Psicología

Cómo ir vestida a una entrevista de trabajo

La semana pasada tuve una entrevista de trabajo y lo cierto es que dudé mucho en la forma de vestirme, al final opté por transmitir exactamente mi personalidad a través de mi estilismo: converse rosa fucsia, jeans negros, camiseta de algodón gris con lentejuelas negras, rebeca negra y pañuelo rosa. La verdad es que me quedó un look bastante informal

Sorteo: Cuadernos de Madame Tafetán

No sé si a vosotras os pasará, pero a mí, antes de cerrar los ojitos me gusta coger una hoja o una libreta y apuntar las ideas que he tenido a lo largo del día y las tareas pendientes para el día siguiente. Lo malo de apuntarlo en hojas de papel sueltas es que al final acabo con 15 o

Esos días en los que me siento más mujer

Esa es la frase que suelo decir a mis amigas o a mi pareja cuando estoy en esos días en los que naturaleza me recuerda que soy mujer y estoy en edad de tener descendencia, pero que por ahora, habrá que esperar como mínimo un mes más para saber si empieza a crecer alguien en mi interior o seguimos con

La primera impresión

En estos días se ha conocido el resultado de un estudio del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de las Islas Baleares sobre la diferente forma de percibir la belleza por parte de hombres y mujeres. Al margen de que se activen zonas del cerebro diferentes, que tendrá su aplicación en neuromedicina, lo que me ha llamado

El color en la imagen personal

Una de las mejores bazas de las que podemos aprovecharnos para mejorar la imagen personal es el color y, además, es un parámetro muy importante en la comunicación interpersonal. Cuando se observan los colores, éstos producen un efecto sobre nosotros mismos y sobre los demás en base a varios parámetros. Se presentan cuatro reacciones diferentes: – La primera es a

La escucha activa y efectiva

Este es uno de los pilares en los que se basa la comunicación interpersonal. Para escuchar no sólo hace falta oír, también hay que entender lo que se dice y lo que no se dice y, sobre todo, cómo se dice. Es necesario poner todos los sentidos en la otra persona para que nos  llegue su mensaje y prestarle toda

Guía para encontrar empleo en época de crisis.

En estos tiempos de crisis no es extraño encontrar a alguien que ha perdido su empleo. A las siempre omnipresentes preguntas, dudas e impotencias que esta situación genera se suma, ahora, el hecho de que es verdad que es una época de recesión económica y es verdad que no se crea empleo tan alegremente. Lo que no es verdad es

Rita Levi Montalcini, una jovencita de casi 100 años

En el tercer milenio tanto el individuo joven como el adulto tienen que dominar un conjunto de instrucciones que les permitan usar adecuadamente las actividades cognitivas y emotivas de su órgano cerebral. Como siempre que alguien teoriza sobre lo que debemos o no debemos hacer surge la pregunta: ¿cómo llevarlo a la práctica? Rita Levi Montalcini, médico italiana nacida en

La botella – Los psicólogos hablan.

Autor: isabel
Fecha: 30 Dic 2007
Dice Martín Seligman, psicólogo de la Universidad de Pensilvania, que “el optimismo está muy relacionado con la responsabilidad que asumimos o no las personas ante aquello que nos ocurre. En definitiva, el optimista se hace y se sabe responsable de aquello que le sucede y, por tanto, se cuestiona qué es lo que puede hacer para rectificar, mejorar o cambiar una determinada situación.

Por el contrario, el pesimista tiende a sentirse impotente frente al mundo o incluso frente a sí mismo y espera pasivamente a que sean las circunstancias externas las que cambien.

Los optimistas tienden a interpretarse más como causas de aquello que les ocurre, mientras que los pesimistas tienden a sentirse efectos de las circunstancias exteriores.

Otra diferencia interesante es que el optimista tiende a percibir los aspectos positivos de sí mismo, del otro y de la realidad que le rodea, mientras que el pesimista se concentra en los aspectos negativos.

En consecuencia, las emociones del optimista se mueven en un espectro que incluye el coraje, el entusiasmo, la pasión, la confianza, la esperanza o el ver los errores como oportunidades par aprender.

Por su parte, el pesimista tiene un mayor riesgo de sufrir problemas emocionales, ya que demasiado a menudo el sentimiento de culpa e impotencia facilita la sensación de fracaso y la percepción de imposibilidad de cambio o mejora”.

Y para concluir, podríamos decir que tanto uno como otro acaban algún día muriendo; pero la diferencia está en cómo han vivido la vida.

Cóctel de etiqueta en un evento profesional

Hace unos días fui invitada al acto de celebración del 15º aniversario de la Asociación de Directores de Comunicación (DIRCOM) y en la invitación se indicaban unas notas de protocolo referentes al vestuario (caballeros: traje oscuro – señoras: vestido de cóctel). Me sorprendió comprobar que pocas mujeres se ajustaban a lo indicado ¿Qué ocurrió entonces? Se me ocurre que algunas

Scroll al inicio