de explicarle cómo ves las cosas: que de lo que haga ahora dependerá su vida después, que ésta no sólo consiste en pasarlo bien, que estudiar y divertirse son compatibles, que sólo se trata de organizarse y todos esos “rollos” que prácticamente todos conocemos.

El hijo o la hija te escucha con ganas de salir corriendo, con cara de aburrimiento y, con suerte, no te da una mala contestación; también puede ocurrir que te diga que eso ya lo sabe y que ya sabe lo que hace. Le insistes y le haces ver que su conducta no lo demuestra. Pues ya está el lío armado: te ve como una pesada, mira al infinito con los ojos en blanco y te acaba preguntando si ya se puede ir.

Es un ejemplo de tantos que podrían ponerse; es real. ¿Qué haces?. Si le organizas tú el tiempo, que no parece muy indicado ya que debería ir adquiriendo esa responsabilidad, te dice que así no puede ser porque tiene que ir a clases particulares; porque, al menos una hora al día, tiene que ver a sus amigos y esa hora no coincide con el horario establecido por ti y no sé cuantas cosas más.

Entonces le das la confianza para que lo organice él o ella y ves que el resultado de sus exámenes es igual de malo. Pones un castigo y eres casi una dictadora intransigente. Si es dócil, lo cumple a regañadientes y con mala cara; pero el diálogo está roto. Tal vez se reanude en unos días para volver a hablar de lo mismo y de la misma forma.

Pues nada, que los padres parece que no sabemos nada.

Candidiasis: graves no, pero molestos…

Autor: Rastri
Fecha: 17 Ene 2007
La candidiasis es una infección vaginal causada por un organismo fúngico (levadura) que se llama Candida Albicans.
Es el mismo hongo que causa las aftas bucales y también pueden desarrollarse en la sangre y provocaría una infección bastante seria.
En las mujeres es muy común que se desarrolle de vez en cuando porque simplemente con un cambio mínimo pueden surgir. Por ejemplo, por tomar unos antibióticos, o durante el tiempo de embarazo o ingestión de la píldora. También pueden aparecer asociados a otras enfermedades como la Hepatitis o el Sida.

Síntomas: Normalmente pica por dentro y por fuera y genera un flujo espeso y cuajado. Si es grande la infección puede causar pequeños cortes al mantener relaciones sexuales o rascarse.

Los médicos que tratan este tipo de infecciones son ginecólogos, dermatólogos o especialistas en infeccones y se trata con supositorios vaginales o cremas. No son nada molestas y alivian mucho.

Se puede prevenir con ciertos trucos esta clase de infecciones, pero hay que tener en cuenta que una cantidad normal de este hongo es necesario para la buena salud de la flora vaginal. Es bueno no escederse en azúcares.Las duchas vaginales no son nada apropiadas y es recomendable el algodón en toda la ropa interior.

Lo dicho, no es nada raro ni grave, pero es molesto. Así que al primer síntoma….

¡Vamos a correr!

Autor: yomujer
Fecha: 16 Ene 2007
La ropa ha de ser cómoda, prestando atención al calzado, que consistirá en zapatillas deportivas ligeras (cuanto menos pesen mejor), con el talón no rígido.

Una vez vestidos, se hará un calentamiento de quince minutos aproximadamente: andar un rato o levantar las piernas estando parados, estiramientos suaves de las piernas sobretodo, movimientos de brazos,..

Conviene que elijamos un terreno llano, regular y blando, evitando el asfalto.

Cuando empecemos a correr vigilaremos que nuestra postura sea correcta: no echarse hacia delante, sino ir rectos o un poco hacia atrás, y apoyar suavemente toda la planta del pie.

Si se tienen problemas de corazón, se debe consultar al médico y, en cualquier caso, siempre hay que empezar poco a poco.

Este ejercicio es una buena forma para adelgazar, para combatir el estrés y para fortalecer los músculos, así como para prevenir problemas cardiovasculares y aumentar la capacidad respiratoria.

TIEMPO DE DORMIR

Autor: Laurap
Fecha: 16 Ene 2007
Durante el sueño, nuestros músculos se relajan, nuestra mente flota libremente por no se sabe donde…
La posición para adquirir el sueño es muy importante, partiendo de la base de «plantéate dónde y cómo duermes» es decir, procura que la estencia este habitualmente ventilada, al menos durante una hora al día, eso hará que las bacterias y los gérmenes tan propios del invierto pierdan fuerza…
Es importante que la habitación esté limpia, por supuesto, esto lo damos por hecho…
La luz, si no os atrevéis con velas, pasad a unas luces suaves y de ambiente, las habitaciones y los colores fríos no ayudan a conciliar el sueño.
Según mi opinión, seguidora del feng shui, la cama deberá estar orientada hacia el norte, porque el flujo de energías recorrerá el camino corporal correcto, y, aparte de estar más en equilibrio con nosotros mismos, lo estaremos con nuestro alrededor, con sus consecuentes beneficios, claro.
Procuremos una cena ligera, y una infusión digestiva.
Los aceites esenciales para quemadores son, como siempre, de gran ayuda. El cedro abre las vías respiratorias, es muy recomendado para meditar, yo también lo recomiendo para ambientar la estancia. También podemos esparcir unas gotas de lavanda, muy relajantes sobre la almohada y las sábanas. El sándalo es muy utilizado, o la rosa.
Por último, nada de broches en el pelo, ni apretaduras en el cuerpo.
Nada de ruidos.
Un buen libro, y dejémos las preocupaciones en la mesilla, hasta mañana.
No os quiero comentar la importancia de dormir ocho horas. Pero como esto es practicamente imposible, las que sean, que sean de calidad, no cuesta nada.
Bona nit!

LAS MUJERES AGRADAN. LOS HOMBRES DESAGRADAN.

Autor: Lau
Fecha: 15 Ene 2007
En general es mucho más aceptado un transexual femenino (de hombre a mujer) que un transexual masculino (de mujer a hombre). ¿Por qué? Es desagradable que alguien pueda desear tener pelos por todo el cuerpo, la voz ronca y un andar desgarbado. No obstante se considera más aceptable la idea contraria: voz suave y unas extraordinarias ganas de AGRADAR.

Las mujeres somos inducidas a complacer: “sé amable”, “sonríe”, “no te manches el vestido”.
Los hombres son inducidos a disgustar. “sé duro”, “no sonrías tanto”, “¿por qué no quieres pelear?!”

A mi ellos me dan mucha lástima. Creo que es mucho más fácil aprender a ser desagradable.
Conociendo el terreno suave y perfumado de lo agradable puedes pilotar tu nave hacia el planeta desagradable en menos de lo que nunca hubieses imaginado.
Eso si, ya en tu planeta nuevo, prepárate para el destierro: porque si hay algo que la eterna comprensión femenina NO pasa por alto es la mujer desagradable. ¿O debería decir desarreglada? ¿Varonil?¿ No amable? ¿No maquillada? ¿O tosca? ¿O masculina? Me cachis….

Fantaseo imaginando el día en que los hombres pierdan el miedo a ser femeninos y que las mujeres pierdan el miedo a ser masculinas. Según la RAE; masculino: enérgico. Femenino: débil, endeble.
Ala! A tomar nota!

Hombres, mujeres, machirulos y nenazas, suerte.

Acoso laboral o Mobbing

Autor: yomujer
Fecha: 14 Ene 2007
El acoso puede realizarse por parte de una o varias personas sobre otra con la que coinciden en el centro de trabajo, haciéndole la vida imposible de forma continuada en ese entorno y que acaba mermando su autoestima y produciéndole daños psicológicos importantes: ansiedad, depresión, insomnio, jaquecas,…

Ese tipo de maltrato puede tener varias causas: desde el intento de que el acosado abandone su puesto de trabajo, la envidia, la animadversión, hasta la rivalidad y complejos del maltratador, entre otros.

La forma del acoso es variada y combina distintas conductas del acosador hacia el acosado. Así, suelen serle asignadas tareas inútiles, excesivas o ninguna; desprestigiarlo ante los demás con burlas, críticas a su vida privada y estado mental; aislamiento y otra serie de hechos, que dejan a la víctima acorralada, humillada y sola.

El acosador suele ser una persona mediocre, mientras que el acosado suele ser una persona capacitada, incluso destacada en su trabajo, responsable y algo ingenua; pero el agresor manipula esa realidad hasta el punto de presentarlo ante sus compañeros como un desequilibrado, mal compañero, torpe y de mal carácter.

Por lo general, los casos de acoso moral en el trabajo se tramitan en procesos laborales. En el orden penal, no existe un delito específico; se llevan bien por acoso sexual- otra forma de mobbing-, que está castigado con penas que van desde los tres meses de prisión hasta un año, según los casos, o multa, o bien como un delito contra la integridad moral, castigado con penas de prisión de seis meses a dos años.

La víctima tiene derecho a ser indemnizada.

En la actualidad está pendiente de aprobación por las Cortes una reforma del Código Penal, que –entre otras modificaciones- contempla el acoso laboral como delito en sí mismo, con penas de seis meses a dos años de prisión.

Ansiedad anticipada

Autor: yomujer
Fecha: 12 Ene 2007
Pensamos que puede entrarnos una fuerte ansiedad ante determinada situación y nos imaginamos cómo reaccionaremos, cómo reaccionarán los demás o lo que pasará, siempre de una forma perjudicial para nosotros; por lo que nuestro sistema de defensa comienza a ponerse en funcionamiento, sumiéndonos en un estado de alerta y miedo.

Como ocurre con toda ansiedad, son nuestros pensamientos negativos y equivocados los que la provocan, por lo que debemos racionalizar, identificar esos pensamientos y convencernos, con la razón, de que efectivamente son erróneos.

No es fácil, ya que solemos estar prácticamente seguros de que lo que pensamos va a suceder y es muy difícil que alguien nos haga cambiar de idea por mucho que lo intente; pero, aunque difícil en principio, se puede controlar esa ansiedad.

Las técnicas de relajación y respiración diafragmática, así como la distracción, constituyen una buena ayuda y el recordar otras veces, en las que sufrimos por imaginar el futuro y en las que cuando llegó el momento temido no fue de forma igual a la imaginada, nos facilitará llegar a esa convicción de que estamos pensando de manera catastrofista y errónea.

A veces lo que tenemos es miedo a que se produzca algo malo, como un accidente, sin estar seguros de que va a ocurrir. En realidad, estamos en lo mismo que antes, pues no deja de ser un pensamiento negativo por si sucede lo que imaginamos que puede suceder.

Hay que intentar cambiar esos pensamientos negativos por los contrarios, ya que si sólo es temor a una posibilidad, esa misma posibilidad indica que igualmente puede suceder lo contrario: en todo caso, hay las mismas probabilidades y no tenemos que quedarnos con las negativas.

Es sufrir por adelantado, un sufrimiento inútil: si no pasa nada malo, es evidente y si «por casualidad pasa», habremos sufrido dos veces.

Debe quedar claro que no somos adivinos, que no tenemos una bola de cristal. Repasar esta idea viene bien para creerla y así controlar la ansiedad.

Cómo se divierten los jóvenes

Autor: yomujer
Fecha: 3 Ene 2007
No hay más que salir un fin de semana a la calle para ver, además del “botellón” –tema ya muy manido-, grupos de chicas y chicos, algunos muy jóvenes, en un estado lamentable de embriaguez. Los servicios de urgencias de hospitales y centros sanitarios atienden a un gran porcentaje de jóvenes seriamente afectados por el consumo de alcohol.

La cocaína y otras drogas de diseño, al parecer, están al alcance de casi todos y “los porros” se convirtieron en un hábito social entre la juventud en cualquier momento y lugar.

Las discotecas y pubs se llenan, hay ambiente. ¿Que clase de ambiente?.

No es bueno generalizar; pero me parece alarmante la cantidad de personas, que a partir prácticamente de los catorce o quince años, salen hasta altas horas de la madrugada, y desde las primeras horas de la tarde, para beber y consumir otro tipo de sustancias peligrosas, tanto para su salud física como mental. Ellos, la mayoría, no lo reconoce: salen con sus amigos para estar con ellos, no para consumir. ¿Es cierto?. Me pregunto a qué le llaman “estar con sus amigos”, porque yo no entiendo esa frase como el hecho de ir juntos sin más, sino como ir juntos para algo, Ese algo es lo que ellos llaman diversión seguramente; pero ¿cómo pueden divertirse con sus amigos, si a veces ni se enteran de lo que hacen ni de con quien están o si no son ellos mismos por estar bajo los efectos de las drogas?. Claro que algunas de ellas, en cantidad moderada y sin pensar en los futuros efectos, pueden únicamente “colocarlos” y así están más animados.

¿No están suficientemente animados esos jóvenes, que tienen que recurrir a medios artificiales para conseguirlo?. He leído que la sociedad, los mayores, no les ofrecemos alternativas válidas, que pretenden llamar la atención como grupo definido y otra serie de teorías al respecto, que – sinceramente- no me convencen.

Me da la impresión de que buscan la satisfacción momentánea, a pesar de las consecuencias que pueda acarrearles; no piensan en el futuro y el vivir el momento se lo toman al pie de la letra, sin recapacitar qué momento están viviendo ni cómo lo viven. También he oído de sus propias bocas que “total, para lo qué es la vida; que hay que aprovecharse cuando se puede o que el futuro está lejos y ya cambiarán”.

Mi opinión es que se engañan a sí mismos, que ésas son excusas fáciles para justificar un comportamiento absurdo. El futuro lo tienen a la vuelta de la esquina y muchos de ellos no podrán controlar esos hábitos que llevan aprendidos desde hace años.

Tal vez el hacerles la vida fácil por parte de sus padres, que desde pequeños los miman y dan, con su mejor intención, muchas cosas materiales, incluido el dinero; el no saber – y luego ya no poder por ser demasiado tarde- negarles con firmeza ciertas peticiones o reprender de forma razonada algunas actitudes, … sea el motivo. En resumen, la educación.

No busco culpables, sino causas. ¿Me ayudáis?.

Síndrome de Alienación Parental

Autor: yomujer
Fecha: 31 Dic 2006
Según lo define Gardner, el SAP es una alteración en la que el niño manifiesta desprecio y es crítico hacia uno de sus padres, denigración que está injustificada y/o exagerada.

El “lavado de cerebro” que uno de los padres hace a sus hijos, como una campaña continuada de desprestigio hacia el otro, puede generar en ellos un sentimiento de rechazo, casi odio, y acarrear graves consecuencias, tanto para los hijos como para el progenitor alienado, ocasionando la destrucción del vínculo, que puede durar toda la vida.

Generalmente, esa manipulación o programación en contra de uno de los padres tiene lugar por parte del padre o madre a cuyo cuidado está el hijo, por ser la persona que más tiempo permanece con él.

Cuando el rechazo está justificado, por algún motivo real, no estaremos ante el S.A.P; éste se caracteriza por diversas actitudes en el hijo, entre las que cabe destacar, además de ese rechazo injustificado, la destrucción de los recuerdos buenos del padre o madre; el empleo de un lenguaje impropio de su edad, como si de una persona adulta se tratase, al referirse a ellos; extensión a la familia del progenitor alienado, alegar razones absurdas y débiles, manifestación de que esa animadversión es obra exclusivamente suya,..

Por otra parte, el progenitor que induce al SAP suele así mismo presentar los siguientes comportamientos: impedir el recibo de llamadas telefónicas o de cartas, despreciar e infravalorar al otro progenitor delante del hijo, tomar decisiones importantes respecto al hijo sin consultarle, impedirle el acceso a los expedientes escolares y médicos, así como el derecho de visitas, desprestigiar a la nueva pareja, castigar al hijo cuando llama o se pone en contacto con su madre o padre, acusar a éste de falta de cuidado, denuncias falsas,..

Es importante conocer la relación que mantenían el hijo y el progenitor alienado antes de la separación.

Los hijos víctimas de SAP pueden sufrir depresiones crónicas, dolores de cabeza, trastornos gastrointestinales, de identidad, tics nerviosos y fuertes sentimientos de culpa, si descubren la manipulación, entre otros desarreglos o patologías.

Algunos psicólogos son partidarios de que, una vez detectado de SAP, se prive de la custodia al progenitor alienador para dársela al alienado, quien –por su parte y a la vista de lo vivido- puede convertirse en un nuevo alienador.

En esta difícil situación se encuentran los fiscales y jueces, que deben informar y decidir, respectivamente, sobre lo más beneficioso para el menor: o dejarlo con el padre alienador o con el alienado o, en última instancia, confiar a la tutela pública el cuidado. Resulta sumamente preocupante el alejar a un hijo de un padre con el que, a pesar de su mala influencia respecto al otro padre, se siente bien; así como confiárselo a un padre, al que rechazan de una forma expresa –incluso con llanto, gritos, ansiedad y al que hay que entregárselo por la fuerza-, o dejarlos en una institución pública. Todo ello sin perjuicio de que la manipulación pueda engañar también al aparato judicial.

La ansiedad: un problema actual

Autor: yomujer
Fecha: 30 Dic 2006
Por lo tanto, es una emoción útil y postiva. El problema surge cuando la ansiedad aparece sin la existencia de ese peligro. No aparece porque sí, sino porque nosotros creemos que hay un peligro cuando realmente éste no existe.

No se debe a que estemos locos o paranoicos, sino a que hacemos una interpretación errónea de la realidad sin darnos cuenta de ello y creyendo firmemente que estamos en lo cierto. Por lo tanto, al pensar que nos amenaza algo peligroso, nuestro organismo reacciona con ansiedad como si de un peligro real se tratase; pero, mientras que cuando la realidad es efectivamente peligrosa no estamos pendientes de los síntomas que genera esa ansiedad -ya que nuestra atención se centra en salvarnos de lo realmente peligroso-, cuando el peligro es irreal entonces nuestros síntomas ocupan el lugar principal y consecuentemente, estamos atentos a ellos.

Estos síntomas son muy variados: palpitaciones, dolor en el brazo izquierdo o pinchazos en el corazón, opresión en el pecho, sensación de ahogo, nudo en la garganta, sensación de atragantarse, sensación de mareo, sensación de extrañeza ante las cosas o personas conocidas o/y acerca de nosotros mismos, dolores de cabeza, musculares,…y muchos más.

Si interpretamos esos síntomas de forma errónea, es decir, pensando que nos está pasando algo malo o que nos va a pasar, la ansiedad se dispara porque nos sentimos amenazados por ese peligro que creemos existe. Los síntomas, lógicamente, no desaparecen, sino que, por el contrario, aumentan al aumentar la ansiedad y de esta forma nos convencemos más de que estamos en una situación amenazante, por lo que la ansiedad sigue aumentando y sus síntomas también: éste es el círculo vicioso de la ansiedad.
Hay maneras de hacer frente a la ansiedad y entre ellas, el conocerla, el saber que esos síntomas no entrañan peligro, la respiración diafragmática, técnicas de relajación, ejercicio moderado,..y en muchas ocasiones, ponerse en manos de un profesional.

Los trastornos de ansiedad son: Ansiedad generalidad, ataques de pánico, agorafobia, trastorno obsesivo compulsivo y fobia social, así como fobias específicas.

Scroll al inicio