Psicología

Psicología Positiva

Autor: Laurap
Fecha: 16 May 2007
Los procesos de cambio, incluso las situaciones más negativas que la vida nos pueda ‘regalar’, debemos aceptarlas como un crecimiento constante.

Mientras una situación crítica sea tomada como un ‘prueba’ que hay que superar sea como fuere, no se superará. En realidad, como dice Osho, ‘la hierba crece sola’.

Mientras estemos convencidos que estamos en esta vida para luchar, no haremos más que cansarnos peleando, y el bosque se nublará por la batalla… pero si, la base del acuerdo, es vivir, sentir, y aceptar el crecimiento, aún y cuando sea doloroso, entonces nos encontraremos, que no es tan dificil.

Nos hacemos preguntas negativas, polarizándonos.
En realidad estas preguntas no son correctas. Las respuestas, no pueden ser lógicas.
La vida pasa por nosotros como el aire entre las hojas, no podemos dominar, ni la vida, ni la muerte.

Psicológicamente, las situaciones duras, son paliables con el tiempo, con la búsqueda de soluciones rápidas. Hay estratos.
A veces, amigas, hay soluciones.
A veces no.

Respiremos hondo y, cabeza alta.

El arte de amar

Autor: Olga
Fecha: 5 May 2007
Uno de los errores que se cometen en la sociedad actual es la suposición de que no hay nada que aprender sobe el amor. Radica en la [b]confusión[/b] entre la experiencia inicial del «enamorarse» y la situación permanente de estar enamorado.

Si dos personas que son desconocidas la una para la otra, como lo somos todos, dejan caer de pronto la barrera que las separa, y se sienten cercanas, se sienten uno, ese momento de unidad constituye uno de los más estimulantes y excitantes de a vida.
Y resulta aún más maravilloso y milagroso para aquellas personas que han vivido encerradas, aisladas, sin amor.

Ese milagro de súbita intimidad suele verse facilitado si se combina o inicia con la atracción sexual y su consumación. Sin embargo, tal tipo de amor es, por su misma naturaleza, [b]poco duradero[/b]. Las dos personas llegan a conocerse bien, su intimidad pierde cada vez más su carácter milagroso, hasta que su antagonismo, sus desilusiones, u aburrimiento mutuo, terminan por matar lo que pueda quedar de la excitación inicial. No obstante, al comienzo no saben todo esto: en realidad, consideran la intensidad del apasionamiento, ese estar «locos» el uno por e otro como una prueba de la intensidad de su amor, uando solo muestra el grado de su [b]soledad anterior.[/b]
Esa actitud -que no hay nada más fácil que amar- sigue siendo la idea prevaleciente sobre el amor, a pesar de las abrumadoras pruebas de lo contrario.
Prácticamente no xiste ninguna otra actividad o empresa que se inicie con tan tremendas esperanzas y expectaciones, y que, no obstante, fracase tan a menudo como el amor. [b]Si ello ocurriera con cualquier otra actividad, la gente estaría ansiosa por conocer los motivos del fracaso y por corregir sus errores -o renunciaría a la actividad-.[/b] Puesto que lo últim es imposible en el caso del amor, sólo parece haber una forma adecuada de superar el fracaso del amor, y es examinar las causas de tal fracaso y esudiar el significado del amor.

Erich Froom (El arte de amar)

V Campaña de la Piel Sana

Autor: Stela
Fecha: 19 Abr 2007
Muchas de mujeres, y los pocos hombres que cuidan su piel, lo hacemos a ciegas, considerando, bien nosotras mismas o por consejo de alguna esteticienne, que si bien podemos estar en el buen camino no es, sin duda un conocimiento completo de la piel y de los cuidados específicos que requiere nuestra piel, más allá del punto de vista estético llegando hasta las necesidades del órgano más grande del cuerpo: La piel.
Sin olvidar que todas las facetas de nuestra vida se reflejan en la piel, estrés, alimentación, tabaco y humo de tabaco, contaminación ambiental, exposición a los rayos solares sin protección, tan importante en invierno como en verano, sobre todo en el rostro

Esto se extrae del estudio [b]’Hábitos de Cuidado de la Piel de la población española’ [/b]promovido por Laboratorios Vichy presentado en el marco de la [b]V Campaña de la Piel Sana[/b], adelantada por[b] Vichy, junto con la Academia Española de Dermatología y Venereología y el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos. [/b]

Su objetivo es concienciar a la población española de la importancia de acudir a un especialista para conocer el estado de la salud de la piel, y de la necesidad del cuidado de este órgano como forma de prevenir el desarrollo de alteraciones cutáneas como la deshidratación, sequedad, falta de densidad cutánea, fotoenvejecimiento o irritabilidad en las propias palabras del Servicio de Dermatología del Hospital Ramón y Cajal y miembro de la directiva de la Academia de Dermatología y Venerología (AEDV), Pedro Jaén.

El estudio reveló, también, que «el 40% de los españoles declara tener la piel normal, el 20% mixta y el 12% grasa».

En lo que atañe a las preocupaciones Principales por nuestra piel, resultó que lo que más intranquiliza a los españoles son las arrugas, con un 28%. Le siguen las imperfecciones (22%), tono apagado (5%) y brillos (4%).

La investigación, realizada durante enero de 2007, señaló que hay una carencia en el cuidado de la piel hasta el punto que el 71% de la población no utiliza habitualmente protector solar y el 85% sólo lo usa los meses de verano.

Solo un 31% de la población hidrata adecuadamente su piel y, en general, los hombres son los menos cuidadosos con el cuidado de este órgano, el más extenso del cuerpo humano.

La Campaña de la Piel Sana, que se extenderá a lo largo de todo este año, se completa con una Caravana Universitaria, que dispondrá de un Centro de la Piel Sana itinerante por diversas ciudades españolas, una Campaña de Prevención Solar, con jornadas de puertas abiertas en diferentes colegios farmacéutico; y la implantación de mini centros de la piel sana en multitud de farmacias de toda España, anunciaron sus organizadores.

En estas Campañas los Laboratorios Vichy hacen un estudio minucioso y detallado de nuestra piel en diversos aspectos, y por último un especialista, normalmente un dermatólogo, nos diseñará, a medida, nuestro tratamiento completo para la piel que asume tanto aspectos estéticos como la necesaria prevención o tratamiento de posibles patologías dermatológicas, para que nuestra piel esté siempre a punto.

Para el cuidado de la piel sana, y en caso de no poder acudir a esta Campaña se deberían seguir estas normas de higiene:

– Conocer su tipo de piel y procurar mantener un estilo de vida saludable.
Limpieza diaria con un producto adaptado a su tipo de piel.
– Evitar los productos agresivos.
– Uso diario de una crema nutritiva si tienes piel seca.
– En cuanto al sol, es de suma importancia protejerse con una crema protectora que contenga filtros solares acordes a su fototipo cutáneo
– Para evitar el acné, los expertos recomiendan hacer uso de un tratamiento específico, cuidando especialmente mantener una limpieza regular
– En el caso de tener una piel sensible, utilizar una crema hidratante adecuada, además de usar un tratamiento anti-envejecimiento idóneo para su tipo de envejecimiento facial.
– Los ojos se deben tratas siempre con productos específicos para esta zona.
– En cuanto al maquillaje lo recomendable es utilizar aquellos que dejan respirar la piel, y siempre hay que retirarlo antes de acostarse.
– Por último, recuerda, siempre la importancia de cuidar la piel de todo el cuerpo, y no únicamente la del rostro.

COMUNICACION NO VERBAL

Autor: munsa
Fecha: 3 Abr 2007
Continuamente nos estamos comunicando mediante movimientos corporales, posturas, gestos y expresiones faciales. Se dice que el lenguaje no verbal representan más del 60 % de la comunicación.

La [i][b]Kinésica[/b][/i] se encarga de estudiarlo.

En verdad todos lo sabemos: nuestros movimientos dicen mucho de nosotros lo que pasa es que, normalmente, no somos conscientes de ello.

Lo interesante es que si lo tuviéramos en cuenta podríamos saber mucho sobre los demás aunque no abrieran la boca.

Pensemos ahora cómo nos comportamos cuando estamos con otras personas.

Muchos son los estudios que han hecho psicólogos y sociólogos llegando a la conclusión, por ejemplo, de que las mujeres solemos mirarnos directamente a los ojos cuando nos hablamos mientras que los hombres apenas lo hacen. Ellos miran a lo lejos, al frente, sobretodo si es con otro hombre con quién hablan.

Seguro que todas sabéis que cuando alguien cruza los brazos ante otra persona está cerrándose a lo que el otro le está comunicando y que está guardando las distancias.

Al viajar quizá os hayáis dado cuenta de no todos interpretamos igual cosas que para nosotros pueden parecer habituales. Puede que ciertos gestos como sonreír, fruncir el ceño o llorar tengan significados similares en varias partes del mundo pero se dan con diferente frecuencia. Es probable que en algunos lugares los hombres sonrían menos que las mujeres o las personas mayores menos que los niños.

Muchos estudios han llegado a la conclusión de que cada cultura tiene patrones de conducta propios y diferentes de otras entendiendo que, por ejemplo, no se deba jugar con los niños pues ello forma parte de la correcta formación de su personalidad adulta.

¿A que antes de viajar alguna vez os han dicho: cuidado con lo que hacéis o cómo lo hacéis no vayáis a ofender a alguien?

Sin llegar tan lejos, no nos olvidemos de que ciertos movimientos pueden tener significados diferentes según los países. Por ejemplo: mover la cabeza de arriba abajo no siempre significa “sí” y si queremos descansar al aire libre nos mirarán raro si nos sentamos o tumbamos pues ellos lo hacen de cuclillas.

Además, sociólogos y antropólogos tienen claro que ciertos movimientos corporales informan sobre diferencias sociales. Por ejemplo, en algunos países los pertenecientes a las clases más humildes dan apretones de manos muy flojos a aquellos que consideran superiores socialmente y, por otro lado, en Japón las reverencias son algo muy habitual en sus relaciones sociales.

No es por desanimar pero no debemos olvidar que muchos de estos gestos o movimientos son fiel herencia de nuestra herencia primate. Muchas de nuestras reacciones ante ciertas situaciones son similares a las que monos y chimpancés tienen en situaciones semejantes.

Pero lo importante es que a partir de ahora ya sabéis, si estáis interesadas en alguien y queréis saber más de esa persona no sólo preguntéis sino abrid bien los ojos para que no se os escape nada de lo que hace.

Por qué me gusta ser lesbiana

Autor: Rastri
Fecha: 28 Mar 2007
Hoy no es el día del orgullo gay. Pero hoy me apetece escribir sobre esto porque para mí cualquier día es bueno para sentir orgullo de las cosas que me importan.

En España parece que poco a poco estamos alcanzando cierta madurez a la hora de valorar y respetar a las personas homosexuales. No hace mucho se les trataba de enfermos. O degenerados, o desviados… Un sinfín de burradas que no hacían más que maltratar psicológicamente a gente normal, con sentimientos y metas en la vida.

Pensando en un Lorca, un Miguel Ángel, una Greta Garbo o una Martina Navratilova pienso en por qué las personas homosexuales no deben estar orgullosas de su condición o simplemente, no reciben la misma indiferencia con la que se miraría a una persona que proclamase abiertamente ser «Heterosexual».

¿Por qué hay un día del orgullo gay?

Mi opinión es clara: Hasta que TODAS LAS PERSONAS del mundo vean con iguales ojos a unos y a otros tiene que haber un orgullo especial para repudiar ese horrible desprecio.
Decir abiertamente «Soy lesbiana» es un paso que muchas mujeres no se atreven a dar por miedo al qué dirán, al desprecio, a las caras raras… y miestras esto exista, tiene que haber mujeres que griten bien alto y claro «Me gustan las mujeres, me gusta se lesbiana y me gusta ser mujer»
Para no pedir, sino, exigir respeto en un mundo hasta ahora necio y cerrado.

Safo, la primera poetisa griega conocida y también la primera lesbiana conocida, rendía culto a la Diosa Afrodita:

[i]¡Tú que te sientas en trono resplandeciente,
inmortal Afrodita!
¡Hija de Zeus, sabia en las artes de amor, te suplico,
augusta diosa, no consientas que, en el dolor,
perezca mi alma!
Desciende a mis plegarias, como viniste otra vez,
dejando el palacio paterno, en tu carro de áureos atalajes.
Tus lindos gorriones te bajaron desde el cielo,
a través de los aires agitados por el precipitado batir de sus alas.
Una vez junto a mí, ¡oh diosa!, sonrientes tus labios inmortales,
preguntaste por qué te llamaba, qué pena tenía,
qué nuevo deseo agitaba mi pecho,
y a quién pretendía sujetar con los lazos de mi amor.
Safo, me dijiste, ¿quién se atreve a injuriarte?
Si te rehuye, pronto te ha de buscar;
si rehúsa tus obsequios, pronto te los ofrecerá él mismo.
Si ahora no te ama, te amará hasta cuando no lo desees.
¡Ven a mí ahora también, líbrame de mis crueles tormentos!
¡Cumple los deseos de mi corazón, no me rehuses tu
ayuda todopoderosa!

Lamento:
Dulce madre mía, no puedo trabajar,
el huso se me cae de entre los dedos
Afrodita ha llenado mi corazón
de amor a un bello adolescente
y yo sucumbo a ese amor.[/i]

¿Por qué estás orgullosa de ser lesbiana?

Aprobada la Ley de la Igualdad

Autor: gloria
Fecha: 19 Mar 2007
El pasado 15 de marzo se aprobó en el Congreso la nueva Ley Orgánica para la Igualdad Efectiva de Mujeres y Hombres, una norma llamada a transformar radicalmente y para siempre la sociedad española. La ley, que traspone directivas europeas sobre la igualdad en el ámbito laboral y la lucha contra la discriminación y el acoso sexual, es una de las más comprometidas con la igualdad que se conocen en el mundo.

Las medidas adoptadas por esta ley pretenden corregir las desigualdades sociales entre sexos que aún persisten en nuestra sociedad. En el terreno laboral (uno de los aspectos en los que más incide la norma), los hombres ganan de media un 30-40% más que las mujeres que además son titulares de 8 de cada 10 contratos temporales y sufren mayor paro. Por no hablar del desequilibrio que existe en las tareas domésticas y del prejuicio de que la mujer es la única responsable del cuidado de niños y mayores.

La ley, que reforma más de 19 normas en el ámbito del acceso al empleo público o a las prestaciones de la Seguridad Social, incrementa el período del permiso de paternidad y lo amplía a los casos de parto prematuro, lo que supone una nueva definición de las obligaciones y derechos paternales, ya que ayudará a que la paternidad no implique solo la manutención y los apellidos, sino también el cuidado de los hijos.

También abre la puerta a que en los convenios puedan acordarse preferencias para favorecer la contratación o el ascenso profesional de las mujeres. Una de las principales novedades es que a las empresas no les basta con no discriminar, sino que tienen la obligación de promover planes de igualdad, que en principio serán voluntarios pero pueden llegar a ser preceptivos cuando la ley lleve cuatro años en vigor. Se estimulará a las empresas que alcancen al menos el 40% de presencia femenina en sus consejos de administración (en un plazo de cuatro años) con ventajas para contratar con las administraciones públicas.

La desproporción existente en los órganos directivos, incluyendo el ámbito político, es otra de las que pretende corregir la nueva Ley Orgánica. El PSOE hace tiempo que aplica la paridad en sus listas electorales, pero aún así, mientras que el 50,57% de los españoles censados son mujeres, solo hay un 27,35% de concejales que también lo son.
La nueva ley obliga a los partidos a elaborar listas de candidatos en las que ninguno de los sexos supere el 40%, introduciendo un sistema corrector, por el cual es obligatorio que cada tramo de cinco candidatos se componga de tres hombres y dos mujeres, o viceversa, para evitar que las candidatas femeninas sean relegadas a los puestos de cola, impidiendo así que accedan a cargos institucionales.

Todos los grupos parlamentarios ratificaron la Ley Orgánica, salvo el Grupo Popular que se abstuvo por oposición a la paridad electoral y a las medidas de obligado cumplimiento en las empresas. El PP considera que la paridad electoral vulnera los preceptos constitucionales sobre la libertad de los partidos políticos al confeccionar sus listas electorales, argumentando que cuando una mujer tiene capacidad, no precisa de apoyo legal alguno. En las listas deben ir los más preparados, al margen del sexo, y con el sistema impuesto por la ley se corre el riesgo de que no se seleccione a los candidatos según su capacidad. Además, cree que el Gobierno está siendo excesivamente intervencionista, en este y en otros campos.

EL SINDROME DE STENDHAL

Autor: munsa
Fecha: 12 Mar 2007
¿Qué le sucedió para que alguien llegara a la conclusión de que se trataba de algo digno de estudio a nivel médico? Ni más ni menos que visitar [i]Florencia[/i] con la intención de captar todo el arte que le ofrecía la ciudad sin perderse ni un arco, ni un fresco, ni una estatua con el máximo detalle e intensidad.
Tal era el ansia de captar la obra de [i]Brunelleschi[/i], de [i]Miguel Angel[/i], de [i]Giotto[/i] que cuando llegó a la iglesia de la [b]Santa Croce [/b]no pudo soportarlo más y comenzó a sentir mareos, palpitaciones, angustia y ahogos. Se sintió tan mal que comenzó a perder el mundo de vista y tuvo que salir rápidamente de allí.
[b]“Sobredosis de belleza”[/b] fue el diagnóstico.

Y es que la ciudad da para ello: desde el conjunto formado por el [i]Duomo [/i]con su impresionante cúpula, su [i]Campanile[/i] y el [i]Baptisterio[/i] con sus hermosas puertas, pasando por la [i]Galería de los Uffizi[/i] hasta la [i]Academia de Bellas Artes [/i]que guarda entre sus tesoros el impresionante y auténtico [i]David[/i] de [i]Miguel Angel[/i].

Hemos de entender que [i]Stendhal[/i] lo tuvo realmente difícil en [i]Florencia[/i] pues incluso en la calle el Arte le perseguía. Un ejemplo lo tenemos al llegar a la [i]Plaza de la Signoria[/i]. Sus ojos, y los de cualquiera que se enfrente a esta ciudad por primera vez, no pudieron descansar ni un momento a la vista de todas esculturas que allí le salen al paso al visitante con el fantástico fondo del [i]Palacio Vecchio[/i].

Como decíamos, el momento de máxima tensión para el escritor tuvo lugar en la Iglesia de la [b]Santa Croce[/b]. Es un lugar que impresiona no sólo por sus frescos y obras sino también por la cantidad de gente ilustre que está enterrada en ella: [i]Maquiavelo, Galileo Galilei, Miguel Angel, Ghiberti[/i] o [i]Rossini[/i].

Es totalmente comprensible que una ciudad como ésta provocara esa sensación de ansiedad en [i]Stendhal[/i]. Estudios médicos han llegado a definir al tipo de persona que es más propensa a sufrir el Síndrome: aquellos que viajan solos, solteros, sobretodo mujeres, entre veintiséis y cuarenta años y procedentes de zonas más bien “tranquilas”.

En [i]Florencia[/i] no es extraño que el departamento de psiquiatría del [i]Hospital Santa María Nuova[/i] trate esta dolencia al tener que atender a turistas con esta patología más a menudo de lo que podamos creer.

Y es que, visto así, Florencia es una ciudad peligrosa para la salud del turista pero nadie debería dejar de sufrir, al menos por una vez en su vida, el [b]Síndrome de Stendhal[/b].

¡NO PUEDO MAS! LAS MIL CARAS DEL MALTRATO PSICOLOGICO

Autor: Rastri
Fecha: 2 Mar 2007
La violencia psicológica se viste con innumerables ropajes para acecharnos desde el rincón más insospechado. Unas veces se muestra bajo la forma del maltrato psicológico, compuesto por vejaciones, humillaciones y trato degradante más o menos continuado. Otras veces aparece en forma de manipulación mental, compuesta por sobreprotección, influencia sobre nuestra percepción y manejo más o menos visible de nuestros actos.La violencia psicológica está ahí, en algún sitio, y en cualquier momento nos puede tocar.

Este libro está recomendado por psicólogos especializados y puede ayudar a prevenir el maltrato.

La eutanasia del corazón

Autor: yomujer
Fecha: 21 Feb 2007
No es la primera ni será la última que tome esa dolorosa decisión, la cual da lugar a opiniones contradictorias y diversas.

Se ha dicho de todo: desde que le pesaba el cargo de su hermana, pasando por su egoísmo, su debilidad, su vida difícil, amor no correspondido hasta la falta de cuidados y dejadez por parte de sus familiares.

Me parecen muy osadas esas opiniones, incluso injustificables. ¿Cómo se puede juzgar moralmente a una persona que sufre una depresión?. Es difícil juzgar a cualquiera desde el punto de vista ético, aunque en principio no estemos de acuerdo con alguna de sus actitudes y pensemos que nunca haríamos lo mismo. Puedo entenderlo en algunos casos; pero, desde luego, no lo entiendo en absoluto en el caso concreto de las personas que acaban con su vida.

Para llegar a ese extremo, el dolor que sienten tiene que ser muy fuerte, tanto que no les deja ni pensar en las consecuencias de ese acto, como puede ser el estado en que dejarán a sus familias y en el caso concreto de Erika, en el futuro de su hija, que seguramente sería el motor más importante de su vida.

No faltan quienes afirman haberla visto bien en los últimos tiempos ni aquéllos que aseguran lo contrario. Ninguno leyó su corazón. Ese sufrimiento interior que padecía nadie lo sintió, salvo ella.

La depresión es una enfermedad muy dolorosa y poco comprendida, ya que muchos sólo comprenden las dolencias físicas, las que se ven y palpan, y no las dolencias del alma.

Muchos deprimidos incluso tratan de ocultar su estado por estar en la creencia errónea de que es una debilidad o un fallo de carácter, lo que así piensa también desafortunadamente una gran parte de la población.

Ese sufrimiento interior tan intenso, indescriptible, lleva en no pocas ocasiones a barajar la idea del suicidio y a veces a ejecutarlo.

Tal es el dolor psíquico que una reciente sentencia del Tribunal Federal suizo ha admitido, en principio, que «las personas aquejadas de problemas psíquicos o psiquiátricos puedan igualmente beneficiarse de la asistencia médica al suicidio». No acepta esa sentencia el único deseo del enfermo, que puede estar pasando un momento de gran desesperación; se requiere un profundo examen psiquiátrico. La sentencia pone de manifiesto que la asistencia al suicidio forma parte del campo de las actividades médicas y no es ajeno al ejercicio de la profesión desde el punto de vista médico, ni desde el jurídico ni el ético.

Con esto no quiero que se me interprete como que hago apología al suicidio para las personas deprimidas; lo que intento es pedir sensibilidad a quienes juzgan a una persona que se quitó la vida.

La obsesión del pene-percha.

Autor: isabel
Fecha: 19 Feb 2007
El ser humano es capaz de asimilar y acumular trastornos personales con la misma rapidez que les pasa la vida ocupados en solucionarlos.
De estos se encargan las multinacionales de todo tipo, sabedoras de que las consecuencias que originan dichos trastornos, también harán que sus beneficios aumenten.
De hecho los prolegómenos de la viagra femenina ya están dando sus resultados. ¿Viagra para todos sin recetas médicas?
Pero ni todas las viagras, ni todas las cremas antiarrugas etc…, etc…, que nos prometan pueden luchar con la ley de la gravedad.
Todo lo que sube baja, decía mi abuela, y si no aceptamos las etapas de esta corta vida con lo que conlleva, mal lo tenemos.
Aceptar no quiere decir rendirse ni claudicar, sino conocer, conocernos mejor día a día. Aceptar nuestro cuerpo y su evolución natural; aceptar a nuestra pareja, descubrir juntos y descubrirnos a nosotros mismos todos nuestros cambios.
Todas las etapas de este momento fugaz en el que existimos, nos ofrecen alternativas para ser feliz .
Cuando las hormonas fallan, ni el deseo ni el sexo tienen necesariamente que correr escalera abajo, ni seguir tras ellos para remediar la huida y solucionarlo en la farmacia de guardia más próxima.
Hay soluciones más naturales, y hay recetas para todos los gustos.
Sería mucho más práctico, más gratificante ampliar la concepción de las palabras, “biología y procreación” en cuanto al sexo por puro placer. Algunos conceptos aún perduran y crean un problema personal y de pareja si a los varones no se le pone tiesa.
Y es que: “queridos” seguís sin comprenderlo, a las mujeres hasta la “biología” nos ha permitido poder largarnos y dejaros con el zapato colgando de vuestro amado pene.

Scroll al inicio