Cultura

Hay arte después del Prado

Autor: yomujer
Fecha: 7 Nov 2007
Dejando al margen sus portentosas obras ¿qué estrategia sigue para dejar en la sombra carcelera al resto de galerías? Tal vez la palabra mágica para responder a estas preguntas se llama «publicidad», «publicidad» y más «publicidad» invasiva, para mi gusto.

Estoy de acuerdo: el Prado es una de las mejores pinacotecas del mundo, (personalmente lo adoro), pero tal vez no nos demos cuenta de que su exacerbada difusión ensombrece la calidad y promoción del resto de museos de Madrid. Por ejemplo, ¿cuantas personas que se dirigían al susodicho han pasado por una pequeña puerta decorada con un galeón de hierro forjado? -qué mono, ¿verdad?-bueno, déjate de barcos y date prisa que ya veo la fila desde aquí. Bien, este grupo tan cool se encontraría en paseo del Prado numero 5, ante una de las pequeñas joyas de la ciudad denominada Museo Naval, fíjate qué cosas. Hagamos aquí un parentesis para agachar la cabeza con resignación y aceptar que ahora el museo de naves tiene más afluencia. Sooo, no nos emocionemos: es debido a su aparición en el film «La carta esférica». Hay que confesarlo, antes de disfrutar del inquietante de Carmelo Gómez paseando por sus salas, el Museo Naval pasaba desapercibido. Pues eso, que los «guays» deseosos de llegar a la «hilera de los eruditos» no saben que se pierden -entre otras maravillas- una magnifica reproducción de un camarote del XIX, la cual supera con creces las reproducciones de los camarotes del Titanic, en la exposición de su 95 aniversario. Lo mismo ocurre con el Lázaro Galdiano, acogedor palacete escondido en pleno barrio de Salamanca. Dentro del mismo se puede contemplar una curiosa colección de joyas que abarca desde collares greco-romanos hasta broches art nouveau además de esculturas armas y muebles que este marchante llamado Galdiano fue recopilando a lo largo de su vida. Pero claro, cuando pensamos en mecenas de arte se nos viene a la cabeza como una especie de impulso eléctrico, una señora llamada Tita Cervera y su Thyssen. Y entonces acudimos como ovejitas a ver a Cranach. Porque lo dice la tele, lo dicen las revistas y toda la publiciad implícita que Titissima ha conseguido con su «no a la boda». Siendo benévolos, aunque haya sido sin querer queriendo, aceptémoslo, Tita se ha ganado algunos clientes más hablando de su Borja en los jardines de su Museo. Y todo sin llamar a Moneo. Si es que el Prado no sabe de marketing.

En fin, podríamos seguir hablando de otros museos enriquecedores y no tan publicitados (pobres, no tienen Borja o Moneo que les quiera) pero que están ahí, aguantando el tipo con una mueca melancólica, como «el Romántico», el de Ciencias Naturales, el Panteon de Goya, el museo del Ejercito, el Taurino, Ferroviario, Africano… etc. Damas y caballeros, creedme, estos lugares también esconden pequeños tesoros aun por descubrir y yo os invito a ver… si el Prado nos deja.

Nuria Reina

De lo más natural

Autor: isabel
Fecha: 27 Oct 2007
Cuando se supo que la autora de El cuaderno dorado y Canta la hierba era premio Nobel de Literatura, Doris Lessing estaba en el hospital con su hijo inválido, al que cuida.

A una de tantas preguntas alrededor del Nobel, contestó de lo más natural.

-¿Cómo está usted con tanto ajetreo?
-¿Me lo pregunta en serio?. Pues tengo tos, una ligera diarrea y cistitis. Pero aparte de eso, estoy muy bien. Lo que tengo es por culpa del Nobel, esto es muy estresante.

Acaba de terminar un libro sobre la guerra y sus padres, y esa memoria que se le ha avivado la llena ira y coraje. Y lo manifiesta así:

-He estado leyendo novelas recientes de escritores sobre la Guerra Civil española. Para la gente de mi generación, la Guerra Civil fue tan importante, tan desgarradora, tan difícil de entender el comportamiento de nuestros gobiernos… Quizás ustedes lo hayan olvidado, pero Gran Bretaña y Francia tuvieron un comportamiento deplorable, permitieron que Hitler y Mussolini ayudaran a Franco porque en España había un gobierno de izquierdas. Yo me encontraba con gente que lloraba de rabia y de vergüenza por nuestros gobiernos.

Yo estaba casada con un refugiado alemán y experimenté la guerra a través de él. Los alemanes que eran anti-Hitler estaban en la terrible situación de tener que aplaudir la destrucción de Alemania. Emocionalmente eso era muy difícil para ellos.

Mis padres sufrieron mucho con la I Guerra Mundial, salieron muy dañados. Así que en mi libro les he dado vida, como si la guerra mundial no hubiera ocurrido. Ha sido doloroso de escribir, pero muy agradable dar a mis padres vidas de paz.

Pero sigo enfadada. Tengo la edad que tengo y sigo enfadada. Siento como sentía mi padre, ira, ira de que esto sucediera. La II Guerra Mundial había que lucharla, pero la primera fue tan innecesaria…

Eso es hacerse vieja, además de no comer de esto ni de lo otro…, pero sigo soñando. Sigo leyendo mucho y soñando.

Extraído del diario El país 21-10-2007

Crítica de cine: La joven Jane Austen

Autor: Diana
Fecha: 1 Oct 2007
[b]toman datos reales de la vida de algún personaje [/b]conocido, y, basándose en ellos, [b]traman una historia que pudo -quizá- ocurrir realmente, con situaciones ya extraídas de la cabeza del guionista[/b].

En este caso, a raíz del documentado flirt entre una joven Jane Austen y un tal Tom Lefroy (de familia noble venido a menos, vamos, sin dinero), la película entreteje toda una historia de amor. Si bien se sabe que coquetearon en algunos bailes y encuentros sociales, la realidad es que el 80% de la película es pura ficción; eso sí, quizá pudo haber sido.

Pero lo importante es cómo esta supuesta historia de amor convive en un delicado mano a mano con las novelas que después escribiría Jane Austen: [b]Lefroy recuerda por momentos a Darcy[/b] (el protagonista masculino de Orgullo y Prejuicio) [b]y a Wilby [/b](uno de los pretendientes de las hermanas de Sentido y Sensibilidad); la joven prima de Jane es como Lidya (Orgullo y Prejuicio de nuevo); [b]el dinero es una constante preocupación en todas las relaciones [/b]amorosas (como en todas las novelas de Austen), así como las diferencias de clase, o cómo la mujer es relegada a un segundo plano.

Y si bien la película se deja llevar mucho más por este romance que por el crecimiento de Jane Austen como autora -para mí lo ideal hubiera sido un 50%- no obstante, [b]también hay momentos enteramente dedicados al crecimiento de Austen como autora[/b]: a sus preocupaciones («[i]demasiados adjetivos[/i]») o a las claves de su prosa. Deliciosas son las escenas en las que Jane Austen hace una apasionada defensa de la ironía como herramienta de la escritura. Y no es de extrañar, pues es una de las grandes bazas de su prosa.

Aparte, [b]la producción está sumamente cuidada[/b]: las actuaciones son muy buenas (excelentes secundarios), la trama está muy bien llevada y la ambientación es exquisita. Una película que se deja ver con agrado, sobre todo si las historias de romance se encuentran entre tus favoritas. E incluso si no, la documentación histórica y las reflexiones literarias la hacen también bastante recomendable.

[b]Diana P. Morales[/b]

EL BOOM DE LAS NOVELAS CHICK LIT

Autor: gloria
Fecha: 26 Ago 2007
Los hombres suelen desdeñar este tipo de novelas, pero no se puede olvidar un dato: la mujer lee más que el hombre y lee lo que le gusta. Eso ha hecho que el género se haya convertido en una de las tendencias de mayor crecimiento en el mercado editorial español. Por eso, muchas editoriales han decidido arriesgarse y crear o recuperar sellos especializados en este tipo de literatura.

Aunque en un principio fue considerado un subgénero de la novela romántica, la literatura chick lit cuenta con sus características propias y ha supuesto un giro en el género y en la narrativa tradicionalmente destinada a la mujer. Al contrario que la novela romántica, que defiende los valores tradicionales como la familia o el amor romántico, las protagonistas chick lit consiguen la felicidad gracias a la autoestima, al amor propio y a su independencia.

Son historias (narradas en primera persona o desde la perspectiva de la protagonista) de mujeres jóvenes que ejercen una profesión liberal en un entorno urbano y que cada día se enfrentan a situaciones hostiles y estresantes, la mayoría de las veces buscando al hombre perfecto o tratando de olvidar al último sinvergüenza de su vida. Una situación que se corresponde más con el actual perfil de las lectoras, que ya no son en su mayoría amas de casa sino profesionales de menos de 35 años, muchas solteras, y exigen de la literatura un enfoque real que refleje su vida y sus vicisitudes.

Cine: Airbag

Autor: Olga
Fecha: 14 Ago 2007
Como no recomendar un film tan [b]completo[/b].
Es divertido, inteligente y bestia. Sus [b]chistes[/b] son [b]ácidos[/b] a veces y estremadamente tontos en otras ocasiones. Refleja unas realidades absurdas, que nos hacen reir porque, no son tal cual, pero si se asemejan bastante. La [b]mítica[/b], y repetida hasta la saciedad, [b]escena de los guardias civiles[/b] parando a los tres protagonistas en la carretera es sin duda una de las más célebres. La pareja del jefe ya cansado y bonachón, y el recién salido de la academia novato y prepotente, es un prototipo [b]tipical spanish[/b] que me hace reir a carcajadas aunque sea la milésima vez que la veo. Ese mirar al horizonte cuando se quita las gafas de sol, esos golpecitos en la ventanilla, esa forma de hablar categóricamente violenta…
Y los tres [b]borrachos protagonistas [/b]intentando salir del paso aunque un pequño contratiempo se lo impide…

[youtube]k8ggcF9qOjE[/youtube]

Los carácteres en este film están muy definidos. No hay medias tintas. Como en toda buena comedia, el carácter y el temperamento son llevados hasta el límite; así, vemos una novia rica, remilgada y simple, unos amigos del novio mimados y con ganas de fiesta, una suegra mandona, traficantes peligrosos, mandados de los traficantes ingenuos y simples y con chispa (por supuesto, gallego)…

Sin duda mi personaje preferido es el mafioso interpretado por [b]Manquiña[/b]. Esa mítica frase de los meses con “R” y las “[b]ondanadas de ostias[/b]” hacen que me ría como nunca.

El argumento es simple pero la trama es muy liosa. Eso hace que tengas que estar pegado a la pantalla siguiendo todos sus pasos. El guión está perfectamente ligado y con unos cambios de ritmo y vueltas de tuerca surrealistas que la convre en una escepcional obra.

[b][u]Argumento:[/u][/b]

[i]»La vida de Juantxo es perfecta. Su familia, perteneciente a la alta burguesia vasca, se ha encargado de ofrecerle todo lo que un padre considera imprescindible para hacerse un hueco en la alta sociedad: una carrera universitaria, un estupendo trabajo, e incluso una novia guapa y rica. Mientras celebra su despedida de soltero en el «Big Club» con sus dos amigos, Pako y Ronradin, pierden su anillo de compromiso, una valiosa joya valorada en 30 millones de pesetas, enseguida descubren que el anillo está en manos de Joao Villambrosa, un peligroso mafioso, conocido por sus negocios turbios y propietario de todos los burdeles de la costa norte de España.»[/i]

[u][b]Ficha técnica:[/b][/u]

[b]Dirección[/b]: Juanma Bajo Ulloa

[b]Producción[/b]: Iñaki Burutxaga y Adrian Lipp

[b]Guión[/b]: Juanma Bajo Ulloa y Karra Elejalde

[b]Música[/b]: Bingen Mendizábal

[b]Fotografía[/b]: Gonzalo F. Berridi

[b]Montaje[/b]: Pablo Blanco

[b]Maquillaje[/b]: Karmele Soler

[b]Peluquería[/b]: Itziar Arrieta

[b]Efectos especiales[/b]: Amador Rehak

[b]Reparto [/b]

Karra Elejalde (Juantxo), Fernando Guillén Cuervo (Konradín), Alberto San Juan (Paco), Manuel Manquiña (Pazos), Maria de Medeiros (Fátima del Espíritu Santo), Francisco Rabal (Villanbrosa), Rosa María Sardà (Aurora), Luis Cuenca (Souza), Pilar Bardem (dueña del puticlub), Karlos Arguiñano (don Serafín), Albert Pla (cura alternativo), Vicenta N’Dongo (Vanessa), Raquel Meroño (Araceli), Fernando San Segundo (Touriño), Aitor Mazo Pintinho.

Además, la película está llena de guiños a actores y programas: está [b]Bardem[/b] interpretando el héroe de una telenovela venezolana, está el gran [b]Albert Plá[/b] haciendo de cura puteo y cantante, está Arguiñano en un papel increíble de mafioso rico…

No puedo dejar de verla. Es una obra maestra dentro del género cómico del cine español. El [b]cine español[/b] es bueno. Deberíamos reflexionarlo todas un poco y vivitar más las salas de cine para ver más películas nacionales. Tenemos que levantar una industria que, siempre con poco presupuesto, ha hecho historias como esta.

BILLIE HOLIDAY, LA VOZ DEL GUETO

Autor: gloria
Fecha: 11 Ago 2007
Las entrevistas fueron realizadas en la década de los 70 por Linda Kuehl, una periodista que se empeñó en escribir la biografía más completa sobre la cantante. Kuehl acumuló documentación y realizó unas 150 entrevistas (de las que Blackburn ha seleccionado las más interesantes), aunque no logró darle forma coherente a su manuscrito que fue rechazado por los editores. Tras este fracaso, Linda se suicidó tras un concierto de Count Basie, antiguo jefe de Billie.

A pesar de que la cantante dictó en 1956 una autobiografía, «Lady sings the blues» (que sirvió de base a la película «El ocaso de una estrella») la vida de Billie Holiday sigue teniendo muchos episodios oscuros, alentados por la propia imaginación de la estrella, que mentía sin complejos.

Su infancia se caracterizó por la pobreza, la soledad y el maltrato. Su madre, Sadie Fagan, que solo tenía 13 años, fue despedida de la casa en la que trabajaba como sirvienta y su padre las abandonó. Cuando tenía 11 años, después de ser violada por un vecino, tuvo que ingresar en una escuela católica de la que se escapó dos años después para irse con su madre a Nueva York, donde vivieron en un burdel de Harlem. Fue allí, en la vitrola que había en la casa, donde escuchó por primera vez las canciones de Bessie Smith y de Ma Rainey y empezó a interesarse por el jazz. También fue entonces cuando, después de pasar 10 días en un centro de trabajo en la isla de Blakwell al ser arrestada junto con su madre por ejercer la prostitución, juró que nunca más volvería a fregar suelos en la casa de un blanco.

A principios de los años 30 se presentó en un club que buscaba bailarinas. La prueba fue un desastre, pero a instancias del pianista, se atrevió a cantar. Ahí empezó su carrera, aunque no alcanzó la popularidad hasta que, en 1933, el productor John Hammond la introdujo en la orquesta de Benny Goodman con la que tuvo sus primeros éxitos. En los 40, era una estrella. Trabajó con Lester Young (él le puso el apodo de Lady Day), Count Basie y Artie Show y grabó algunos de sus temas más emblemáticos, como el hermoso blues [i]Fine and Mellow [/i]y [i]Strange Fruit[/i], uno de los primeros alegatos antirracistas de la historia del jazz.

[youtube]h4ZyuULy9zs[/youtube]

Sin embargo, a partir de 1950 su vida se vino abajo. Billie, que tomó drogas durante casi toda su vida, fue arrestada por posesión de heroína y estuvo 8 meses en prisión. Se convirtió en la yonqui más famosa de los EEUU y sufrió humillaciones constantes: Su tarjeta para trabajar en los clubs de Nueva York fue revocada, lo que le obligó a realizar giras desastrosas por ciudades del sur; las autoridades le exigían que se declarara “delincuente” cada vez que entraba y salía del país, y además fue víctima de una estafa sobre sus ganancias.

Tampoco tuvo mucha suerte con los hombres: su último marido, Louis McKay, un “Justiciero” de la Mafia, dijo de Billie: “Todas las mujeres que he tenido eran grandes personas, buena gente. Y ella va por ahí regalándole el coño a cualquiera… yo no trabajo así. ¡Yo me dedico a vender!”

En 1959 fue condenada a arresto domiciliario por posesión de narcóticos. Billie, que estaba en el hospital, permaneció bajo custodia policial hasta su muerte por cirrósis hepática el 17 de julio de 1959, a los 44 años de edad.

[youtube]IUtPODn7cCc[/youtube]

Cierre a Internet

Autor: Stela
Fecha: 3 Ago 2007
Como el que pide que pongamos el aire acondicionado a 25º para menores consumos y emisiones de CO2.
¿Cómo pensará este buen hombre “cerrar internet”? ¿Dónde está la puerta? Bueno, no me extrañaría nada que él supiese dónde está, de hecho mi hermana aseguraba que ella “Se había acabado internet” como el que se acaba un libro, fue presentarle el “StumbleUpon” y conocer un nuevo mundo. Pues Elton, cree que hay un final de internet, una valla y una puerta en la que echar un candado, o eso o un interruptor que apagamos por cinco años y se acabó.

Podría entender la lógica de su petición si la basase en la elevada posibilidad de acceso a contenidos sexualmente explícitos, ahí están los pederastas, o explícitamente violentos, delictivos o discriminatorios, por poner algunos ejemplos. El motivo de Elton es más mundano, publicó su obra en internet, libre y deliberadamente, y ahora ve disminuir la venta de sus discos ¿Cuál ha sido su respuesta? Yo imaginaba de alguien tan original que se le ocurriese incluir en su disco contenidos más allá del audio, que ya te puedes descargar, bueno, probablemente ahora no, o qué se yo… una foto inédita de Lady Di… no, se le ha ocurrido cerrar internet (no paro de repetirlo porque no consigo que me entre en la cabeza). Dice que ahora la gente ya no sale de su casa a crear, lo hacen sentados delante de su PC, en solitario y no en compañía. Elton, te equivocas, por poder puedes usar el ordenador en un parque, si tiene WiFI mejor. Por trabajar en compañía, puedes trabajar con miles de personas, si no échale un ojo a las comunidades de Open Source. Sin duda es nocivo no tener que estar todos en el mismo sitio a la vez trabajando en una melodía, en su caso, que cada uno trabaje con su equipo, a su ritmo, y respirando el aire que más le apetezca es una modernez innecesaria, a juicio de Sir Elton John…

Alega, el sir, que los internautas nos quedamos en casa blogeando en lugar de salir a la calle a protestar. Elton, eso depende, a mí tus declaraciones me dan para unos pocos post, pero no saldré a la calle por ellas, si lo dijese Lars Ulrich que consiguió cargarse Napster, espero no darles ideas.

Pero ¿qué les entra a todos los cantantes con los derechos de autor, y con el número de discos vendidos? A ciertas edades es más cómodo sacar un disco que hacer una gira de conciertos, pero mira, ahí están los Rolling, y ganan mucho más en una gira que si toda la gente que fuera a sus conciertos realmente se hubiera comprado sus discos, a 90 € la entrada, podemos hacer el cálculo.

Dice Elton «Hay disponible mucha tecnología. Yo no tengo teléfono móvil ni iPod. Soy el mayor tecnófobo de todos los tiempos», Elton, si aceptas un consejo, sal de nuevo del armario, y conéctate, igual ves la inmensidad de posibilidades que brinda la tecnología, no sólo los transplantes de corazón, también para compartir nuestro trabajo y que se difunda o nos ayuden a mejorarlo.
Internet no acabará con nada, como no acabaron con el cine, ni la tele, ni el vídeo, pero lo que sí viene con internet es una revolución, una nueva forma de entretenimiento, de difusión de materiales quizá, la solución está más en buscar métodos de aprovecharse de la red y no tanto demonizarla.

Lo más secreto es siempre lo que más atrae ( III )

Autor: isabel
Fecha: 2 Ago 2007
¿Qué relación tiene el secreto con el lenguaje?. A veces cuando hablamos con alguien de confianza sentimos la dificultad de evitar que el secreto nuestro o de otra persona se manifieste, que literalmente se transforma en lenguaje. Es difícil retener el lenguaje. Los secretos se producen en diversas conexiones lingüísticas interesantes. La palabra secreto deriva del latín secretus: “apartado, escondido, oculto”. Traicionar un secreto es “dejar escapar, descubrir, revelar o divulgar”. Podemos ocasionalmente revelar un secreto “dejando caer” (alguna cosa).

El término traición deriva del latín tradere: “entregar, rendir, dar”. Comparte una dimensión moral que entra en juego cuando oímos algo acerca de la traición intencional de los secretos: “chismorrear, cotillear, delatar, denunciar”. Está rodeado de expresiones como: “¡A mi no me lo cuentes!” o “No me vengas con chismorreos”.

Hay también un lenguaje no verbal que rodea al secreto. A veces la promesa que nos piden que hagamos para guardar un secreto se plantea de forma muy sutil. Incluso no hace falta una promesa explícita. Ciertas costumbres sociales tienen un efecto similar. La frase sub rosa (bajo la rosa) significa “en secreto”. La rosa era símbolo de secreto en el mundo antiguo. Por ejemplo, Cupido sobornó a Harpócrates, el dios del silencio, con una rosa, para que no descubriera los amores de Venus.

La traición de los secretos confiados es algo detestable que habla de una persona inmadura. En una amistad, lo más terrible que puede suceder es la traición de cosas que son verdaderamente personales, confidenciales y secretas. De forma similar, el cotilleo puede ser una forma de decir (traicionar) y construir (distorsionar) secretos.

Los enigmas, los rompecabezas, las adivinanzas, los misterios, están todos ellos asociados con el fenómeno del secreto. Los cuentos populares, leyendas y mitos abundan en historias de secretos.

La parábola más clara del secreto es probablemente la historia de Pandora, la primera mujer mortal. Zeus le dio una preciosa caja herméticamente cerrada que le prohibió abrir. Ésta fue incapaz de refrenar su deseo de descubrir el contenido secreto de la caja. Cuando lo hizo dejó salir todas las plagas y los males. La historia de Pandora nos enseña la fuerza increíble y el significado de los secretos en la vida humana. Éstos, una vez que se revelan, nunca se pueden recuperar. Hay secretos que desearíamos, después de conocidos, no haberlos sabido nunca.

La mayor parte de la información está sacada del libro:

Los secretos de la infancia. Intimidad, privacidad e identidad. Paidos Educador.

www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/23582844322570740087891/cuaderno21/volI/Doxa21_13.pdf

http://es.wikipedia.org/wiki/Pandora

¿Mujeres como las de antes?

Autor: yomujer
Fecha: 26 Jul 2007
Arturo Pérez-Reverte se ha quejado en una revista de que ahora ya no existen mujeres como las de antes, lo cual es una perogrullada. Ahora existen las mujeres de ahora. Menudencias aparte, Arturito nos cuenta que acaba de salir del Palace con su amigo Javier Marías y de camino a la Calle Mayor, sin más excusa, se lanza a despotricar contra toda “fea” que se cruza con ellos. Vamos, que si yo lo veo venir, postergo mi deseo inconfesable de meterle el dedo en el hoyito de la barbilla y me cambio de acera. Al menos me consuela que las guapas tampoco le sobrevivan y que acabe abatiendo a una rubia por no saber andar con tacones. ¡Ahí hemos estado ágiles de reflejos mi capitán! Porque reconozco que sus salidas de tono me suelen divertir. Sin embargo, esta vez, lo que ha despertado en mí es una enorme compasión. Siento una compasión infinita por Arturo Pérez-Reverte y por su amigo Javier Marías con quien comparte tan elevados gustos en hembras y hoteles. Sin ir más lejos, califican de sabia la combinación de tacones y falda de tubo. Por supuesto que es sabio combinar gasolina y fuego si quieres quemar un bosque. Lo malo es que nosotras nos hemos puesto un poco focas y sudamos y evacuamos —qué ordinariez— y no nos ha quedado otro remedio que hacernos ecologistas. Visto así, no cabe duda que es un drama que ahora no existan mujeres como las de antes. Aunque, a decir verdad, alguna queda. Lo malo es que debe tener 110 o 115 años y eso no les excita. ¡Pobres! Si yo les comprendo. Son cosas de la edad. A mí me pasa lo mismo. En cuanto un hombre rebasa los cuarenta, incluso un miembro de la Real Academia Española —que ya es decir miembro—, “me la suda”. Y soy consciente de que una señora nunca diría “me la suda”. Por eso lo digo. Porque si para ser una señora hay que atarse los tobillos y correr a comprar el pan dando saltitos como una gilipollas, yo no quiero ser una señora. Hasta mi abuela está de acuerdo conmigo. Mi abuela me cuenta que en los años cincuenta, como algunas mujeres no tenían dinero para comprarse las malditas medias, se pintaban la costura en las piernas. Imagino que si a la señora no le llegaba para medias era porque el señor se gastaba los cuartos en prostíbulos donde las mujeres todavía usaban polisón y enaguas. ¡Ah, qué tiempos aquellos! ¡Qué mujeres las de antes! ¡Qué hombres los de ahora! ¡Qué hotelazo el Palace!

P.D: No dejéis nunca de leer al autor de El Capitán Alatriste ni al creador de Corazón tan blanco.

Por si os interesa leer la carta de Arturo Pérez Reverte, ésta es su dirección web:
www.xlsemanal.com/perezreverte

¿PERO ES VERDAD LO DEL SECUESTRO DE «EL JUEVES»?

Autor: gloria
Fecha: 23 Jul 2007
Por desgracia, es cierto. El viernes 20 de julio de 2007 el juez Juan del Olmo ha ordenado el secuestro de la revista atribuyéndole un posible delito de injurias a la Corona, porque en la portada de esta semana aparece una caricatura del príncipe Felipe manteniendo relaciones sexuales con su mujer, Leticia Ortiz, mientras le dice (refiriéndose a los 2.500 euros por hijo anunciados por Zapatero): “¿te das cuenta? Si te quedas preñada… ¡esto es lo más parecido a trabajar que he hecho en mi vida!”.

Aquí sí que la cabeza empieza a darte vueltas. La portada (que es fácil de conseguir porque “El Jueves”, como es sabido, sale a la venta los miércoles y además puede verse en la página web www.eljueves.es) tiene retranca, pero tampoco es para tanto. Al fin y al cabo, “El Jueves” ha publicado cientos de dibujos (incluso un volumen recopilatorio, TOCANDO LOS BORBONES) sobre la familia real.

Y no creo que hoy en día, en este país donde se ha llegado a un tan cacareado nivel de tolerancia, nadie se escandalice ni por la imagen ni por el texto de la caricatura. Es más: la propia Casa Real se ha desmarcado del asunto asegurando no tener conocimiento previo de la denuncia presentada por la Fiscalía General del Estado ni de la resolución del juez.

Aunque eso es lo de menos. Lo importante es la amenaza que esto representa para la libertad de expresión, un derecho ganado a costa de muchas vidas y que aún no está afianzado en el mundo. Todos recordamos las fatwas lanzadas últimamente por los imanes contra escritores o medios de comunicación críticos con el Islam, y muchos de nosotros la época en que no se podía decir o hacer nada que no estuviera aprobado por el régimen.

Todo tiene su parte buena y su parte mala. Y una persona pública está expuesta a las críticas y a las sátiras. Va con el cargo. Y restringir esa posibilidad es peligroso. Es caer en el endiosamiento y en la adulación propias del pensamiento único.

Así que, siento tener que decíroslo, por increíble que parezca es verdad lo del secuestro de “El Jueves”. Y esa es una mala noticia para todos.

Scroll al inicio