Diana

50 Años de la mujer en el rock II

Autor: Diana
Fecha: 26 Dic 2007
Pues ya antes del boom de los años 60 el rock&roll daba sus primeras figuras femeninas. Wanda Jackson es una de las primeras: fue la que popularizó aquel clásico “Let´s have a Party”. No por nada recibió el apodo de la “Primera Dama del Rock & Roll”.

Además del clásico del rock que pone nombre al álbum, en este disco había otros temas memorables, como “There’s a Party Goin’ On”, o “Honey don´t”, además de versiones de grandes éxitos de su época (como hacían todos los músicos entonces).

También como la mayoría de músicos de los 50 y los 60, no componía sus temas, pero sí que tocaba la guitarra. Según su página web ¡sigue “en activo y rockanrolleando”!

CANCIÓN: Peggy Lee – Fever [EEUU, 1958]

Com bien decía Vladimir “Los cincuenta fueron la década de las canciones. Los “discos largos” eran más bien recopilatorios de singles que obras conceptuales.”

El Fever de Peggy Lee es una canción que ha sobrevivido a modas y épocas, tal vez por el delicado estilo “jazz-pop”, que la hace tan especial.

Peggy Lee comenzó en la banda de Benny Goodman, y tuvo algún otro éxito, pero siempre será la cálida voz de esta canción, todo un clásico de la música pop.

PERSONALIDAD: Nancy Sinatra

Sí, tenía el estigma de “hija de”, pero personalidad suficiente para abrirse un hueco en el mundo del rock. Para empezar, era mucho más moderna que sus predecesoras: no sólo la ropa –más atrevida- sino incluso el tema de la canción que la popularizó, “These Boots Are Made For Walking”: una canción que (¡en el año 1960!) habla de una mujer que puede ser independiente y vivir sin un hombre.

Actualmente sigue cantando; en abril de este año pasó por Madrid, aunque, por lo que comentan, no a la altura de su pasado.

PARA NO OLVIDAR: Otras pioneras fueron: The Chantels (Maybe), The Chordettes (Lollipop)…

UNA PEQUEÑA JOYA QUE NO TODO EL MUNDO CONOCE: El espléndido Be my baby de Billie Davies. Una lección de cómo hacer rock and roll.

50 Años de la mujer en el rock I

Autor: Diana
Fecha: 19 Dic 2007
En algunos medios se han hecho reportajes en torno a ese tema y, como de costumbre, la presencia de las mujeres en los resúmenes es mínima. Por eso desde aquí queremos reivindicar el papel de la mujer en el rock, ya desde sus primeros tiempos, haciendo un recorrido por algunas de las artistas más transgresoras o significativas de las diferentes décadas.

Sin duda, no están todas las que son (¡en absoluto!), pero esperamos que sirva como botón de muestra del rock femenino. A diferente nivel según la época, estas mujeres tuvieron que luchar contra estereotipos y prejuicios para ser tomadas en serio; aún hoy cuesta encontrar información de muchas de ellas, y de algunas sólo aparecen anécdotas de su vida personal.

Hay cierta sobrecarga de grupos y solistas norteamerican@s (es la cuna del rock ¡qué se le va a hacer!) aunque hemos intentado dejar un hueco para destacar a músic@s de aquí. Os invitamos a buscar, escuchar, y disfrutar los temas de las cantantes o grupos que se mencionan en este especial. Si alguien descubre (o re-descubre) alguna artista, o alguna canción memorable, miel sobre hojuelas.

Enhedu, la escritora del primer poema de la historia

Autor: Diana
Fecha: 23 Dic 2006
[b]Diana P. Morales[/b]

Mucha gente no sabe que el primer poema encontrado en la historia salió de la pluma de una mujer.

Se llamaba Enheduanna -[b]Enhedu[/b]- y vivió en [u]Babilonia[/u], alrededor del 2.354 AC; era sacerdotisa de la diosa Inanna y su poema cuenta la leyenda de esta diosa; además, Enheduanna fue [u]la principal matemática y astrónoma de su época en el imperio sumerio[/u].

Os dejo con algunos de sus versos, los primeros de los que se tiene constancia en la historia de la humanidad.

(…) [i]Los grandes demonios, como estiletes de escritura,
Caminan al lado de ella.
Y hay quienes caminan delante de ella… llevando mazas
en la mano.
Y hay quienes caminan a su lado, con armas a sus costados.
Hay quienes la preceden
Hay quienes preceden a Inanna.
Seres que no conocían la comida ni el agua [/i](…)

Me imagino a Enhedu pequeña, pero resuelta, de mirada seria. Debía imponer respeto, pues representaba el pilar más alto de las ciencias de su imperio. La veo siempre ocupada, siempre rodeada de gente. Y, buscando, de noche, un momento de paz para cerrar los ojos bajo en cielo de Babilonia y soñar con las aventuras de la diosa Inanna.

Lástima que no se conserven imágenes; El poema ha llegado hasta nosotros grabado en tablillas.

http://www.portaldelescritor.com/blog
http://dianap.bitacoras.com

50 AÑOS DE LA MUJER EN EL ROCK VI

Autor: Diana
Fecha: 30 Ene 2008
CANCIÓN: Breeders: Cannonball (1993)

Kim Deal fue co-fundadora de The Pixies, uno de los buques insgnias del rock independiente americano de los 90. The Breeders fue la banda paralela que formó conjuntamente con Josephine Wiggs (The Perfect Disaster) y Tanya Donelly (Throwing Muses), que dejó el grupo tras el primer LP para formar Belly y fue sustituida por Kelly Deal.

Como curiosidad, The Breeders fue el nombre del primer grupo que las hermanas Deal tuvieron en su adolescencia. Cuentan que Kim y Tanya formaron el grupo cansadas de ser eclipsadas por los egos de Frank Black y Kristen Hersh, respectivamente. En cualquier caso, esta banda les dio la oportunidad de demostrar que tenían mucho que ofrecer.

Su sonido –del que también fue responsable su productor Steve Albini- fue paradigma del indie, y esta canción uno de los primeros hits del rock independiente. Justo antes de grabar Last Splash (LP en el que estaba incluido “Cannonball”) los Pixies se rompieron, y Kim pudo dedicarse a su banda a tiempo completo. Vendieron dos millones de copias, y el vídeo fue grabado por Kim Gordon (Sonic Youth) y el entonces desconocido Spike Jonze.

Las hermanas Deal aún siguen en la brecha: el último lp de Breeders fue Title TK (2002)

ALBUM: Is this desire? PJ Harvey (1998)

No podía faltar en este especial la indiscutible reina del rock de los 90, la irreverente y brillante Polly Jean – PJ – Harvey. Esta británica, cantante, letrista, compositora y multi-instrumentista comenzó su carrera en 1992, con aquel single –“Dress”- que ya cautivó a muchos. La comparan con Nick Cave o Tricky, y no es descabellado: transmite la misma fuerza y furia que el primero, y busca siempre nuevos caminos para hacerlo, como el segundo.

En este disco aparecen algunos de sus clásicos, como “Angeline” o “A perfect day, Elise”. Sus cortes más experimentales –como “Catherine” o “My beautiful Leah”- conviven con momentos de rock arisco y sentido –“The Garden”, “Joy”- y con canciones más clásicas –“The sky lit up”, “The river”-, tocadas por la fuerte personalidad de Harvey, y, por tanto, forman un álbum complejo y sorprendente. Fue compuesto en unos meses en los que Harvey grabó todos los cortes en un 4 pistas, eran conciones muy pensadas en las que, como declaró en la época, “no quería ceder a la urgencia”
Al igual que este “Is this desire?”, también podrían haber estado aquí “To bring you my love”, “Rid of me” o “Stories from the city, stories from the sea” Así de prolífica y genial es nuestra PJ.

PERSONALIDAD: Bjork

Sin duda, una de las artistas de mayor talento de la década de los 90 y de la actual: toda una diva del pop. A los 11 años grabó su primer disco, con un grupo infantil. Ya adulta, comenzó como vocalista de grupos islandeses como Éxodus o Tappy Tikarrass, aunque se hizo mundialmente conocida gracias al pop arty de Sugarcubes, para, tras su disolución, comenzar su carrera en solitario con Debut.
Adorada por su potentísima y personalísima voz, su mayor virtud es su (aparentemente) inagotable capacidad para reinventarse a sí misma. Su creatividad corre paralela, por un lado, a la experimentación en las formas, y por otro a la habilidad para adaptarse a las corrientes de moda en cada momento, ya sea dance, electrónica, pop, o experimental.

Ha colaborado con Tricky o Howie B. Ha co-escrito canciones para Madonna, o ha extendido sus alas hasta el cine, donde protagonizó el film Bailando en la oscuridad. En su último LP –Médulla- llega al extremo de prescindir de los instrumentos con resultados sorprendentes (hay que escucharlo).

Su última incursión ha sido en el terreno de la videocreación.

PARA NO OLVIDAR:

* Las riot grrls: Sleater-Keany, Babes in Toyland, Hole, Veruca Salt o Tsunami… Otras bandas con reinas del indie: Belly, Throwing Muses, Blake babies, Madder Rose, Bettie Serveert, Sonic Youth…
* El pop shibuya japonés con Pizzicato Five a la cabeza.
Y, como en todas las décadas, me olvido de muchos.

Y POR ESTOS LARES…: Mi favorito de los 90 era El regalo de Silvia, una banda zaragozana que sacó dos lp´s con Dream Factory. Eran como una versión dulce de la Velvet. Dos de ellos siguieron en La Nube (Grabaciones en el mar) durante dos ep´s y un lp.

Pero, parejo al boom de la música independiente, las mujeres se lanzaron al pop: Penélope Trip, Nosotrash, La buena Vida, Sunflowers, Phantom dog, Minema, Onion, Le Mans, Dover, Iluminados, Anphetamine Discharge, Alias Galor, Supertube, Sick Buzos, Explosivos Acme, Hébridas, Faded Flower, Sr Chinarro, y un larguísimo etc

UNA PEQUEÑA JOYA QUE NO TODO EL MUNDO CONOCE:

Band of Susans: este grupo dejó en 1991 The World and The Flesh, un álbum de rock de guitarras experimental– al estilo Sonic Youth, pero más oscuro. Se recomienda fervientemente su escucha… aunque hoy es bastante difícil de encontrar. Como curiosidad, el grupo debe su nombre a que tres de sus componentes eran mujeres llamadas Susan: la bajista (también cantante) Susan Stenger, y dos de sus tres guitarristas.

Críticas de cine: «Camarera» y «El atardecer»

Autor: Diana
Fecha: 17 Dic 2007
Dos películas con protagonistas femeninas en las que la maternidad juega un papel bastante importante. Es curioso cómo, pese a las similitudes, difieren muchísimo.

Por lo general, debo comentar que [b]me fastidian mucho las películas en las que la maternidad aparece como la finalidad[/b] que toda mujer debe peseguir en su vida; lo mismo que las películas que muestran a la mujer ocn un único objetivo: conseguir un hombre.

No digo que ambas cosas no sean importantes para nosotras, incluso esenciales. Pero [b]¿es lo único a lo que estamos destinadas? [/b]

Según la película «[b]El atardecer[/b]» es así.

No me entendáis mal, la película está bastante bien. Un poco azucarada, pero bien dirigida, bien interpretada, con [b]dos parejas de actrices madre-hija en la realidad[/b]: Vanessa Redgrave y Natasha Richardson, por una parte, y Meryl Streep y su hija, la también actriz Mamie Gummer. Trata sobre una mujer, Anne, que, en los últimos momentos de su vida, recuerda a su primer (y gran) amor, Harris. Que también lo es de dos personajes más: su amiga Lila y el hermano de ésta, Buddy.

Así, [b]la película trancurre en dos épocas diferentes[/b], el pasado, con el conflictivo triángulo amoroso (o cuadrado, más bien), y el presente, con los problemas de las hijas de Anne. Aparte de porqué no se acaba de entender porqué esos tres personajes están tan enamorados del soso de Harris, la película sigue la carrera de cantante de Anne, abandonada por esta cuando tuvo a sus hijas. Y ahí empezamos.

También una de sus hijas actuales está pensando si casarse con el hombre equivocado, porque está embarazada y la concusión final es: no importa abandonar tus sueños y esperanzas en la vida. Basta con tener hijos.

Por otro lado, tenemos otra película en cartelera, «[b]La camarera[/b]», protagonizada por Keri Russel (más conocida como la televisiva «Felicity». Ella es «la camarera» del título, que acaba de descubrir que está embarazada, pero su marido es celoso patológico y firme candidato a maltratador. Sin embargo, ella no se decide a abandonarle, y no desea ese hijo.

La película tiene unos secundarios maravillosos, en especial sus compañeras camareras. Una de ellas interpretada por la propia Adrienne Shelly, la directora del filme, lamentablemente muerta hace un año. Viendo las dos películas en comparación, no hay color. [b]»La camarera» está tratada con un mimo y un cariño que se hace irresistible[/b]; el guión tiene giros absolutamente inesperados, diálogos inspirados, personajes inolvidables. Si «El atardecer» aprueba, «La camarera» lo hace con nota.

Y más aún, el mensaje final. Por supuesto, la maternidad va a cambiar a la protagonista, pero no para olvidar quien es y hacer girar su vida sólo en torno a elllo, sino, al contrario, para encontrarse a sí misma y ser dueña de su destino.

Aún así, [b]la pregunta sigue ahí[/b]: ¿estamos tan marcadas por los roles a los que nos relegó la sociedad en el pasado -esposa y madre- que no podemos sentirnos completas sin ellos?
Las películas ¿reflejan como somos en la actualidad o potencian roles antiguos?

No digo más, os cedo la palabra.

Crítica de cine: El caso Wells, un «caso» de película

Autor: Diana
Fecha: 29 Nov 2007
El caso Wells es de esas películas que, tras una buena factura -una cuidada fotografía, buen montaje, buenos diálogos- y con grandes intérpretes, esconden [b]un argumento lleno de agujeros. [/b]

O a lo mejor es coherente y soy yo la que no lo entiende. Porque cuando un violador y asesino exconvicto entra en tu casa con un perro que te ataca, a uno lo que se le ocurre es lavarse la herida e ir en su busca. [b]La pareja protagonista no llama a la policía ni cuando están a punto de matarles[/b], ¿para qué? No vaya a ser que la película fuera un poco realista…

No, ellos son funcionarios del estado que se pasan una vez al mes por casa de los violadores y les hacen rellenar un formulario para tenerles «fichados», vamos ¡nacidos para ser héroes! De ahí a la pistola y a la paliza, hay un paso. Sí, [b]porque la peli defiende -ojo- que lo bueno es tomarte la justicia por tu mano. [/b]

Además, la han estrenado justo cerca del [b]25 de Noviembre, «día contra la violencia hacia la mujer». Es bochornoso[/b], porque la película se supone que denuncia este tema pero lo que hace es:

* Cada vez que sale una mujer golpeada o torturada, ella es tan guapa y la imagen está tan cuidada que [b]parece que los directores pretenden buscar el lado erótico de esa violencia[/b].

* Como remate, resulta que la persona culpable de toda la violencia contra mujeres que se ve en la película es ¡una mujer! [b]¡Resulta que los hombres eran pobres víctimas en sus manos![/b]
Definitivamente, los guionistas no ven las noticias, o les gusta el género de la ciencia-ficción.

Sumado al hilarante argumento, que hace aguas hasta por detrás, mi única pregunta es: [b]¿Qué hace ahí mi admirada Claire Danes?[/b]

Es una gran actriz, que comenzó su carrera con muy buen pie ([i]Romeo y Julieta[/i], 1996, y la fabulosa serie «Es mi vida»)y tiene alguna que otra película bastante buena ([i]La joya de la familia, Las horas[/i]…). Pero entre [i]El caso Wells[/i] y [i]Stardust[/i] (qué película más mala, por dios) va por muy mal camino.

O elige los guiones sin ningún criterio, o a lo mejor no la llaman para buenas películas porque no se ha operado la nariz, ni se ha puesto pechos, ni -cerca de la treintena- se ha dejado seducir por el bótox.
Esperemos que algún director o directora le dé una buena oportunidad pronto.

Sobre el tema de la violencia hacia las mujeres, recomiendo en Literatúrate un libro que creo que es la primera novela sobre ese tema, y que además es una novela magnífica: La inquilina de Wildfell Hall, de Anne Brontë (la más pequeña de las tres hermanas Brontë).

Tenéis el artículo sobre la novela aquí:
[url]http://www.literaturate.com/la-inquilina-de-wildfell-hall-de-anne-bronte/[/url]

Crítica de cine: Invasión

Autor: Diana
Fecha: 25 Oct 2007
La película sigue las leyes del «[i]blockbuster[/i]» (éxito rompetaquillas): un director totalmente desconocido, un argumento que está comprobado que funciona (no por nada existen ya varias versiones) y [b]uno o dos actores de primera fila[/b] que le aportan credibilidad y oficio.

En este caso, [b]Nicole Kidman[/b], que pronto estrenará también «[i]La brújula dorada[/i]» -adaptación de un famoso libro infantil- «[i]Australia[/i]», y la más independiente, «[i]La boda de Margot[/i]». Está muy bien acompañada por [b]Daniel Craig[/b], que, desde que protagonizó la última de 007, aparece en muchas más películas.

La película cuenta con un guión muy bien tramado, que [b]juega muy bien con los personajes y la tensión[/b], con momentos verdaderamente de infarto. Además, el productor tiene el buen juicio de no haberla llenado de «persecuciones de coches» (sólo hay una) o escenas de acción (hay un par).

La mayoría de la historia se basa en diálogos, en escenas muy contenidas, verdaderamente escalofriantes precisamente por eso. Sin llegar a ser una obra maestra, desde luego, [b]Invasión [/b]es [b]una buena película, para quien le guste disfrutar de tensión y miedo en el cine.[/b]

Como anécdota, [b]la película hace un guiño a sus predecesoras[/b], que se suponía eran el fruto de la paranoia norteamericana ante la extensión del comunismo dentro de su país. En «Invasión», uno de los personajes es un embajador ruso y sus diálogos dejan claro que las intenciones de director y guionista no iban por el mismo camino que las anteriores «invasiones de cuerpos».

Certamen de Blogs de mujeres

Autor: Diana
Fecha: 10 Oct 2007
las bases completas para participar en el Certamen «Todas» de artículos de blogs sobre la mujer las encontráis aquí:

http://www.entremaqueros.net/concursotodas/category/2007/2007bases

El plazo está abierto hasta el 31 de Octubre. ya veréis que es muy fácil inscribirse, sólo hay que mandar un mail con vuestros datos, y un enlace al artículo de vuestro blog que queráis enviar a concurso. Tenéis los detalles de la inscripción aquí: [url]http://www.entremaqueros.net/concursotodas/inscripcion[/url]

Por otro lado, el fin de semana del 23 al 25 de Noviembre tendrá lugar en Sevilla el II Encuentro Evento Blog; se trata de una serie de conferencias y talleres, muy interesantes para todas aquellas que tenemos -o queremos tener- un blog. La inscripción es gratuita, podéis ver aquí el programa completo:

[url]http://www.eventoblog.com/programa/[/url]

Y, para inscribiros, sólo tenéis que dejar un comentario aquí, con los datos que os piden: [url]http://www.eventoblog.com/voy[/url]

Aviso: [b]hay plazas limitadas[/b], así que no tardéis en apuntaros.

Y si os decidís a venir, escribidme y nos encontramos allí.

Diana P. Morales

Crítica de cine: La joven Jane Austen

Autor: Diana
Fecha: 1 Oct 2007
[b]toman datos reales de la vida de algún personaje [/b]conocido, y, basándose en ellos, [b]traman una historia que pudo -quizá- ocurrir realmente, con situaciones ya extraídas de la cabeza del guionista[/b].

En este caso, a raíz del documentado flirt entre una joven Jane Austen y un tal Tom Lefroy (de familia noble venido a menos, vamos, sin dinero), la película entreteje toda una historia de amor. Si bien se sabe que coquetearon en algunos bailes y encuentros sociales, la realidad es que el 80% de la película es pura ficción; eso sí, quizá pudo haber sido.

Pero lo importante es cómo esta supuesta historia de amor convive en un delicado mano a mano con las novelas que después escribiría Jane Austen: [b]Lefroy recuerda por momentos a Darcy[/b] (el protagonista masculino de Orgullo y Prejuicio) [b]y a Wilby [/b](uno de los pretendientes de las hermanas de Sentido y Sensibilidad); la joven prima de Jane es como Lidya (Orgullo y Prejuicio de nuevo); [b]el dinero es una constante preocupación en todas las relaciones [/b]amorosas (como en todas las novelas de Austen), así como las diferencias de clase, o cómo la mujer es relegada a un segundo plano.

Y si bien la película se deja llevar mucho más por este romance que por el crecimiento de Jane Austen como autora -para mí lo ideal hubiera sido un 50%- no obstante, [b]también hay momentos enteramente dedicados al crecimiento de Austen como autora[/b]: a sus preocupaciones («[i]demasiados adjetivos[/i]») o a las claves de su prosa. Deliciosas son las escenas en las que Jane Austen hace una apasionada defensa de la ironía como herramienta de la escritura. Y no es de extrañar, pues es una de las grandes bazas de su prosa.

Aparte, [b]la producción está sumamente cuidada[/b]: las actuaciones son muy buenas (excelentes secundarios), la trama está muy bien llevada y la ambientación es exquisita. Una película que se deja ver con agrado, sobre todo si las historias de romance se encuentran entre tus favoritas. E incluso si no, la documentación histórica y las reflexiones literarias la hacen también bastante recomendable.

[b]Diana P. Morales[/b]

«El error de redacción más frecuente son las frases muy largas» Entrevista a Mercedes Tabuyo, Correctora Editorial

Autor: Diana
Fecha: 11 Jul 2007
Mercedes Tabuyo lleva varios años como correctora Editorial para editoriales como Anaya y SM, entre otras. Va a impartir también un Curso Profesional de Corrección Editorial en [url]www.Portaldelescritor.com[/url] que comenzará el 16 de Julio.

[b]¿Cuándo y cómo empezaste como correctora editorial?[/b]

Realmente, creo que siempre he llevado una correctora en mi interior. Recuerdo mis tiempos de estudiante corrigiendo los cuadernos y trabajos de mis compañeras, así que hace mucho tiempo. Como profesional, empecé a corregir hace ya seis años.

[b]Desde fuera, hay alguna confusión entre algunas figuras relacionadas con el mundo de la edición, si nos puedes explicar… qué es un [i]lector editorial[/i], qué diferencia hay con un [i]corrector[/i], y qué es
un «[i]negro literario[/i]».[/b]

Bien: un lector editorial es la persona que recibe un ejemplar del libro que se va a editar para hacer un estudio del contenido. Hace una lectura en profundidad en la que su función es revisar que todos los personajes guarden una coherencia desde el principio; por ejemplo, si hemos dicho que Miguel tiene 17 años,
que el texto sea consecuente con ello, que siga una progresión normal, que haga cosas propias de un niño de 17 años… Además, tiene que entregar un informe al finalizar la lectura en el que explique qué le ha parecido la obra, qué defectos o faltas le encuentra, qué modificaría, a poder ser, qué salida tendría en el mercado, a qué público va destinado…
Es una mezcla entre revisión del texto y estudio de mercado de la obra.

El corrector tiene que revisar el contenido de la obra desde dos aspectos: primero, desde el continente; es decir, que todo esté correctamente expresado, que los términos utilizados sean los adecuados, que haya una coherencia gramatical y sintáctica… Después, desde el punto de vista del contenido, realizando una labor similar a la del lector, pero más por encima
(se supone que el texto ha sido revisado por el lector con anterioridad).

Por último, un «negro literario» es aquella persona a la que se encarga la escritura de un original para que sea firmado por otra persona, en calidad de autor.

[b]¿Cómo ves el panorama de la edición actualmente (especialmente en ficción)?[/b]
Actualmente, abundan las editoriales destinadas a escritores noveles o a la autoedición; el resultado es que, sobre todo en cuanto a ficción, se publica prácticamente de todo. Creo que debería hacerse una selección mayor. No todo el mundo vale para escribir; yo misma, como comentaba, prefiero corregir textos de otros a escribir los míos, porque reconozco que no tengo una creatividad especial para ello.

[b]¿Qué es lo que más te sorprendió (y/o te sorprende) de esta profesión?[/b]
Sin duda, la cantidad de posibilidades correctas que puede presentar un texto. En corrección no existe un criterio universal, sino que las posibilidades dependen del bagaje cultural del autor/corrector,
de su procedencia, del dominio que tenga del tema en cuestión… Un mismo mensaje puede expresarse correctamente de muchas maneras.

¿Cuál fue el primer libro que corregiste? ¿Y el que más te gustó o con el que más disfrutaste?

El primer libro que corregí fue un libro de texto de Geografía e Historia. Me gusta corregir libro de texto porque hay mucho a lo que prestar atención: pies de fotos, notas al margen, entradillas, títulos y
subtítulos, hay que prestar especial atención a la maquetación, para que todo siga unas directrices que faciliten la comprensión por parte del alumno.

Además del libro de texto, me gusta corregir novela histórica, aunque a veces tengo que revisar el contenido varias veces porque me dejo llevar demasiado por el contenido, en lugar de centrarme en el continente.
Lo que menos me gusta corregir es la poesía, por su carga subjetiva.

[b]¿Te sientes como un puente -necesario- entre autor y editor? De ambas orillas ¿con cuál te identificas más?[/b]

Creo que la figura del corrector es fundamental. Pero no solo en textos escritos, sino también en otros ámbitos como radio o televisión. Si en televisión escuchamos dequeísmos, leísmos, laísmos, verbos mal conjugados, vamos añadiéndolos a nuestro vocabulario,
con lo que los errores se traspasan de unos a otros. En el mensaje escrito añadimos la dificultad de la grafía, de las normas ortográficas.

Dependiendo del estado del original, la identificación con autor o editor varía: si el texto no tiene muy buena calidad, la identificación es con el autor, ya que hay tanto que reescribir que prácticamente colaboramos en la autoría de la obra. Si el texto es correcto, nuestra labor se aproxima más al trabajo editorial.

[b]¿Cuál es el error de redacción que más comúnmente debes corregir? Y de gramática u ortografía, ¿cuál es la asignatura pendiente de los autores?[/b]

El error de redacción más frecuente es la elaboración de oraciones larguísimas, que pierden el sentido inicial y despistan al lector del mensaje principal. Generalmente, el autor tiene claro lo que quiere expresar, pero quiere hacerlo de un modo tan formal en determinadas ocasiones que se pierde en comas y nexos y termina por crear oraciones ininteligibles.

En gramática y ortografía cuestan mucho los dequeísmos, laísmos, leísmos, la elección entre g/j, b/v, la distinción de términos como hecho/echo… Podría enumerar varios, aunque lo que me parece más curioso es el reparto geográfico de errores, sobre todo en los primeros casos que comentaba.

[b]Cuando lees una novela ¿te cuesta separar a la Mercedes correctora de la Mercedes lectora?[/b]

Creo que ambas Mercedes forman parte de mí desde hace años. Es importante cambiar la visión cuando se corrige un texto. Habrá documentos de temáticas interesantes para nosotros cuyo contenido nos engatusará y hará que prestemos menos atención a la corrección. Del mismo modos, cuando leeamos un libro por placer será inevitable ir buscando la errata que se le coló al corrector.

[b]¿Es factible conseguir trabajo como corrector/a, hay demanda de correctores? ¿Qué requisitos debe tener un buen corrector?[/b]

Sí, hay demanda de correctores, y es factible encontrar trabajo con una formación adecuada. En los talleres de corrección, generalmente, no se exige una formación concreta al alumnado; si bien es cierto que una editorial tiene fácil la elección ante un candidato al que le gusta leer y tiene formación como corrector, y otro Licenciado en Filología, por ejemplo, con la misma formación práctica. No obstante, la experiencia tiene una gran importancia.
Un buen corrector debe ser una persona metódica, que preste atención a los detalles, que sea amante del lenguaje y la lectura y que tenga recursos lingüísticos y agilidad mental para proponer alternativas a los errores que encuentre en el texto.

[b]Como correctora, ¿qué consejo/s le darías a un autor que va a mandar su libro a una editorial?[/b]

Aunque es importante que el corrector respete el estilo del autor a la hora de revisar su texto, recomendaría a los autores que mantuvieran la mente abierta a las sugerencias de estilo que reciban por parte de la editorial. El corrector no quiere modificar su texto, sino enriquecerlo.

Scroll al inicio