Arte y artistas

Pan Yuliang: Oriente Y occidente

Autor: gloria
Fecha: 20 Jun 2007
Yuliang (en un principio llamada Zhang Yuliang) nació en 1895 en la provincia de Anhui. Sus padres murieron cuando aún era una niña. A los catorce años, su tío la vendió un burdel, donde permaneció hasta que fue comprada por un agente de aduanas. Tenía entonces 20 años.

Pan Zanhua, su nuevo dueño, la hizo su concubina y se la llevó a Shangai. En 1918 aprobó los exámenes para ingresar en la Escuela de Arte. Allí estudió con un artista llamado Wang Jiyuan , uno de los primeros artistas chinos que podía pintar en el estilo tradicional chino (con tintas) o en el occidental (con óleos) que además había introducido el trabajo del desnudo en la Escuela. Yuliang enseguida se sintió atraída por la forma occidental, incluyendo desnudos de figura femenina con un toque de erotismo.

Después de graduarse, y gracias a la ayuda de Pan Zanhua (de quien adoptó el apellido) estudio durante siete años en Europa, donde ganó premios tan prestigiosos como la Medalla de Oro en la Exhibición Romana Internacional de Arte. Después volvió a China como profesora, primero en la Escuela de Arte de Shangai y después en el Departamento de Arte de la Universidad Central de Nanking. Todo un éxito para una mujer con el pasado de Yuliang.

Entre 1929 y 1936 realizó cinco exposiciones personales. Pero sus cuadros (para los que ella misma hacía de modelo) fueron rechazados por la conservadora sociedad china que los calificó de depravados. Además, no podía concebir un hijo de Pan Zanhua, ya que él tenía su propia familia. Desmoralizada, volvió a Europa.

En 1937 se instaló en París y continuó su carrera con exposiciones en diversos países de Europa. En 1959, fue galardonada con el Premio de Oro de París y el Premio de Plata de Bélgica, y sus cuadros fueron adquiridos por la Galería Nacional de Arte Moderno francesa o el Museo Cernushi.

Murió en 1977 en París y legó sus cuadros a su ciudad natal en China, donde hoy existe un museo en su memoria.

MAESTRA ARTEMISIA GENTILESCHI

Autor: gloria
Fecha: 1 Ago 2007
Nació en Roma y era la hija mayor del pintor Orazio Gentileschi. Huérfana de madre desde los doce años, pasaba mucho tiempo en el estudio de su padre, donde recibió una rigurosa formación como pintora y conoció a los más importantes artistas de la época.

Su primera obra importante (que pintó con 17 años) fue la heterodoxa [i]Susana y los viejos[/i], en la que el desnudo de Susana tiene más que ver con el realismo de Courbet que con el modelo de belleza veneciana de Tintoretto.

A partir del Renacimiento, el episodio bíblico había sido utilizado por muchos pintores para mostrar el placer erótico con el regusto de lo prohibido. En sus cuadros, Susana casi siempre aparece mientras se recrea provocativamente en su belleza sin saber que es observada o hablando con sus verdugos y, a pesar de su notorio rechazo, la tentación del adulterio no parece extrañar mucho a la seductora Susana, que parece estar indecisa.

Por el contrario, la versión que pintó Artemisia Gentileschi muestra la perspectiva de una mujer desesperada. Y su rostro es una mueca de asco y horror. Un horror que no es más que un reflejo del sufrido por la propia pintoria.

A los 16 años, Artemisia fue violada en el taller de su padre por Agostino Tassi, otro pintor al que Orazio había contratado como profesor de su hija. De resultas de la agresión, Artemisa cayó enferma. No fue hasta un año después que su padre denunció a Tassi por estupro y por el robo de unos cuadros. En el proceso, Artemisa fue torturada con un empulgador para verificar su testimonio y aún así, a Tassi sólo le cayo una ridícula pena, mientras que ella tuvo fama de licenciosa el resto de su vida.

Un mes después del proceso judicial, que la marcó emocional y psicológicamente, se casó con el rico florentino Pietro Antonio di Vincenzo Stiattesi, seguramente para evitar el escándalo, y la familia marchó a Florencia donde nació su hija Palerma, también pintora. En esta ciudad adquirió gran renombre (tanto es así que fue la primera mujer que estudió en la Accademia del Disegno) y realizó también trabajos en Génova, Nápoles y Roma, entre las que destacan [i]Judith y su sirvienta [/i]y [i]El nacimiento de San Juan Bautista. [/i]

Con todo, su obra más importante es [i]Judith decapitando a Holofernes[/i], que representa con exacto realismo el instante preciso en el que la heroína decapita al general sirio. La obra es una apoteosis de sangre y Judith ejecuta su cometido con una precisión y una profesionalidad comparables a las de una carnicera que trocea a un animal. El lienzo se ha interpretado como una especie de venganza por la humillación que Artemisia sintió al ser violada, de ahí que la protagonista esboce un gesto de satisfacción. Una escena completamente inusual en la pintura barroca. Hoy está considerada como un símbolo del poder femenino.

Tras una estancia en Inglaterra, de la que data su [i]Autorretrato como la Alegoría de la Pintura[/i], volvió a Nápoles, donde siguió trabajando hasta que falleció a los cincuenta años.

En una frase extraída de sus cartas a don Antonio Rufo reclamándole sus honorarios podemos apreciar su fuerte personalidad: “Esto le mostrará a su Señoría lo que una mujer puede llegar a hacer” Toda una declaración de principios.

Caravaggio: sensualidad adolescente.

Autor: Olga
Fecha: 20 Ene 2007
Es sobre todo conocido por su época de temática religiosa ya que es su madurez estilística y hace de la oscuridad un acolchado espacio donde las figuras campan con naturalidad. El tenebrismo de Caravaggio aparece, como digo, en una segunda etapa.
Pero en la primera, en sus primeras obras, que son las que realmente llevan su personalidad inscrita, los epacios son un poco más claros, las figuras irradian luz y prima ante todo, una sensualidad abrumadora.

Me encantan estas obras e Caravaggio. Simplemente me encantan.

Sus modelos siempre son jovencitos de piel lisa y frágil. Sus afeminados rostros están acompañados por una expresión de picardía ingenua que miran al espctador directamente a los ojos.

En la primera imágen, «Los músicos», vemos ya su magnífica técnica y calidad tanto en textura como en la perfección anatómica de las figuras.
El espacio se plantea con las diferentes posturas de los personajes, que al tener escorzos y diferencias de tamaño generan una ligera sensación de amplitud que mejorará con el paso de los años.
En fin, a lo que voy, fijaos en los rostros. ¿Qué veis? piel tersa, labios entreabiertos y carnosos, miradas esvaídas… puro erotismo. El tema es un grupo de músicos ensayando y el contenido cambia dándonos la visión de cuatro jóvenes semidesnudos aparentemente sorprendidos de nuestra intromisión.

Y ¿Qué me decís del chico con la cesta de frutas? Las frutas tienen una simbología concreta acerca del paso del tiempo y que las sostenga este joven cándido con mirada dulce hace del cuadro un poema provocador. El fondo plano hace resaltar la figura del modelo.

El joven mordido por una lagartija es el ejemplo perfecto para explicar la sensualidad masculina de Caravaggio. ¿Es esa una cara de dolor?

Y por último, un «San Juan Bautista» desnudo y en escorzo que nos muestra la maestría de este genio del barroco italiano. Un genio como muy pocos en todos los tiempos.
Uno de mis artistas predilectos. Será por esa debilidad común que tenemos…

¿Qué harías sin televisión para enterarte de lo que ocurre?

Autor: isabel
Fecha: 12 Dic 2007
El Roto, seudónimo del veterano Andrés Rábago (Madrid, 1947) ha presentado en Madrid el segundo volumen de su diccionario ilustrado. En las más de 170 viñetas el tono descarnado es el denominador común de las críticas del autor contra el nacionalismo, el terrorismo, la religión y el capitalismo descontrolado.

Le tocó empezar su carrera bajo el franquismo. En esa época usaba el seudónimo de “Ops”, que fue coexistiendo con el actual.

Su forma de ver es como su forma de ser, a juzgar por sus respuestas, en distintas entrevistas a los medios al preguntarle sobre su obra.

-Lo que acabo de pensar nunca lo dibujo al surgir, espero un tiempo; luego, busco la imagen apropiada y la situación en la que esa idea pensada pueda encajar. Así la voy desbastando hasta dejarla en su expresividad máxima con el mínimo de palabras.

-Me dejo llevar por mi intuición, por cosas que me interesa decir, nunca sigo los temas políticos de actualidad, trato temas de mediano plazo, de largo plazo, problemas que sé que van a estar ahí cierto tiempo.

-No me interesan los personajes públicos: ya tienen sus vehículos y dicen lo que piensan. Soy una persona bastante solitaria, lo que procuro es tener mucho silencio alrededor. No tengo televisión, apenas oigo la radio, mantengo en mi entorno un silencio que me permite escuchar lo que está en el aire. Sería algo así como guardar silencio para poder oír.

-La actualidad es como el mar, en la superficie está el oleaje, el mero vaivén, pero por debajo van las corrientes profundas, las que a mí me interesan más.

-Más que formar opinión yo creo que expreso opinión. Me parece útil ayudar a que la opinión que ya está formada en una persona cristalice y tome forma. No estás formando opinión, estás ayudando a que salga a la luz.

-La realidad es tan aberrante que, por sí misma, se convierte en sátira con todo lo que está pasando.

-La mentira y el dinero se han convertido en lenguajes universales. Sólo soy el amanuense de una forma de pensar que está ahí. Pero yo, por mí mismo, probablemente no existo.

Tuve la ocasión de ver en Sevilla la exposición itinerante de “El chaparrón”, donde sus viñetas muestras los problemas que afecta al medio ambiente. Realmente geniales.

Hay arte después del Prado

Autor: yomujer
Fecha: 7 Nov 2007
Dejando al margen sus portentosas obras ¿qué estrategia sigue para dejar en la sombra carcelera al resto de galerías? Tal vez la palabra mágica para responder a estas preguntas se llama «publicidad», «publicidad» y más «publicidad» invasiva, para mi gusto.

Estoy de acuerdo: el Prado es una de las mejores pinacotecas del mundo, (personalmente lo adoro), pero tal vez no nos demos cuenta de que su exacerbada difusión ensombrece la calidad y promoción del resto de museos de Madrid. Por ejemplo, ¿cuantas personas que se dirigían al susodicho han pasado por una pequeña puerta decorada con un galeón de hierro forjado? -qué mono, ¿verdad?-bueno, déjate de barcos y date prisa que ya veo la fila desde aquí. Bien, este grupo tan cool se encontraría en paseo del Prado numero 5, ante una de las pequeñas joyas de la ciudad denominada Museo Naval, fíjate qué cosas. Hagamos aquí un parentesis para agachar la cabeza con resignación y aceptar que ahora el museo de naves tiene más afluencia. Sooo, no nos emocionemos: es debido a su aparición en el film «La carta esférica». Hay que confesarlo, antes de disfrutar del inquietante de Carmelo Gómez paseando por sus salas, el Museo Naval pasaba desapercibido. Pues eso, que los «guays» deseosos de llegar a la «hilera de los eruditos» no saben que se pierden -entre otras maravillas- una magnifica reproducción de un camarote del XIX, la cual supera con creces las reproducciones de los camarotes del Titanic, en la exposición de su 95 aniversario. Lo mismo ocurre con el Lázaro Galdiano, acogedor palacete escondido en pleno barrio de Salamanca. Dentro del mismo se puede contemplar una curiosa colección de joyas que abarca desde collares greco-romanos hasta broches art nouveau además de esculturas armas y muebles que este marchante llamado Galdiano fue recopilando a lo largo de su vida. Pero claro, cuando pensamos en mecenas de arte se nos viene a la cabeza como una especie de impulso eléctrico, una señora llamada Tita Cervera y su Thyssen. Y entonces acudimos como ovejitas a ver a Cranach. Porque lo dice la tele, lo dicen las revistas y toda la publiciad implícita que Titissima ha conseguido con su «no a la boda». Siendo benévolos, aunque haya sido sin querer queriendo, aceptémoslo, Tita se ha ganado algunos clientes más hablando de su Borja en los jardines de su Museo. Y todo sin llamar a Moneo. Si es que el Prado no sabe de marketing.

En fin, podríamos seguir hablando de otros museos enriquecedores y no tan publicitados (pobres, no tienen Borja o Moneo que les quiera) pero que están ahí, aguantando el tipo con una mueca melancólica, como «el Romántico», el de Ciencias Naturales, el Panteon de Goya, el museo del Ejercito, el Taurino, Ferroviario, Africano… etc. Damas y caballeros, creedme, estos lugares también esconden pequeños tesoros aun por descubrir y yo os invito a ver… si el Prado nos deja.

Nuria Reina

De lo más natural

Autor: isabel
Fecha: 27 Oct 2007
Cuando se supo que la autora de El cuaderno dorado y Canta la hierba era premio Nobel de Literatura, Doris Lessing estaba en el hospital con su hijo inválido, al que cuida.

A una de tantas preguntas alrededor del Nobel, contestó de lo más natural.

-¿Cómo está usted con tanto ajetreo?
-¿Me lo pregunta en serio?. Pues tengo tos, una ligera diarrea y cistitis. Pero aparte de eso, estoy muy bien. Lo que tengo es por culpa del Nobel, esto es muy estresante.

Acaba de terminar un libro sobre la guerra y sus padres, y esa memoria que se le ha avivado la llena ira y coraje. Y lo manifiesta así:

-He estado leyendo novelas recientes de escritores sobre la Guerra Civil española. Para la gente de mi generación, la Guerra Civil fue tan importante, tan desgarradora, tan difícil de entender el comportamiento de nuestros gobiernos… Quizás ustedes lo hayan olvidado, pero Gran Bretaña y Francia tuvieron un comportamiento deplorable, permitieron que Hitler y Mussolini ayudaran a Franco porque en España había un gobierno de izquierdas. Yo me encontraba con gente que lloraba de rabia y de vergüenza por nuestros gobiernos.

Yo estaba casada con un refugiado alemán y experimenté la guerra a través de él. Los alemanes que eran anti-Hitler estaban en la terrible situación de tener que aplaudir la destrucción de Alemania. Emocionalmente eso era muy difícil para ellos.

Mis padres sufrieron mucho con la I Guerra Mundial, salieron muy dañados. Así que en mi libro les he dado vida, como si la guerra mundial no hubiera ocurrido. Ha sido doloroso de escribir, pero muy agradable dar a mis padres vidas de paz.

Pero sigo enfadada. Tengo la edad que tengo y sigo enfadada. Siento como sentía mi padre, ira, ira de que esto sucediera. La II Guerra Mundial había que lucharla, pero la primera fue tan innecesaria…

Eso es hacerse vieja, además de no comer de esto ni de lo otro…, pero sigo soñando. Sigo leyendo mucho y soñando.

Extraído del diario El país 21-10-2007

EL BOOM DE LAS NOVELAS CHICK LIT

Autor: gloria
Fecha: 26 Ago 2007
Los hombres suelen desdeñar este tipo de novelas, pero no se puede olvidar un dato: la mujer lee más que el hombre y lee lo que le gusta. Eso ha hecho que el género se haya convertido en una de las tendencias de mayor crecimiento en el mercado editorial español. Por eso, muchas editoriales han decidido arriesgarse y crear o recuperar sellos especializados en este tipo de literatura.

Aunque en un principio fue considerado un subgénero de la novela romántica, la literatura chick lit cuenta con sus características propias y ha supuesto un giro en el género y en la narrativa tradicionalmente destinada a la mujer. Al contrario que la novela romántica, que defiende los valores tradicionales como la familia o el amor romántico, las protagonistas chick lit consiguen la felicidad gracias a la autoestima, al amor propio y a su independencia.

Son historias (narradas en primera persona o desde la perspectiva de la protagonista) de mujeres jóvenes que ejercen una profesión liberal en un entorno urbano y que cada día se enfrentan a situaciones hostiles y estresantes, la mayoría de las veces buscando al hombre perfecto o tratando de olvidar al último sinvergüenza de su vida. Una situación que se corresponde más con el actual perfil de las lectoras, que ya no son en su mayoría amas de casa sino profesionales de menos de 35 años, muchas solteras, y exigen de la literatura un enfoque real que refleje su vida y sus vicisitudes.

¿Mujeres como las de antes?

Autor: yomujer
Fecha: 26 Jul 2007
Arturo Pérez-Reverte se ha quejado en una revista de que ahora ya no existen mujeres como las de antes, lo cual es una perogrullada. Ahora existen las mujeres de ahora. Menudencias aparte, Arturito nos cuenta que acaba de salir del Palace con su amigo Javier Marías y de camino a la Calle Mayor, sin más excusa, se lanza a despotricar contra toda “fea” que se cruza con ellos. Vamos, que si yo lo veo venir, postergo mi deseo inconfesable de meterle el dedo en el hoyito de la barbilla y me cambio de acera. Al menos me consuela que las guapas tampoco le sobrevivan y que acabe abatiendo a una rubia por no saber andar con tacones. ¡Ahí hemos estado ágiles de reflejos mi capitán! Porque reconozco que sus salidas de tono me suelen divertir. Sin embargo, esta vez, lo que ha despertado en mí es una enorme compasión. Siento una compasión infinita por Arturo Pérez-Reverte y por su amigo Javier Marías con quien comparte tan elevados gustos en hembras y hoteles. Sin ir más lejos, califican de sabia la combinación de tacones y falda de tubo. Por supuesto que es sabio combinar gasolina y fuego si quieres quemar un bosque. Lo malo es que nosotras nos hemos puesto un poco focas y sudamos y evacuamos —qué ordinariez— y no nos ha quedado otro remedio que hacernos ecologistas. Visto así, no cabe duda que es un drama que ahora no existan mujeres como las de antes. Aunque, a decir verdad, alguna queda. Lo malo es que debe tener 110 o 115 años y eso no les excita. ¡Pobres! Si yo les comprendo. Son cosas de la edad. A mí me pasa lo mismo. En cuanto un hombre rebasa los cuarenta, incluso un miembro de la Real Academia Española —que ya es decir miembro—, “me la suda”. Y soy consciente de que una señora nunca diría “me la suda”. Por eso lo digo. Porque si para ser una señora hay que atarse los tobillos y correr a comprar el pan dando saltitos como una gilipollas, yo no quiero ser una señora. Hasta mi abuela está de acuerdo conmigo. Mi abuela me cuenta que en los años cincuenta, como algunas mujeres no tenían dinero para comprarse las malditas medias, se pintaban la costura en las piernas. Imagino que si a la señora no le llegaba para medias era porque el señor se gastaba los cuartos en prostíbulos donde las mujeres todavía usaban polisón y enaguas. ¡Ah, qué tiempos aquellos! ¡Qué mujeres las de antes! ¡Qué hombres los de ahora! ¡Qué hotelazo el Palace!

P.D: No dejéis nunca de leer al autor de El Capitán Alatriste ni al creador de Corazón tan blanco.

Por si os interesa leer la carta de Arturo Pérez Reverte, ésta es su dirección web:
www.xlsemanal.com/perezreverte

Mujeres en la pintura

Autor: Olga
Fecha: 10 Jul 2007
A pesar de la belleza de estos dos videos, me pregunto por qué, cuando hablamos de [b]mujeres en pintura[/b], hablamos de retratos y no de artistas. He estudiado «[b]Historia del arte[/b]» y os puedo asegurar que cuento con los dedos las artistas femeninas. Y las que si estudié, eran a partir de 1900.
Da qué pensar. A ver si entre todas, podemos sacar algunos nombres y las estudiamos aquí en [b]yomujer.com[/b] .

Para abrir boca, los retratos más bellos de mujeres en la historia del arte:

[youtube]nUDIoN-_Hxs&mode=related&search=[/youtube]

Este es más largo y con música electrónica:

[youtube]k95usWr7338&mode=related&search=[/youtube]

«FRIDA KAHLO 1907-2007, HOMENAJE NACIONAL»

Autor: gloria
Fecha: 6 Jul 2007
Aunque, de hacer caso a Frida, habría que esperar tres años más para celebrarlo. Porque, en vida, ella nunca se cansó de decir que había nacido en 1910, año de la revolución mexicana. La artista siempre quiso ser la niña nacida de un México nuevo, marxista y revolucionario.

Aunque no se manifestara directamente en sus cuadros (salvo en algunos tempranos como [i]El camión[/i]), la política tuvo una gran importancia en la vida de Frida. Además de militante comunista y luchadora social incansable, fue amante de Leon Trotski, amiga de Picasso y André Bretón, y esposa de Diego Rivera, el gran muralista, con quien compartía el interés por lo indígena y la Revolución.

Precisamente, ese es uno de los ejes de [i]Homenaje Nacional[/i] que, en palabras de Juan Coronel (uno de los comisarios), “es más una muestra analítica que una revisión cronológica de sus cuadros; hemos intentado ver a Frida en su contexto histórico y social”.

Así, la exposición (que consta de un total de 354 piezas, entre óleos, dibujos, acuarelas y grabados, además de cartas dirigidas por Frida a su médico y a Diego Rivera y más de 100 fotografías) nos presenta a una Frida que no solo hacía autorretratos, sino que era escritora, amante de las rancheras y de la caligrafía japonesa y, en general, una mujer vitalista y con gran sentido del humor.

Según la directora del Museo de Bellas Artes de México, Rosana González, “Frida es mucho más que un autorretrato con monos…” González señaló que muchas de las obras de Kahlo, como los retratos de sus allegados o las naturalezas muertas que pintó, quedaron ahogados bajo el morbo creado en torno a lo que fue su vida y lo explícito del sufrimiento plasmado en sus retratos.

Quizá por eso, de lo que menos se habla en [i]Homenaje Nacional[/i] es de esa Frida sufrida, maltratada por el accidente que sufrió a los dieciséis años y del que nunca se recuperó, a pesar de someterse a 32 operaciones a lo largo de su vida.

Scroll al inicio