Psicología

Mascotas en la familia

Autor: yomujer
Fecha: 28 Dic 2006
Antes de traer a casa un animal doméstico de compañía –así define el diccionario la palabra mascota-, todos los miembros de esa familia deben estar de acuerdo, pues no se puede olvidar que es para siempre; no se trata de un objeto del que uno se pueda deshacer a su antojo, ya que los animales sienten y, por eso mismo, sufren el abandono y necesitan cariño.

La mascota formará parte de la familia, será uno más. Esto implica que ha de ser aceptada y querida por todos y, por lo tanto, tiene que ser una decisión bien meditada, sabiendo la responsabilidad que conlleva para sus componentes.

Para tomar esa decisión, además de lo dicho, se debe elegir el animal adecuado a las circunstancias en las que va a vivir, tanto relativas a las personas como al lugar, teniendo en cuenta también las características y necesidades de la propia mascota.

La ventajas de estos animales son muchas: cariño, compañía, alegría, …Y de forma especial, para los niños suponen el inculcarles el sentido de la responsabilidad y respeto hacia los demás. Es importante hacerles entender que no son un juguete, sino un compañero, con el que pueden jugar; pero que sus necesidades deben estar cubiertas, como ocurre con las personas, que sus sentimientos han de ser tenidos en cuenta y que tampoco deben ser objeto de molestias. De la misma forma, tener una mascota constituye una oportunidad para que aprendan que enseñar no es una tarea fácil a veces, lo que supone la desobediencia y que para educarlos se precisa firmeza; pero no tiranía ni maltrato, así como que en ocasiones hay que renunciar a ciertas apetencias en pro de la familia.

Los niños aprenderán con sus mascotas lo que el comportamiento de sus padres con ellas les enseñe.

Sinceridad o mala educación

Autor: yomujer
Fecha: 27 Dic 2006
Si realmente es sinceridad, no sé hasta que punto la sinceridad es siempre buena.

Veamos, me explico:

Algunas personas dicen: “Yo soy muy sincera, siempre digo lo que pienso”; otras:
“Yo muy sincera, digo todo lo que pienso a la cara”. Y, por lo general, estas personas son las que te dicen las mayores impertinencias que has oído en tu vida:

“¿Sabes, tienes este defecto (el que sea)?; te lo digo porque es lo que pienso”.

“ ¡Uy, cómo has engordado!”

“Vaya, qué mala cara tienes hoy”.

“Tu hermana es idiota”.

“Que viejo he encontrado a tu padre”.

“Ya va siendo hora de que tu hijo trabaje ”.

Y yo me pregunto: pero quién demonios les pidió su opinión. ¿Por qué creen que me interesa escuchar su relativa verdad?.

A mí eso no me parece sinceridad, me parece una forma de ser desagradable, imprudente y bocazas.

Os contaré una anécdota:

Iba una abuelita por la calle con el carrito de su nieto. Se encontró con unas conocidas, orgullosa y satisfecha se lo enseñó.

Una de ellas, dijo: “Ay, lo siento, pero a mí todos los bebes me parecen monos de circo; ya sé que no te gustará, pero si no digo lo que pienso, me muero”.

La abuelita indignada y con muchos reflejos, le contestó: “Pues tú, mujer, estás tan horrible como siempre, y si no digo lo que pienso, me muero”.

La mujer se quedó de piedra, dio media vuelta y se fue sin decir nada más. Ofendida, supongo. (A ella, por lo visto, no le gustó mucho escuchar la verdad)

Realmente, pensáis, que es necesario ser tan “sinceros” siempre. ¿Qué pensáis?

Yo abogo por pensar lo que se dice, no por decir todo lo que se piensa; me parece mejor criterio para no decir tonterías. Porque, a veces, se piensan tonterías que no merecen ser dichas.

El poder sexual de la mujer a debate

Autor: yomujer
Fecha: 19 Dic 2006
Decían los varones que las mujeres tenemos el poder sexual, de lo que somos conscientes y nos aprovechamos de él y así, algunas esposas o novias, o como quieran llamarse, tenían atadas a sus respectivas parejas, ya que ellos, por cuestión de las hormonas, necesitan las relaciones sexuales mucho más que nosotras, que somos capaces de aguantar la abstinencia lo que haga falta: que hay un enfado, nada de sexo; que se portó bien, la recompensa,.. Cuando alguien contestó que no, que las mujeres tenían las mismas necesidades, le contestaron con una pregunta: “¿Entonces por qué hay muchas más prostitutas que prostitutos?”. Quedó la respuesta en el aire, como si fuese desconocida o como si se les diese la razón.

Y siguieron insistiendo en el tema, derivándolo a conductas femeninas como que la mayoría de las mujeres, sabedoras de sus atributos, los explotan con su forma de vestir (escotes pronunciados, ombligo al aire, pantalones ceñidos y bajos de cadera, que muestran la ropa interior, etc,..) y ello da lugar a que si un hombre las mira, le llamen “baboso”; salvo que sea uno de su agrado, en cuyo caso se sienten satisfechas. Coincidían varios en que se visten así para gustar a los demás, no sólo a ellas mismas, como también les replicaron, porque pueden ir muy modernas, elegantes y guapas sin necesidad de resaltar y enseñar. ¿Cuál es el objetivo de esas mujeres?.

Así mismo afirmaban que la adolescencia y la juventud, en sus primeros años sobretodo, eran etapas vividas con ansiedad por los hombres por esos motivos y porque además las chicas nada tenían que hacer más que arreglarse y, en cambio, los chicos se veían obligados a ser simpáticos, interesantes,…; en una palabra, a entretenerlas.
“Pues la culpa es vuestra” – les acusaron.
“No, son las malditas hormonas, la naturaleza y las malditas mujeres” .

Debate: Instinto maternal

Autor: Olga
Fecha: 14 Dic 2006
¿El instinto maternal es algo innato en una mujer? Siempre que veo a mamis desesperadas porque no saben parar el arrebato de llanto que le entra al nene porque no le compran unos churros, me alegro enormemente de carecer de este instinto del que tanto hablan. También es cierto que dicen que te dan más alegrías que disgustos…. Pero… no se yo…. Abro el debate chicas.
Mi opinión es que el instinto maternal no lo tenemos todas, aunque a lo mejor soy demasiado joven para asegurarlo tan rotundamente.
Y sobre los disgustos y las alegrías… Los lloros, los caprichos, las rabietas, los sustos porque se traga monedas, los tropiezos y golpes de cuando empieza a caminar, los comentarios inoportunos de cuando ya saben hablar pero no saben lo que dicen, los gritos a la hora de la siesta, el ansia continua de jugar contigo, los problemas en el cole, sus primeros granos, sus primeros novios/as con sus correspondientes rupturas, su adolescencia con todo lo que eso conlleva, sus estudios, lo que cuestan sus estudios…. ¡En fin! Un montón de quebraderos de cabeza que no creo tener capacidad de soportar. Además… traer un niño al mundo al y como está el mundo… ¿no es un poco injusto?
Seguramente me dirán que ya solo por verlos nacer ya merecen la pena los dolores de cabeza. Sus primeros pasos y sonrisas, sus preguntas, sus logros… no sé. Dejo el hilo abierto a que me digáis esos “pros”, o para afianzarme más en mi falta de instinto maternal.

Consejos para superar el miedo a conducir

Autor: Olga
Fecha: 14 Dic 2006
Mis consejos son de sentido común, pero a lo mejor, a las miedicas no se les han pasado por la cabeza.

Cuando subas al coche respira hondo y procura que tus acompañantes no te estresen demasiado; ni música alta ni gritos en la parte de atrás.

Nunca superes los límites de velocidad; ve despacito para ir más segura, pero tampoco vayas como una tortuga porque ver que todo el mundo te adelanta genera inseguridad.

Se trata de estar segura de ti misma. Tú ya tienes el carnet; eso significa que ya estás totalmente preparada para conducir. La inseguridad es un mal aliado porque puedes dudar en momentos críticos y darte un susto.

Cuando tengas un ratito, ve TÚ SOLA a un descampado o un polígono y haz ejercicios de aparcamiento y de velocidad. Acelera, frena, acelera, haz curvas cerradas a velocidad un poco mayos que de costumbre… todo para afianzarte.

No dejes que te den consejos mientras estás conduciendo por ciudad porque en ciudad la capacidad de reacción tiene que estar al 100% y si te aconsejan algo que no tenías en mente puedes bloquearte.

Cuando vayas de copiloto mira fijamente los pies del conductor y reflexiona lo que podría mejorar o lo que tú podrías mejorar.

Ante todo seguridad y autoestima al volante. Es preferible ser de las gruñonas que de las achantadas.

¡Ánimo valientes!

¿Quien conoce a quien?

Autor: Olga
Fecha: 15 Nov 2006
Para llegar a esta afirmacion, supongo que seria necesario conocer por entero a una persona, pero ¿eso es posible? ¿Llegamos a conocernos a nosotros mismos?
Tenemos unas caracteristicas muy marcadas de nuestra personalidad y que nos definen como personas individuales, pero creo que hay tantas circunstancias que influyen en nuestra conducta y nuestro pensamiento, que hace imposible el conocimiento total de uno mismo.
Es muy dificil pensar en como se actuaria en una situacion y momento determinados sobre los que no tenemos conocimiento. Podemos suponer o imaginar cual seria nuestro comportamiento o nuestra reaccion segun lo que pensamos en el momento actual, pero lo estamos haciendo sobre un supuesto que no ha sucedido y por lo tanto no tiene existencia real. Se tendrian que dar las mismas circunstancias que se dan en el momento que se hace la suposicion, y en ese caso, los resultados podrian ser bastante similares a los que se han imaginado. Pero precisamente cada momento puede variar segun el estado de animo, la compania o el lugar donde se suceda. ¿Reaccionamos igual si en la cola de la panaderia alguien se nos cuela un dia que tenemos mucha prisa, el coche aparcado en doble fila y sabiendo que tienes cuatro personas esperando en casa a que tu llegues, o un dia relajado, sin presiones y con todo el tiempo del mundo por delante? Sin embargo la situacion es la misma. O ¿cambiaria nuestra reaccion en la cola, un dia que has recibido una estupenda noticia, y un dia que acabas de discutir con tu pareja? Por eso mismo, ¿por que discutimos a veces por un motivo que en otra ocasion te hubiera hecho gracia? ¿Nos conocemos lo suficiente para saber como reaccionamos y por que lo hacemos?
Conocerse a si mismo no es solo tener varios adjetivos calificativos con los que hacer una definicion aproximada de nuestra personalidad. Creo que es algo mucho mas profundo y que si todo el mundo dedicara mas tiempo a esa labor, seriamos capaces de entendernos mucho mejor y facilitarnos asi las relaciones personales. O tal vez haya alguien que sepa exactamente como es, como actua y como reacciona en cada momento, en ese caso, tiene toda mi admiracion.

Scroll al inicio