Gastronomía

¿Un vinito?

Autor: munsa
Fecha: 26 Sep 2007
Hemos de saber que es básico que el proceso comience en el momento oportuno y en las mejores condiciones. Para ello el enológo analizará la calidad de la uva y decidirá cuándo ha de comenzar la recogida.
Una vez en la bodega el tratamiento será diferente si queremos vino blanco, rosado o tinto. Este último se obtiendrá gracias a la maceración del mosto con los hollejos y las pepitas para que tome color.
Hemos de saber que hoy día el laboratorio es básico en todo el proceso de elaboración. Allí, entre otras tareas, se rectificará el mosto de azúcares y se controlará la fermentación que tendrá lugar en la cuba gracias a las levaduras que tenía la uva en la piel. Además se tendrá que vigilar continuamente la temperatura pues es entonces cuando aquellos azúcares se irán reduciendo a alcohol.
Si lo que deseamos es que el vino tome color aprovecharemos, antes de eliminarlo, el “sombrero” de orujos que se habrá formado en la cuba sumergiéndolo regularmente para que los taninos se mezclen con el mosto.
Cuando ya retiremos del todo las materias sólidas obtendremos un vino que antiguamente ya era consumido pero en la actualidad se recomienda que siga siendo tratando con la esterilización. Así es cómo conseguiremos eliminar las bacterias que podrían estropearlo.
De hecho es una operación básica para los blancos y vinos jóvenes y algo menos para los tintos cuyo destino sea envejecer en madera. En el caso de proceder a ella un método muy recomendable es la filtración.
Es en este momento cuándo los bodegueros deben decidir si sacar al mercado el vino resultante (sería el llamado “vino joven”) o bien conseguir un vino reserva o gran reserva.
Hemos de saber que los de vinos de Reserva han de estar un año en barrica y dos en botella y los de Gran Reserva dos años en barrica y tres en botella.
Es curioso que la conservación del vino en barrica de madera comenzó de forma casual al ser la forma en que se transportaba pero pronto se descubrió que, por las características de la madera, mejoraba el vino. Ello sucede gracias a la porosidad de la madera que permite que entre aire con lo que el vino puede oxidarse. Además el contacto con la leña le da el color y el aroma que todos apreciamos en él.
Espero que, tras esta brevísima introducción en el mundo del vino, podáis disfrutar, más si cabe, de esas copitas de vino en buena compañía.

Piratería alimentaria.

Autor: Stela
Fecha: 21 Sep 2007
Somos muchos que en su catálogo de actos de piratería la SGAE se pasa. Ya hemos hablado del cánon por préstamo en biblioteca y últimamente parece que se intenta emprender semejantes acciones con las recetas de cocina, claro Arguiñano está encantado.
El más reciente caso que ha enfrentado por copia o por uso indebido, ha sido bien diferente, lo ha hecho a “Carbonell” con “La Española” ambas marcas de aceites y aceitunas. Ambas marcas de excelente calidad, ambas tienen las calificaciones ISO 9000:2000, ambas ofrecen variedades de aceites y denominaciones de origen, diferentes grados de acidez… y a priori cabe pensar que si las olivas no se pueden copiar no hay motivo para el litigio, gran error, hay motivo de litigio, y en cierto modo podemos considerarlo publicitario o de imagen.

Como se puede comprobar las etiquetas de ambas marcas guardan muchas similitudes, un muchacha, de rasgos andaluces, y pelo recogido sentada vestida de blanco y rojo con unos olivos de fondo y las etiquetas de ambas son rojas, el nombre de las marcas aparece sobre un fondo en contraste, blanco-rojo o rojo-blanco. ¿Es ésto piratería?, yo diría que no, como durante años han dicho los tribunales hasta ahora en que el caso ha llegado al Tribunal de Primera Instancia de la Unión Europea que ha dado la razón al denunciante SOS-Cuétara propietaria de la marca Carbonell que ya lucía este dibujo en sus latas y botellas en 1866, apoya su denuncia en encuestas cuyos resultados arrojan que el 90% de los compradores de aceite “La Española” creen estar comprando aceite “Carbonell”.
Cierto es que se trata de dibujos muy similares, una escena del campo andaluz obviamente idealizada, ya les gustaría a las olivareras lucir tan peinaditas con su flor en el pelo y con ese blanco tan blanco, pero si no se trata de la misma etiqueta no se puede hablar de piratería, al menos no puramente ¿Dónde situamos la línea entre la piratería y la inspiración? Sin duda esta línea es demasiado fina y fácil de traspasar. En 1982, cuando “La Española” decide cambiar la postura de la mujer de su etiqueta, que anteriormente estaba en pie, y desde entonces SOS Cuétara pleitea contra la Española por piratería. El caso es que no lo puede llamar plagio porque no lo es, al menos hay 10 diferencias entre ambas etiquetas.
Lo cierto es que nunca me he equivocado al comprar alguna de estas marcas de aceite, siempre he sabido diferenciar una de la otra, sin demasiada dificultad, pero ahondándo en el objeto de litigio, ¿Qué haría SOS Cuétara de tener como competidores a JGC, propietarios de Don Simón? Ellos no copian la etiqueta, ni se inspiran en ella para hacer otra similar, pero sí sacan el producto del competidor en un spot para ensalzar los valores del producto propio y destacar los defectos del producto ajeno.
Con independencia del tratamiento que le demos, si pensamos que La Española se ha inspirado en Carbonell, o si pensamos que ha sentado a la Española en su etiqueta para beneficiarse del renombre de Carbonell, o si consideramos que no es un problema de imagen o de marketing sino de producto (como así parece considerar Carbonell a su etiqueta) a mí la pregunta que me asalta es si podemos estar tranquilos sabiendo que compramos un aceite por el dibujo de la etiqueta y no por las especificaciones que pone en ella, porque nadie ha hablado sobre las diferencias en el tratamiento de una y otra compañía de los grados de acidez y de las denominaciones de origen.

Pero, ¿cómo puede ser todo ecológico?

Autor: isabel
Fecha: 23 Ago 2007
La cualidad de “ecológico” lleva más de una década incorporada a algunos productos y servicios. Pero el ingenio del ser humano es mayor y, para evitar engaños, diferentes organismos analizan y certifican con etiquetas y logotipos esa cualidad de respeto ambiental de algunas marcas.

Hace relativamente poco se logró ganar la batalla de que sólo los productos derivados de la agricultura y la ganadería ecológica podían llevar el término bío, pero aún hay empresas y establecimientos que no ofrecen esta información.

Además de los productos alimenticios, otros como: bombillas, lavadoras, hornos eléctricos, combustibles…, deben presentarse acompañado de un certificado de origen ecológico. Estas son algunas direcciones que nos ofrecen información:

http://www.ciao.es/idae_es_Instituto_para_la_Diversificacion_y_Ahorro_de_Energia__565967

http://www.agroecologia.net/

http://www.eco-label.com/spanish/

http://from.mapa.es/

http://ecotic.es/

http://www.sigre.es/inicio.asp

Hoy día, no hay más remedio que bucear en ellas, no sé si, para aclararnos o liarnos más.

Todo esto, claro, si no se tiene una huerta a mano y si además tu frutero de confianza, el que te dice al menos de donde viene cada cosa, se ha ido de vacaciones.

Yo, la verdad, lo que echo de menos es las verduras del pequeño huerto que mi padre tenía detrás de nuestra casa del pueblo. ¡Qué lástima, entonces no había cámaras digitales!, me hubiera gustado mostrároslas.

Por cierto, una amiga me ha prometido para este fin de semana tomates de huerta. Si lo consigue espero hacer un gazpacho con sabor. ¡HUMM, QUÉ BUENO!

El vinagre, ¿alguien da más? ¿Por menos?

Autor: Stela
Fecha: 4 Ago 2007
Gracias a mis incursiones por la red he descubierto, en http://www.simplythrifty.com , el motivo por el que en los supermercados venden el vinagre en bidones de 5 litros, lo del aceite ya lo entendía, pero ahora me ha quedado clarísimo lo del vinagre.
Desde hace y tiempo venía usando el vinagre para hacer vinagretas, escabeches pero poca cosa más, porque prefiero aliñar las ensaladas con limón… sabía que el vinagre venía estupendo para fregar el suelo, pero acabo de dar con el secreto del calvo de Mr Propper, y lo que le brilla la calva, y es que el vinagre nos vale tanto para un roto como para un descosío y si no idle echado un vistazo a la lista a continuación.

¡Y seguro que hay más!

[b]Quitamanchas[/b]
Quitar manchas de las alfombras, de la ropa y de otros tejidos.
En la colada reduce la electricidad estática y ablanda la ropa.
Quita las manchas de la fruta o de la hierba de las manos.
Añadido al lavar la ropa eliminamos la pelusa.
Rociado sobre la ropa, en disolución con agua quita las arrugas.
Quita las manchas de pinturas tipo plastidecor o de ceras de la ropa.
Quita manchas de sangre de la tela.
Aplicado con una esponja limpia y refresca el cuero.
Utilizar el vinagre para quitar la sal de los zapatos. (si vives en zona dónde se ablande la nieve con sal)

[b]Limpieza Diaria[/b]
Limpiar las ventanas, nada como el vinagre y un papel de periódico para sacar brillo del cristal de las ventanas.
Empapando el brazo de ducha en vinagre desprendemos los restos de cal y evitamos su corrosión.
Limpiar la espuma y moho del jabón en la ducha.
Mezclado con aceite de oliva para limpiar los muebles de madera.
Con un algodoncito puedes usarlo para limpiar el ratón del ordenador.
Quita el olor a comida de los tupperwares.
Deja limpísmas las teclas de los pianos.
En la limpieza de fosas sépticas o del WC mantiene bajos niveles de gérmenes.
Limpia cobre y plata.
Vinagre reducido con agua mantiene el ordenador y sus periféricos libres de polvo.
Quita el moho.
[b]
En la Cocina, pero sin cocinar[/b]
Limpiar los platos, el vinagre es un antigrasa natural.
Poner en el mecanismo de la cafetera limpiarlo y evitar malos olores.
Echarlo en los bajos de la cocina y en el cubo de la basura evita malos olores.
Ayuda a disolver las manchas pegajosas de la encimera de la cocina.
Ayuda a quitar etiquetas y la goma que dejan tras de sí en los recipientes.
Limpia y refresca el frigorífico.
En el mecanismo del lavavajillas lo limpia, desodoriza y desincrusta la cal.
Se puede echar en el lavaplatos para ayudar a eliminar la grasa.

[b]Primeros Auxilios[/b]
El vinagre puede calmar una picadura de medusa.
Calma el dolor y escozor de una quemadura. Mojar un paño con vinagre y colocarlo directamente en la quemadura.
Mezclado con agua, el vinagre puede ayudar bajar unas décimas la fiebre.
Tragar una cucharilla de vinagre corta el hipo.
Agregar el vinagre a tu vaporizador o humidificador para facilitar la respiración.
Agregando una cucharilla de vinagre al agua que usamos para hacer gárgaras se alivia el dolor de garganta.
Baños de vinagre calman los músculos doloridos.
Bebiendo un par de cucharillas de vinagre de sidra de la manzana note pican los mosquitos.
Usado al lavar los pañales previene las erupciones en el culete de los bebés.
[b]
Coche[/b]
Para mantener la chapa del coche brillante.
Lavar tu parabrisas con vinagre para evitar el hielo de las heladas invernales.
[b]
Belleza[/b]
Utilizar en el último aclarado del pelo para quitar los residuos de champú.
Para darle brillo al pelo, rociarlo antes de sentarse en el sol.
Agregandolo en el agua del baño suaviza la piel.
Aclarar el pelo con vinagre ayuda a controlar la caspa.
Empapado en un trozo de pan pasado y colocado encima de granos o callos los elimina.
Ayuda a quitar el chicle del pelo.
Quita malos olores de las manos.
[b]
Desodorizante[/b]
Para neutralizar y desodorizar el aire en tu hogar. Si se pone a calentar en la estufa quita el olor a viejo de una casa.
Limpiar cubo de la basura para evitar el mal olor.
Limpiando con él el cesto de la ropa mantiene su olor a fresco.
Quitar el olor de la mofeta de la piel de tu animal doméstico rebajándolo con agua.
[b]
Hogar/ bricolage[/b]
Limpia el óxido de las herramientas, de los tornillos, de los pernos y demás.
Para fregar el suelo de madera en lugar de echarle cera.
Echar en las juntas de la acera evita el crecimiento de hierbas a su través.
Empapar las brochas en vinagre caliente para ablandarlas.
Rociando una solución de vinagre y agua en papel pintado nos ayuda a retirarlo.
Echar vinagre en las zonas dónde no quieras que vayan los gatos.
Limpia los muebles de exterior que han estado almacenados en invierno.
Limpia las caquitas de pájaro de muebles, cubiertas y equipamiento de jardín o patios.
Quita las marcas de quemaduras, frotándolo.
[b]
Insecticida[/b]
Rociar con vinagre alrededor de puertas y de ventanas mantiene a raya hormigas y otros insectos.
Usarlo en el lavado de animales domésticos los mantiene libres de pulgas y otros parásitos.
[b]
Varios[/b]
Poner un par de cucharillas de vinagre en el agua para que las flores cortadas mantengan por más tiempo su olor.
Mezclado con lavavajillas en el agua de regar las plantas controla el crecimiento de malas hierbas.
Ablanda la carne.
Un poco vinagre en el puchero al guisar evitará que la carne salada se contraiga.
Añadir al agua de la cocción de huevos para que no se abran.

Espaguettis al atún y tomates.

Autor: Stela
Fecha: 1 Jul 2007
Como la última receta que os propuse fue la de la moussaka, esta vez tocaba algo menos elaborado.
Esta receta sirve para salir del paso, es rápida, y te puede salvar incluso cuando tu cocina grita por una compra en condiciones.

INGREDIENTES:

• Entre 200 y 350 gr de espaguetis (mejor si son integrales). Se pueden sustituir por “nidos cinta”, dos o tres por comensal.
• 1 lata de atún, según preferencia, al natural, con aceite o en escabeche.
• 1 diente de ajo (2 si son pequeños)
• 1 cebolla mediana, mejor si tenemos cebolleta.
• 4 tomates medianos maduros.
• Perejil picado, o albahaca, o estragón, u orégano (pero cualquiera de ellas le darán un aire diferente)
• Aceite de oliva.
• Sal.

ELABORACIÓN:

1.- Poner la pasta a cocer con abundante agua con sal.
2.- Sofreir la cebolla con el ajo, cortados pequeños, cuando la cebolla esté transparente añadir el atún desmigado.
3.- Añadir al sofrito el tomate pelado cortado en trocitos.
4.- Salar y dejar cocer 10 min suave con la tapa puesta.
5.- Escurrir la pasta y añadirla a la salsa, removerla en el fuego y añadir el perejil picado. Remover.
6.- Servir caliente.

Moussaka Vegetariana

Autor: Stela
Fecha: 24 Jun 2007
La Moussaka es uno de los platos más emblemáticos de la cocina griega, además es delicioso y da muchísimo juego, aquí prepararemos una vegetariana, pero, como siempre, vamos a dar pistas e ideas para hacerla de miles de formas.
Para simplificar diremos que la Moussaka es una Lassagna en la que en lugar de pasta usamos berenjena, por tanto vamos a tener que preparar una salsa de tomate (aunque podemos usar tomate preparado) y una bechamel para cobertura, bastante clarita.

[b]Ingredientes:[/b]
* 1 berenjena grande, 2 si son medianas, en cualquier caso bien tersa.
* 4 patatas medianas.
* Queso feta, o Queso de Burgos con un poquito de tomillo, al gusto.
* 1 lata de champiñón en láminas (opcional, vamos, si tenemos en casa)
* Aceite
* Sal

[i]Para la salsa de tomate[/i] (si no la usamos preparada):
* 1 lata de tomate triturado.
* 1 cebolla mediana.
* 1 zanahoria mediana
* 40 gr azúcar
* Pizca de sal, mejor si es aromática

[i]Para la bechamel:[/i]
* 2 vasos de leche
* 1 cucharada de mantequilla
* 1 cucharada de aceite
* 40 gr de harina (aprox. Lo que cabe en un vaso de yogurt)
* 1 toquecito de nuez moscada
* sal

PREPARACIÓN:
• Cortamos la berenjena (preferentemente a lo largo) en láminas no muy anchas ni muy finas. Salar y dejar que pierdan su agua en un escurre verduras, mejor con algo de peso encima, poniendo un plato y sobre él algo que pese.
• Pelar y cortar las patatas en rodajas finas, como para tortilla, y freir, también como para tortilla pero con cuidado de que nos queden bien enteritas. Ir sacando en un plato con papel de cocina para absorber el sobrante de aceite.
• Freír la berenjena en el aceite sobrante de las patatas y sacar a un plato con papel de cocina como las patatas.

[b]Preparamos la salsa de tomate[/b], o abrimos la lata y pasamos a la bechamel.
Siempre tiene mejor gusto la salsa de tomate hecha en casa, y si contamos con un robot de cocina no hay excusa para no hacerla, no obstante siempre es más cómodo comprar, pero nunca estaremos seguros de la perfecta combinación de sabores al desconocer su elaboración.
• Picamos muy fina la cebolla y la zanahoria (mejor con robot).
• Rehogamos la cebolla y la zanahoria con 2 cucharadas de aceite 7 min aprox.
• Añadir el tomate triturado el azúcar y la sal rehogar durante 30 min removiendo frecuentemente para evitar que se nos pegue.

Mientras se cuece el tomate desmigamos el queso tanto si hemos elegido feta como Queso fresco, o Queso de Burgos pero sólo en éste último caso añadiremos un poco de tomillo, o romero, según los gustos.
Si añadimos champiñones los sacamos de la lata y separamos las láminas.

Montar la Moussaka en la fuente refractaria en la que vamos a servir, debemos decidir si vamos a presentar en la mesa raciones individuales o una fuente de la que serviremos las raciones. Independientemente de lo cual procederemos como sigue:
+ iniciamos con una capa de tomate
+ capa de queso
+ champiñón, si lo añadimos
+ capa de patatas
+ capa de berenjena
de nuevo tomate, queso, patatas y berenjena
terminar con berenjena, y añadir un poco de queso que funda, parmesano, va bien.

[b]Preparamos la bechamel de coberturas[/b]
• Rehogar la harina con la mantequilla y el aceite.
• Añadir poco a poco la leche, para conseguir una bechamel de cobertura que no debe ser muy espesa, un pelín antes de retirar del fuego añadir el toque de nuez moscada y el pellizco de sal.
Añadir la bechamel a la moussaka montada, añadir un poco de queso que funda y meter al horno precalentado a 200º hasta que el aspecto sea doradito.

[b]NOTAS:[/b]

Una vez horneada la Moussaka conviene dejar reposar unos minutos la bechamel para que endurezca, pero no demasiado para que no se enfríe, es un buen momento cuando podemos coger la fuente sin quemarnos aunque la notemos aún caliente.

Si decidimos hacer la moussaka tradicional debemos añadirle carne, preferentemente de cordero, muy desmigada, para estos efectos, nos vale la que nos haya sobrado de un asado, siempre que no se haya quemado. A la hora de montar la moussaka se añadirá en el lugar indicado para el champiñón.

Mamen nos cuenta

Autor: yomujer
Fecha: 23 Jun 2007
Me explico, y por citar sólo un ejemplo: ¿Qué sucede con el mando a distancia de la televisión?, pues sucede que nunca aparece cuando soy yo quien lo busca.
¡Y tú sabrás dónde está¡ ¡Yo no lo he cogido¡ ¡Pregunta a tus hijos, yo llevo toda la tarde tendiendo la lavadora ¡
Ya empiezo a perder los papeles ¿Toda la tarde para tender una lavadora? Prefiero hacer como si no hubiera escuchado nada.
¡Pero vamos a ver, si somos cinco y lleváis seis horas pegados a la tele, ¿quién ha sido el último que lo ha utilizado?
¡Mira a ver si lo tiene el perro¡- me responden- Vaya, ni que al perro le interesan los programas del colorín-colorado con los que a mí me gusta quedarme amodorrada por las noches.
Y es que, lo mires por donde lo mires, sea el día que sea cuando no hay fútbol, hay baloncesto, o se juega la final de Roland Garros, o aparece Alonso, con cara de niño bueno, corriendo a mil por hora con su invencible Mercedes, pero siempre hay algo mucho más interesante que lo mío.
Por no hablar de sus sarcásticos comentarios: ¡Mamá eso que quieres ver te apelmaza el cerebro, te convierte en una telecotilla, ¿No nos vas a obligar a escuchar a esa panda de entrevistadores con venas hinchadas en la garganta que sólo sueltan exabruptos por su boca?
Por Dios, si yo a esas horas ya he dejado de ser persona, sólo quiero no pensar. Después de un agotador día de trabajo, compras, comidas y demás deberes anexos a mi condición de mujer independizada y moderna, sólo pido tumbarme un rato en el sofá y dormirme entre los líos de cama y demás zarandajas. Al día siguiente ya tendré tiempo de enfundarme los tacones y el traje chaqueta para ejercer de nuevo como la madre-educadora-esposa-amante-trabajadora-culta-cocinera- que todos quieren ver en mí. ¿Será posible algún día?

Mamen Hernandez.

Mousse de Melocoton SIN GRASAS

Autor: Stela
Fecha: 10 Jun 2007
Os propongo una forma diferente de tomar los melocotones este verano y con muy pocas calorías ya que carece de nata y de mantequillas.

Ingredientes:
3dl de leche (algo más de un vaso)
3 huevos (separar claras de yemas)
4 cucharadas soperas de azúcar o edulcorante, si lo quieres “light”
1 cucharadita de postre o 1 sobre de azúcar avainillado **
4 hojas de gelatina (8 gr aprox)
4 melocotones
4 galletas María (si son más pequeñas 5, si escoges del tipo “napolitana” puedes suprimir el azúcar avainillado y sale casi igual)

** sustituible.

ELABORACIÓN:

Pasos previos
– Separar yemas de claras
– Poner a ablandar la gelatina en agua fría.
– Pelar los melocotones (te puedes ayudar escaldándolos en agua hirviendo 1 min, pero no lo aconsejo) partir a trocitos pequeños.
– Desmenuzar las galletas
*********************************

* Calentar la leche.
* Batir las yemas con azúcar, azúcar avainillado y leche.
* Poner a cocer al baño maría removiendo constantemente hasta que haga una crema fina.
* Retirar la crema del fuego y agregar la gelatina bien escurrida, mezclar hasta que se disuelva.
* Introducir la mezcla en baño maría frío, para que rebaje la temperatura.

* Montar las claras hasta que cojan un punto duro, montan mejor con una pizquita de sal.
* Añadir las galletas desmenuzadas y los trocitos de melocotón a la crema una vez sacada del baño maría.
* Verter la crema en el molde elegido para la mousse, mejor uno de plum cake.
* Añadir, poco a poco las claras a la crema y remover lentamente hasta que quede uniforme sin bajar las claras.

* Meter al frigorífico 12h aprox, para que quede durita y desmoldar para servir en porciones.

PAPAS RELLENAS (Patatas)

Autor: Rastri
Fecha: 19 May 2007
[b]Ingredientes :[/b]

¼ taza pasas
1 k (2.2 lb) papa blanca
Sal al gusto
Pimienta
4 huevos (1 fresco y 3 cocidos)
6 cucharadas de aceite
½ k carne molida
1 taza de cebolla picada
1 diente de ajo picado
1 cucharadita de pimentón o paprika
1 cucharadita de ají molido (guindilla)
6 aceitunas de botija (negras)
½ taza de tomate pelado, picado y sin semillas
1 cucharadita de perejil picado
1 cucharadita de culantro picado

[b]Preparación: [/b]

Lavar papas. Cocinar en una olla con agua y sal. Una vez cocidas, retirar y pelar.

Pasar por prensapapas y dejar enfriar. Amasar con un huevo fresco, sal y pimienta hasta que estén suaves. Separar.

Para preparar el relleno, poner 2 cucharadas de aceite en una olla o sartén mediana. Dorar la cebolla y agregar los ajos. Agregar carne molida, el tomate picado y el ají molido. Cocinar por 5 minutos y agregar perejil, culantro, aceitunas picadas, 3 huevos cocidos picados y pasas. Sazonar con sal, pimienta y paprika.

Con las manos enharinadas tomar una porción de papas (½ taza aproximadamente) y ponerla en la palma de la mano, aplanándola. Poner en el centro una porción de relleno de carne (1 cucharada). Doblar y cerrar, presionando los bordes, dándole una forma ovalada. Pasar la papa por harina y huevo batido.Repetir hasta acabar con la papa.

Freír las papas en abundante aceite hasta que doren, dándole la vuelta con cuidado.

Servir acompañado con la salsa criolla.

8 personas

Receta rica rica

Autor: Rastri
Fecha: 9 May 2007
[b]Ingredientes [/b]
2 aguacates, 4 huevos duros, 2 pechugas de pollo, 1 rama de apio, 1 zanahoria grande, 1/2 tazas de guisantes hervidos, 1 taza de mayonesa, 2 cucharadas de cilantro picado, 2 cucharadas de jugo de lima, 1 manojo de berro.

[b]Nº Personas[/b]: 2

[b]Dificultad[/b]: Media

[b]Pais de origen[/b]: España

[b]Preparación[/b] :
Cocinar las pechugas de pollo a la parrilla, y cortarlas en cuadritos pequeños. Tener el apio y zanahoria picados en cuadritos bien pequeños. Mezclar el pollo con la mayonesa, añadir el cilantro, jugo de lima, apio y zanahoria, añadir los guisantes previamente cocinados y los huevos duros picados pequeños. Sazonar con sal al gusto. Abrir el aguacate a lo largo, quitar la semilla y sacar la pulpa con una cuchara. Rellenar el hueco de la semilla con la ensalada de pollo y servir sobre un lecho de berros

Scroll al inicio