Familia y amigos

AMISTADES ROTAS

Autor: Valeria
Fecha: 18 May 2007
AMISTADES ROTAS

Bueno, ya está. Ha ocurrido. Tu pareja se ha roto. No es la primera ni será la última, pero después de años de relación monógama en la que te has volcado en la pareja, en los hijos, en la casa, te encuentras de pronto muy, pero que muy sola.
Quieres regresar a algún tipo de vida social y no tienes con quién.
Siempre habrá alguna amiga con la que compartir un café o ir al cine una vez al mes, pero tus amistades seguirán con su vida. Es probable que ya no te apetezcan esas reuniones de pareja, porque claro, tú ya no la tienes. Parece que no encajas, que sobras allí. Incluso piensas que algún que otro marido ha comenzado a mirarte raro, como si tuviera temor a que el divorcio fuese una especie de virus contagioso. Sobre todo si la decisión de romper ha sido tuya.
¿Y esa pareja que creías amiga y ahora ha dejado de llamarte sin más? Está claro, se han puesto del otro lado, lo cual no es reprochable hasta cierto punto. Pero… ¿por qué razón han dejado de llamarte a ti? ¿Se rompe la pareja y se rompe la amistad? Si, puede ocurrir.
Lejos de deprimirnos chicas, debemos ir en busca de nuevos horizontes. ¿Te gusta leer? Pues busca en tu ciudad algún grupo de lectura. Si preguntas en las bibliotecas, seguro que sabrán orientarte sobre alguna de éstas tertulias. ¿Siempre has tenido el gusanillo del arte? Pues apúntate a clases de pintura; algunos ayuntamientos imparten talleres gratuitos. ¿Ha llegado el momento de ponerse en forma? Enfúndate en un chándal y sal al parque a pasear. Regálate una mascota; los perros son siempre un buen acicate para comenzar una conversación. ¿Tus hijos son pequeños y estás aún muy pillada con ellos? Aprovecha y disfruta; escápate a un hotel con animación infantil. Llévales a todas las actividades lúdicas que organicen en la ciudad. Olvídate por un día de las tareas de la casa y organiza una acampada en su cuarto.
Piensa en que el tiempo libre del que ahora dispones es sólo tuyo; ya no tendrá lugar ese tita-afloja para decidir si mar o montaña. Ahora eres tú la que elige, la que es dueña de su tiempo, la que puede permitirse el lujo de un domingo entero de tumbing frente al televisor atiborrándote de palomitas mientras los hijos están de fin de semana alterno. No más discusiones sobre el mando a distancia. No más calentarte la cabeza sobre el menú del día festivo.
No tengas prisa por volver a emparejarte; disfruta de tu nuevo status. Busca amistades afines, recíclate, crece como ser humano. Haz que el objetivo de tu vida sea la serenidad.
Con el tiempo, si alguien ha de llegar, lo hará. Y si el príncipe azul no aparece en su cadillac blanco a rescatarte, no importa. Tú ya has resistido. Date la enhorabuena y sigue tu camino.

BITÁCORAS Y LIBROS EN BARCELONA

Autor: gloria
Fecha: 15 May 2007
Un blog es un sitio web compuesto por entradas individuales (llamadas “post”) dispuestas en la página en orden cronológico inverso, de forma que aparece siempre primero el más reciente. Los post pueden ser de uno o de varios autores y en cada uno de ellos los lectores pueden escribir sus comentarios y el autor darles respuesta, de forma que permiten establecer un diálogo.

Los primeros blogs eran simplemente componentes actualizados de sitios web comunes, pero la evolución de las herramientas y la aparición de las plataformas gratuitas dispararon la popularidad del medio.

Cualquiera, después de unos días manejando Internet, puede publicar algo en la red, ya sea texto, fotos, música, o incluso videos. Además, gracias a ellos se han tenido noticias de primera mano de sucesos como el 11-S en 2001 (New York) o el 14-M en 2004 (Madrid) y son ya un clásico las crónicas desde Bagdad de un arquitecto iraqui durante la guerra de Irak.

La importancia del fenómeno es innegable. Ha nacido la blogosfera: Hoy en día, se calcula que hay más de 62 millones de blogs y cada día se crean 175.000 más.

A ellos, o mejor dicho a sus autores, va dirigida la convocatoria lanzada por Cuchitril Literario, un prestigioso blog (entre otras cosas, hace más de tres años que publica cada día la reseña de un libro distinto) La propuesta que nos hace ahora Palimp, su autor, va dirigida principalmente a los blogueros residentes en Barcelona y amantes de las letras pero, cuantos más seamos, más reiremos ¿No?

IDEAS PARA CELEBRAR ANTI-SAN VALENTÍN

Autor: Lau
Fecha: 14 Feb 2007
¡Es el momento! Ahora que tú y tus amigas estáis hartas de desamores y corazones rotos: tenéis que celebrarlo. Fecha: 14 de febrero. Sé la anfitriona y organiza en tu casa el mejor Anti-San Valentín.

INVITACIONES. Envía por mail una invitación para convocar a todas tus amigas.
Exige: ropa informal y un CD con el álbum más apestosamente romántico del artista más ñoño que encuentren. Día: 14 de febrero en tu casa.

DECORA: El espacio para la fiesta.
Haz guirnaldas con cartulinas de corazones rotos. Cuelga ropa interior de la que nunca te pones. Crea un anticlímax.
Mete en jarrones ramos de flores marchitas.
Haz un reservado con una clásica mesa decorada romántica: dos sillas, cena para dos, velas, flores, incienso….. Cada vez que llega una invitada se debe sentar sola a la mesa: hazle una foto (si es Polaroid mejor!!) puedes colgarlas por las paredes.

PREPARA: Aperitivos y dulces de todo tipo. Cocina todo lo que nunca tomas porque engorda: helados, bombones, chocolates, nata, mantequilla….mmmmmmh!

JUGAD: A juegos que previamente has dispuesto.
* Destrucción del Cd. Votad entre todas quién ha llevado el CD más repugnantemente romántico. Ejemplos: Alex Ubago, Luis Miguel, Bustamante….. El ganador tendrá el honor de ser destruido. La ganadora: doble ración de panchitos.
* Las Películas: Prepara en una urna una selección de títulos de las comedias románticas más pastelosas de Hollywood: «Algo para recordar», «Notting Hil»l, «La boda de mi mejor amigo»,» Mientras dormías», «Shakespeare enamorado», «Novia a la fuga»…. Haced dos equipos y jugad al clásico juego de las películas con mímica. Las ganadoras: doble ración de helado!
* ¿Quién soy? Recorta de revistas del corazón personajes famosos por sus escarceos amorosos: Anita Obregón, Marlene Morreau, Paris Hilton, Conde Lequio, Jesulín de Ubrique… cada invitada debe pegarse una foto de un personaje en la frente (sin verlo) y debe adivinar quién es. Se debe preguntar tipo: ¿Soy hombre ó mujer? ¿Me he acostado con la Estaban? Sólo se puede responder sí ó no. La ganadora: doble ración de helado.

Con éste San Valentín tan especial no encontraréis el amor, pero os habréis reído un rato.

Y no olvidéis añadirnos comentarios de cómo resultó el gran día de ANTI SAN VALENTÍN.

Amistad Mujer-Hombre

Autor: yomujer
Fecha: 9 Feb 2007
Yo creo que sí. No es que sea tan frecuente como la amistad de mujeres y hombres entre sí ni que sea fácil; pero no es imposible.

Primero hay que fijar el concepto de amistad. El diccionario de la RAE la define como “Afecto personal, puro y desinteresado, compartido con otra persona, que nace y se fortalece con el trato”.

Si partimos de esa definición, en principio no veo problema para que surja ese afecto; pero me pregunto si es posible mantenerlo así de puro por parte de ambos o si, por el contrario, lo más probable es que alguno acabe interesado de otra forma.

También pienso que quizá lo difícil sea ese principio, en el que el hombre y la mujer pueden verse el uno al otro como lo que realmente son: hombre y mujer y esto haga que la amistad no sea igual a la de una persona del mismo sexo en el caso de heterosexuales o de distinto en el caso de homosexuales. Después, tal vez venga la verdadera amistad.

Ya no se trata de una atracción física siempre, pues evidentemente no sucede que a todas las mujeres les gusten todos los hombres ni lo contrario, sin olvidarnos de los homosexuales, a los que le pasa exactamente lo mismo; sino de que esa primera toma de contacto sea o no diferente, estando presente el sexo de la otra persona, cosa que no ocurre en la relación amistosa de quienes se ven iguales por esa razón.

Esta amistad me parece hermosa, como toda amistad, y además con la ventaja de que, al tener visiones diferentes en ciertos aspectos, enriquece un poco más a ambos.

Suegra versus Nuera

Autor: yomujer
Fecha: 5 Feb 2007
Desde luego, hay de todo y, como siempre digo, no es bueno generalizar, porque hay suegras que realmente quieren a sus nueras, las ayudan, no se meten en la pareja y la relación entre las dos es muy buena.

Pienso que esa mala fama de las suegras se debe al excesivo afán protector hacia sus hijos varones, a los que inconscientemente tal vez siguen considerando unos niños, a los que hay que cuidar y, como de cuidados ellas entienden mucho porque son sus madres y los atendieron desde que nacieron, pretenden que la mujer con la que viven siga sus patrones, que lógicamente para ellas son los mejores y todo lo que se aparte de ellos, perjudica a su querido hijo.

También hay aquéllas a quienes las frustraciones personales con sus propias parejas las llevan a volcarse en su hijo, sustituyéndolo, en cierta manera, por su marido o compañero; de manera que la nuera es su enemiga porque es la que se lo ha robado.

En los dos casos son mujeres absorbentes, que no soportan que otra mujer interfiera en la relación con su hijo, creen que pasan a un segundo plano y no están dispuestas a dejar de gobernar la vida de aquél, aunque lo hayan hecho de una forma sutil.

Serían más dignas de lástima que de otra cosa; pero, claro, si llegan al grado de irrumpir en la vida de la pareja, no es de extrañar que la nuera acabe aborreciendo a su suegra, ya que está poniendo en peligro su relación y a veces acaba con ella.

El hijo se encuentra en una situación difícil y delicada, no cabe duda; pero de su actitud creo que va a depender bastante, o mucho, la continuidad con la supuesta contrincante de su madre. Hay hijos que, por el llamado “complejo de Edipo”, no logran encontrar la fórmula para afrontar ese enfrentamiento por parte de su madre y también hay nueras que no son capaces de tolerar la más mínima intromisión, lo que, desde luego, no ayuda nada a la conciliación.

Mejor no encontrarse en ese caso; pero si llega, me parece que de la suegra poco se puede esperar pues no reconocerá su error y en cambio, el hijo y la nuera sí pueden estar unidos y buscar juntos la mejor manera de solucionar el problema, sabiendo cuál es la posición o papel de cada una y que no se trata de una competición entre ambas para ganar el cariño o la atención de él: hay límites que no se deben traspasar.

Comunicación entre padres e hijos

Autor: yomujer
Fecha: 18 Ene 2007
Y puede ser cierta, claro que sí; pero ¿los hijos entienden a los padres?. Creo que los entienden cuando ellos son padres también.

La diferencia de generaciones supongo que es la culpable, si de buscar culpables se trata. Puede ser una causa.

Parece que son los padres los responsables de la falta de comunicación con los hijos, que ellos son los que deben ponerse en su lugar y adoptar una postura comprensiva y de diálogo. Claro, son los padres los responsables de la educación, tarea muy difícil y en la que lógicamente se pueden equivocar.

Hay muchas teorías sobre esto y la teoría me parece estupenda, bastante clara y racional; pero la práctica demuestra otra cosa en muchos casos.

Por supuesto que no se trata de dar la razón a los hijos ni de llevarles la contraria en todo sistemáticamente, sin hablar ya de llegar a darles una bofetada en algún momento concreto, aunque a veces sale y, la verdad, por mucho que digan algunos profesionales en la materia, no creo que ello suponga ningún trauma ni que sea para llevarse las manos a la cabeza. ¿A quien no le dieron un tortazo sus padres alguna vez?. Yo no tengo ningún problema derivado de eso y supongo –no lo recuerdo muy bien- que alguno que otro me habré llevado.

Imaginemos una situación frecuente: un hijo o hija, que va mal en los estudios, que sólo piensa en salir y divertirse y que no está en edad de trabajar. Te sientas con él o ella a tratar de explicarle cómo ves las cosas: que de lo que haga ahora dependerá su vida después, que ésta no sólo consiste en pasarlo bien, que estudiar y divertirse son compatibles, que sólo se trata de organizarse y todos esos “rollos” que prácticamente todos conocemos.

El hijo o la hija te escucha con ganas de salir corriendo, con cara de aburrimiento y, con suerte, no te da una mala contestación; también puede ocurrir que te diga que eso ya lo sabe y que ya sabe lo que hace. Le insistes y le haces ver que su conducta no lo demuestra. Pues ya está el lío armado: te ve como una pesada, mira al infinito con los ojos en blanco y te acaba preguntando si ya se puede ir.

Es un ejemplo de tantos que podrían ponerse; es real. ¿Qué haces?. Si le organizas tú el tiempo, que no parece muy indicado ya que debería ir adquiriendo esa responsabilidad, te dice que así no puede ser porque tiene que ir a clases particulares; porque, al menos una hora al día, tiene que ver a sus amigos y esa hora no coincide con el horario establecido por ti y no sé cuantas cosas más.

Entonces le das la confianza para que lo organice él o ella y ves que el resultado de sus exámenes es igual de malo. Pones un castigo y eres casi una dictadora intransigente. Si es dócil, lo cumple a regañadientes y con mala cara; pero el diálogo está roto. Tal vez se reanude en unos días para volver a hablar de lo mismo y de la misma forma.

Pues nada, que los padres parece que no sabemos nada.

La regla: el calvario de una mujer

Autor: yomujer
Fecha: 18 Ene 2007
Para algunas mujeres esos momentos, en los que las hormonas se revolucionan, son un horror. Para ellas escribo especialmente esto.

Reconozco que una de las mayores liberaciones de me mi vida se produjo cuando me practicaron una extracción de útero y ovarios, afortunadamente por un problema de patología benigna.

Después de los consabidos nervios de la intervención quirúrgica, todo fue mucho mejor. Llegó la temida menopausia con la agradable sorpresa de no sentir apenas síntomas: algún sofoquillo fácil de aguantar, y nada más (sé que por desgracia, no todas las mujeres la viven igual), pero como para mí no supone ningún problema, al menos de momento; vivo la retirada de la regla como una bendición; y eso me hace recordar mis terribles meses de mujer fértil.

Por ello, pienso en las mujeres que aún tienen que sufrir todos los meses un calvario parecido: Reglas con una gran perdida de sangre, que te producen anemia y, por tanto, agotamiento; los dolores de cabeza, los retortijones, … Y qué decir de lo que ahora llaman síndrome premenstrual: sensibilidad a flor de piel, irritabilidad, tristeza sin motivo aparente.

Te pasas la vida pendiente de la dichosa compresa o el dichoso tampón no vaya a ser que se desborde su contenido y se produzca una gran mancha en tu ropa. Te sientes húmeda y sucia. El dolor, a veces, te impide hasta respirar; te atiborras de analgésicos, y, encima, está mal visto que digas: hoy no puedo trabajar, tengo la regla y me encuentro fatal; así que te ves obligada a atender tus tareas diarias entre retortijón y retortijón, anhelando el momento de volver a casa, meterte en la cama y olvidarte del mundo.

Yo aconsejo a esas mujeres que acudan al ginecólogo y que insistan en sus síntomas, pues aunque, en un principio, no suelen hacerte mucho caso, y acostumbran a darte unas pastillitas para aliviar el dolor; en muchas ocasiones, esos síntomas encierran otros problemas que tienen solución. Por ejemplo, la endometriosis es una enfermedad que se puede tratar y produce muchas veces esos dolores y esas hemorragias excesivas.

Para la mayor parte de las mujeres, estos períodos, suelen sen un engorro por lo menos; para algunas una cruz, y sólo unas pocas privilegiadas pasan por ellos sin ningún tipo de trauma ni molestia.

Los hombres nos toman a chirigota, es frecuente oírles decir: “Déjala, está con la regla”( más tarde dirán: “Déjala, está con la menopausia”); pero, por favor, no seamos igual que ellos, no les sigamos el juego y hagamos los mismos chistecitos, porque, en serio, hay mujeres que lo pasan realmente mal; y, pienso que por lo menos nosotras deberíamos ser solidarias, no sólo con el lenguaje, sino echándole una mano a una compañera en el trabajo cuando está en ese estado, entendiendo a una empleada o hablando con una amiga que lo está pasando mal por esa causa.

Aunque siempre es bueno el sentido del humor, seamos compresivas, porque el tema no es ninguna broma; duele mucho, de verdad.

LAS MUJERES AGRADAN. LOS HOMBRES DESAGRADAN.

Autor: Lau
Fecha: 15 Ene 2007
En general es mucho más aceptado un transexual femenino (de hombre a mujer) que un transexual masculino (de mujer a hombre). ¿Por qué? Es desagradable que alguien pueda desear tener pelos por todo el cuerpo, la voz ronca y un andar desgarbado. No obstante se considera más aceptable la idea contraria: voz suave y unas extraordinarias ganas de AGRADAR.

Las mujeres somos inducidas a complacer: “sé amable”, “sonríe”, “no te manches el vestido”.
Los hombres son inducidos a disgustar. “sé duro”, “no sonrías tanto”, “¿por qué no quieres pelear?!”

A mi ellos me dan mucha lástima. Creo que es mucho más fácil aprender a ser desagradable.
Conociendo el terreno suave y perfumado de lo agradable puedes pilotar tu nave hacia el planeta desagradable en menos de lo que nunca hubieses imaginado.
Eso si, ya en tu planeta nuevo, prepárate para el destierro: porque si hay algo que la eterna comprensión femenina NO pasa por alto es la mujer desagradable. ¿O debería decir desarreglada? ¿Varonil?¿ No amable? ¿No maquillada? ¿O tosca? ¿O masculina? Me cachis….

Fantaseo imaginando el día en que los hombres pierdan el miedo a ser femeninos y que las mujeres pierdan el miedo a ser masculinas. Según la RAE; masculino: enérgico. Femenino: débil, endeble.
Ala! A tomar nota!

Hombres, mujeres, machirulos y nenazas, suerte.

Regalar: ¿obligación o devoción?

Autor: yomujer
Fecha: 5 Ene 2007
Generalmente, se hacen regalos en los cumpleaños, santos, navidades, día de la madre, aniversarios, etc.. Hay quienes los hacen con ilusión y hay quienes los consideran algo absurdo, a lo que nos lleva el consumismo. También se pueden combinar las dos posturas, aunque parezcan, en principio, contradictorias.

Evidentemente, el no saber qué regalar y recorrer tiendas y tiendas como un poseso acaba siendo desesperante; pero el tener ganas de hacer un detalle a alguien querido y encontrar el apropiado llena de satisfacción. En este último caso no parece que se trate de una obligación, aunque sea en una de esas fechas creadas por la sociedad de consumo.

Por otra parte, está el destinatario del regalo, que puede recibirlo con gusto o con disgusto, bien porque no esté de acuerdo con esta, llamemos, tradición, bien porque lo regalado no le agrada nada. ¿Cómo elegimos el regalo: para salir del paso, porque nos gusta a nosotros o tenemos en cuenta los gustos o necesidades de la persona a quien va dirigido?.

Tampoco faltan quienes consideran que recibir un regalo es un compromiso, pues –por educación- deberá hacer otro en correspondencia; incluso pueden sentirse obligados a hacer un favor en un determinado momento, lo que incomoda bastante. Pero, al mismo tiempo, muchas veces se regala por agradecimiento a algún servicio o a alguna atención prestada.

¡Ah!, ¿y qué me decís de los enfados a causa de no regalar?.

¿No es un lío?. Se puede decir mucho más; pero os lo dejo para los comentarios, de los que sacan conclusiones y se evidencian situaciones muy interesantes.

Cómo se divierten los jóvenes

Autor: yomujer
Fecha: 3 Ene 2007
No hay más que salir un fin de semana a la calle para ver, además del “botellón” –tema ya muy manido-, grupos de chicas y chicos, algunos muy jóvenes, en un estado lamentable de embriaguez. Los servicios de urgencias de hospitales y centros sanitarios atienden a un gran porcentaje de jóvenes seriamente afectados por el consumo de alcohol.

La cocaína y otras drogas de diseño, al parecer, están al alcance de casi todos y “los porros” se convirtieron en un hábito social entre la juventud en cualquier momento y lugar.

Las discotecas y pubs se llenan, hay ambiente. ¿Que clase de ambiente?.

No es bueno generalizar; pero me parece alarmante la cantidad de personas, que a partir prácticamente de los catorce o quince años, salen hasta altas horas de la madrugada, y desde las primeras horas de la tarde, para beber y consumir otro tipo de sustancias peligrosas, tanto para su salud física como mental. Ellos, la mayoría, no lo reconoce: salen con sus amigos para estar con ellos, no para consumir. ¿Es cierto?. Me pregunto a qué le llaman “estar con sus amigos”, porque yo no entiendo esa frase como el hecho de ir juntos sin más, sino como ir juntos para algo, Ese algo es lo que ellos llaman diversión seguramente; pero ¿cómo pueden divertirse con sus amigos, si a veces ni se enteran de lo que hacen ni de con quien están o si no son ellos mismos por estar bajo los efectos de las drogas?. Claro que algunas de ellas, en cantidad moderada y sin pensar en los futuros efectos, pueden únicamente “colocarlos” y así están más animados.

¿No están suficientemente animados esos jóvenes, que tienen que recurrir a medios artificiales para conseguirlo?. He leído que la sociedad, los mayores, no les ofrecemos alternativas válidas, que pretenden llamar la atención como grupo definido y otra serie de teorías al respecto, que – sinceramente- no me convencen.

Me da la impresión de que buscan la satisfacción momentánea, a pesar de las consecuencias que pueda acarrearles; no piensan en el futuro y el vivir el momento se lo toman al pie de la letra, sin recapacitar qué momento están viviendo ni cómo lo viven. También he oído de sus propias bocas que “total, para lo qué es la vida; que hay que aprovecharse cuando se puede o que el futuro está lejos y ya cambiarán”.

Mi opinión es que se engañan a sí mismos, que ésas son excusas fáciles para justificar un comportamiento absurdo. El futuro lo tienen a la vuelta de la esquina y muchos de ellos no podrán controlar esos hábitos que llevan aprendidos desde hace años.

Tal vez el hacerles la vida fácil por parte de sus padres, que desde pequeños los miman y dan, con su mejor intención, muchas cosas materiales, incluido el dinero; el no saber – y luego ya no poder por ser demasiado tarde- negarles con firmeza ciertas peticiones o reprender de forma razonada algunas actitudes, … sea el motivo. En resumen, la educación.

No busco culpables, sino causas. ¿Me ayudáis?.

Scroll al inicio