Cultura

Unas frases bien hechas, por favor

Autor: Esopo
Fecha: 9 Dic 2007
Paquita era una pimpolla que resucitaba a un muerto. No es por echarme flores, pero desde que llegó al pueblo decían que bebía los vientos por mí, vamos que la tenía en el bote. Yo, que nunca fui un Adonis, me dije: Ramiro, Ramiro, ándate con ojo, que aquí hay gato encerrado. Era tan guapa y tan joven… Por supuesto, hubo alguno con muy mala baba que dijo “a la vejez viruelas”, pero yo hice oídos sordos y seguí defendiendo mi relación a capa y espada. ¡Qué tiempos! Recuerdo que nos íbamos de parranda un día sí y otro también. Acababa hecho un trapo; no tenía el cuerpo para esos trotes. No obstante, continuamos erre que erre. Luego, solíamos pelar la pava en el portal de mi casa. En fin, ella decía que quería seguir mocita hasta el casorio. Pero después de dos años de esta guisa se me hincharon las narices y le dejé las cosas claras y el chocolate espeso. -Mira Paquita o nos casamos o te vas a hacer puñetas- Se puso más suave que un guante. Nos casamos. Y llegó la noche de bodas. Por fin, cuando todo estaba saliendo a pedir de boca y yo estaba más caliente que el palo de un churrero, le metí mano y… me di cuenta de que Paquita tenía un soldado, qué digo, un capitán general, que ganaba todas las batallas de sus noches en vela.

Aquel día tomé las de Villadiego y me marché de allí como alma que lleva el diablo. Desde entonces ando con la mosca detrás de la oreja, no pongo la mano en el fuego por nadie y antes de que me den gato por liebre, me apunto al sacerdocio”

Esta historia –que podía ocurrirle a cualquiera- más que relato podría ser una resurrección del lenguaje popular. Sí amigos porque con tanto i-pod, mms, dvdix y sobretodo “no tng sald”, nuestras frases hechas y nuestro español de toda la vida se está empobreciendo, empequeñeciendo y yo no sé si acabará por difuminarse entre los velos de la globalización.
Haced la prueba y escuchad una mañana cualquiera cómo hablamos. Con seguridad estaréis rodeados de “emails”,chats, messengers y pdas. Además de la sustitución de vocablos españoles por anglicismos, nuestra lengua está menguando por la pérdida de las buenas formas. Por ejemplo, si no podemos pasar por un pasillo repleto de gente, con un empujón o un ¿puedo? dicho con un tono agresivo todo solucionado. Eso de ¿me permite pasar, por favor? uff, es demasiado largo. Cuando nos marchamos de un lugar conocido decimos el consabido “chao” y ya es un esfuerzo, o un “aesta lugo” ya que la “e” casi no se oye. Luego están los que ni se despiden. Yo propongo desenterrar el maravilloso “vaya usted con Dios” sustituible por Alá, Buda o lo que se tercie. En fin, antes de alterarnos más de lo debido, analicemos el porque de esta miseria que nos rodea.

Si comenzamos por citar el excesivo uso de anglicismos, echarle la culpa de todo a la tecnología es lo más fácil. Los aparatos sugieren pero no imponen el nombre con el que debemos llamarlos. Así si recibimos un “email” deberíamos hacer un esfuerzo –no tan ímprobo- de cambiarlo por “correo” que es la traducción correcta. El famoso “emilio” por muy gracioso que nos resulte, no es la solución.

En cuanto a las “abreviaturas inventadas” hay que decir que se llevan la palma los mensajes de texto de los móviles. Claro, como debemos pagar más por cada carácter que sobrepase un mensaje entonces acudimos a expresiones como “qtal”, (qué tal) “xq” (porque), “cm” (como) “tb” (también) para economizar y poder enviar más información. Dicen por ahí que esta costumbre es propia de los adolescentes pero yo ya he visto algún cincuentón rejuvenecer con el “xq no viens”. A propósito de jovenzuelos, si por escrito “economizan”, cuando hablan son la repanocha pero aquí voy a romper una lanza por ellos. En general, frases como “estás rayao”, “el insti”, “estar petao”, son propias de los muchachos de quince, o diecisiete años. Podemos decir que hablan así porque “es la moda” o por vaguería pero yo me arriesgo a asegurar que lo hacen por ser aceptados en el grupo, ya que compartir expresiones une mucho, como utilizar la misma indumentaria, beber y fumar para “no ser distinto”. En este caso el lenguaje se convierte en una cuestión social de vital importancia pues supone estar dentro o fuera de un colectivo. Por otro lado, la teoría nos dice que su vocabulario está en relación con su nivel socio económico y geográfico. Pongamos por ejemplo Madrid ¿quién habla mejor: un chico del sur o un chico del norte? Por cierto, ¿qué es hablar mejor? no comerse las desinencias en –ado, -ido, no decir tacos, usar latinismos, no inventar abreviaturas, citar a Quevedo, vocalizar, no comerse las eses finales, diferenciar la “ll” de la “y”, saber utilizar las perífrasis.. Seguro que aquí más de uno ha colocado la palabra “pijo” o “barriobajero” en función de si cumplen o no estos requisitos. Entonces ¿quién habla mejor Tamara Falcó o Belén Esteban? ¿el fallecido Fernán Gómez o el Luismi de Aida? … Parece fácil la respuesta pero yo no lo veo tan claro. Unos tienen más “carrera” y otros más “calle” y esa circunstancia les hace tener registros diferentes pero no son mejores ni peores: ambos son correctos dentro de su parcela, de su argot. Por eso yo prefiero preguntarme “quien tiene más riqueza del lenguaje” en lugar de “quien habla mejor”. Así, a más registros dominas más rico eres en lenguaje. Imaginad a el Luismi hablando con Marichalar y a la Preysler con la Esteban. ¿Cómico? Por supuesto, pero también rico y con fundamento: Sería un intercambio maravilloso de vocabulario y expresiones. Y creedme, aprenderían todos de todos.

Ya solo nos queda colocar al pobre Ramiro y sus frases hechas en alguna parte, y ver porqué se está perdiendo esta forma de hablar. No sé a qué clase social pertenece Ramiro. Os habréis adelantado a decir que es un “hombre de barrio” pero esa idea es algo arriesgada. Muchos dichos se han forjado en las clases altas. Por ejemplo: la expresión “dar un guantazo” -que nos puede parecer tan “barriobajera”- se la debemos a la nobleza. Cuando querían retar a un caballero usaban sus guantes abofetearle. “Le ha dado con el guante, le ha dado un guantazo”. Así que los que no quieren usar estas expresiones porque las consideran burdas o bastas, deberían reflexionar. (Otro debate sería el porqué hay que avergonzarse de ser de una clase baja o de «un barrio bajo») Luego están los que las consideran “expresiones de viejos” y por lo tanto no encajan en su argot juvenil. ¿Qué hacer con ellos? Tan sólo transmitirles que hay otras formas de expresar lo mismo y que cuando se envían mss aunque no le crean “también pelan la pava”. Cuando salen los sábados por la noche “se van de parranda” y cuando piensan que están enamorados “beben los vientos” por alguien…
En definitiva tal vez estemos a tiempo de recuperar estos dichos. Yo los no coloco en “vulgares” o “anticuados” si no en un trozo de historia y cultura que debemos esforzarnos por recuperar.

A todos los profesores de español y lengua que arriman el hombro y echan una mano en esta tarea. Va por ustedes. Valéis un Potosí.

Robert Wagner habla de la muerte de Natalie Wood

El actor Robert Wagner, que durante casi tres décadas ha evitado hablar de la muerte de la que fue su mujer, la famosa actriz Natalie Wood -protagonista de clásicos como Rebelde sin causa, Esplendor en la hierba o West Side History-, ha roto su silencio en su autobiografía, Pieces of my heart (Pedazos de mi corazón), esperando así disipar los

Releyendo a Jane Austen (1)

Autor: Diana
Fecha: 6 Feb 2007
Es una gran narradora y creadora de personajes; sus novelas se desbordan en ambientes minuciosos, y en detalles sutiles. Es la autora para la que se inventó la palabra ironía.
Todo compendio de “grandes obras literarias” de la historia tiene una novela suya (…)

Hace poco compré un ejemplar de [u]Orgullo y Prejuicio[/u], de Jane Austen. Por supuesto, para una relectura (la quinta si no recuerdo mal).

Ésta vez comprado -y sellado con mi novísimo ex-libris, que he estrenado con él- pues las anteriores lecturas habían sido a ejemplares prestados. Todo porque el otro día me volvieron a entrar ganas de leerlo, y me di cuenta de que no tenía mi propio ejemplar (¡sacrilegio!). Me hice con él el mismo viernes, y nada más llegar a casa empecé a leer; llegué hasta el capítulo 45, y entonces lo dejé para escribir este post.

Todo el mundo tiene sus autores favoritos, y creo que cualquiera que me conozca un poco sabrá que Jane Asuten está en los primeros lugares de mi lista. Es una gran narradora y creadora de personajes; sus novelas se desbordan en ambientes minuciosos, y en detalles sutiles. [b]Es la autora para la que se inventó la palabra ironía.[/b]

Todo compendio de “grandes obras literarias” de la historia tiene una novela suya; un honor difícil de alcanzar en esta sociedad en la que -ineludiblemente- se minusvalora a las novelas escritas por mujeres, con protagonistas mujeres y de temas relacionados con sentimientos. Existe el prejuicio de que toda novela con esas características es una “novela femenina” o “novela para mujeres”, lo cual (irracionalemente) rebaja su calidad a ojos de la comunidad literaria, y provoca que la mayoría de los lectores masculinos no se acerquen a autoras como ésta.
[img]orgullo y prejuicio.jpg[/img]
[b]Austen, sin embargo, ha obtenido el beneplácito del mejor crítico que existe: el tiempo[/b].

Los libros universitarios, o ensayos sobre ella destacan sus cuidadísimos ambientes; el fino tacto de su prosa; el preciso retrato de la sociedad de su época. Yo me centro en otro de sus logros: los diálogos.

[b]Los diálogos de Jane Austen tiene el ritmo rápido y ágil de la buena comedia[/b]. Ni una sola frase se deja al azar; son una radiografía de cada personaje y del tiempo en el que les ha tocado vivir. Son irónicos, por supuesto (esto no hacía falta ni decirlo), agudos y mordaces como sables. Si Austen hubiera vivido en la primera mitad del s.XX, habría trabajado como dialoguista para los guiones Ernst Lubistch, o para Billy Wilder.

Sus adaptaciones a la pantalla deben ser de las pocas adaptaciones literarias en las que el 90% de los diálogos de la película son, efectivamente, extraídos del libro. Dejo un ejemplo, y próximamente continúo con otra de las cimas de Jane Austen en Orgullo y Prejuicio: la invención del moderno personaje femenino en la literatura.

[b]Extracto de “Orgullo y Prejuicio”, capítulo 20[/b]

(Elizabeth Bennet, joven protagonista de la novela, acaba de rechazar la proposición de matrimonio del viscoso señor Collins; su madre, la sra Bennet, se ha enfadado con ella e insta al padre a que la reprenda; el señor Bennet accede a ello.)

(…)
[i]La señora Bennet tocó la campanilla y se convocó a la señorita Elizabeth a la biblioteca.

-Ven aquí, hija mía-exclamó su padre al verla aparecer- Te he mandado llamar por un asunto importante. Tengo entendido que el Señor Collins te ha hecho una proposición matrimonial ¿Es eso cierto?

Elizabeth respondió afirmativamente.

-Muy bien y tú ¿has rechazado ese ofrecimiento?

-Así es, señor.

-Muy bien, ahora llegamos a lo más importante. Tu madre insiste en que aceptes ¿No es así, señora Bennet?

-Así es, o de lo contrario no volveré a verla nunca más.

-Tienes ante ti una triste disyuntiva, Elizabeth. A partir de hoy serás una extraña para uno de tus padres: tu madre te repudiará si no te casas con el señor Collins y yo te repudiaré si te casas con él. [/i]

Viajes, fábulas y otras travesías

En estos días en que unos vienen y otros van vuelvo a hablar sobre los viajes para destacar las opiniones que, sobre ellos, tiene el escritor Manuel Vicent. Preguntado en una entrevista dice que “viaja con una maleta mínima porque el espacio es infinito y esto significa que puede ser inmenso o mínimo”, o sea que “ todo el universo

Concha Buika

Arreglista y compositora autodidacta, Concha Buika es una cantante que maneja todos los estilos (jazz, boleros, flamenco, funk,..).  Además,  su carácter en el escenario le hace ser una de las artistas mas enérgicas y espontáneas de panorama actual español.   [youtube fpaOTWZUIgA] Aunque su origen es guineano, Concha nació en Palma de Mallorca en 1972 y creció entre gitanos.  De su

Estupenda a los 50

Madonna, la reina del pop, acaba de cumplir 50 años.  Conocida por reinventar su imagen, por buscar la provocación en sus vídeos musicales y espectáculos, y por el uso de símbolos políticos, religiosos y sexuales a lo largo de su carrera, fue calificada por el Libro Guinness de los Récords como la artista femenina más exitosa de todos los tiempos.

Amazonas del Arte Nuevo

El vídeo que os presentamos recoge la exposición que realizó la Fundación MAPFRE en Madrid entre el 29 de enero y 30 de marzo de 2008 (luego prorrogada, debido su éxito, hasta el 27 de abril) en la que se mostraban creaciones  de 40 autoras representativas de distintos movimientos y estilos entre 1880 y 1950, entre las que destacan Mela

El arte del camuflaje

El camuflaje es el método que permite a los organismos u objetos que de otra forma serían visibles permanecer indistinguibles del entorno que los rodea. El ejemplo más típico es el del camaleón, que de forma natural cambia de color y se confunde con el ambiente que le rodea. Desiree Palmen, una artista holandesa, decidió utilizar para su trabajo el

Luz, cámara, acepto…

Hoy nos visita Julia Larotonda, una escritora argentina nacida en junio de 1979. Tras cursar 9 años en el Instituto Vocacional de Arte (Ex Lavarden), se licenció en la Universidad de Buenos Aires, donde trabajó en la cátedra de Introducción al guión, y después se especializó como guionista en Guionarte. También fue ayudante del escritor Lito Espinosa en la Escuela

Arianna Puello

Arianna Puello fue la primera mujer en romper en el mundo del hip hop en España.  Española de origen dominicano, afincada en Salt (Girona), en 1993 grabó, junto con su amiga Virginia Hernández, un tema en el que se notaban muchas ganas y poca experiencia, pero que le sirvió para entrar a formar parte del grupo N.O.Del KRIB (Nacidos Originalmente

Scroll al inicio