isabel

El arte del futuro

Estos días el apellido Murakami se está haciendo familiar en los medios. Ya conocíamos a Haruki Murakami, escritor. Puede que sólo tengan en común el apellido y el país de origen, pero no se puede negar que las creaciones de Takashi llaman la atención. Takashi Murakami, es el artista que llega al Guggenheim con la retrospectiva de su obra desde de

Casamenteras

  Uno de los oficios mas antiguos parece retomar impulso. Internet ha contribuido a la unión de parejas mediante el chateo y seguro que conocemos alguna que otra que ha acertado en su elección, pero el porcentaje de fracasos también es numeroso.   Aunque los portales de citas son una industria que mueve cientos de millones euros (en Estados Unidos

Tenerife II

En este intenso invierno de nieve, frío y lluvia pensar en las islas Canarias es imaginar un oasis de buen tiempo en el que me gustaría encontrarme de nuevo. Continuo hablando de Tenerife para destacar paisajes no demasiado frecuentado por el turismo. Al noreste de la isla se puede distinguir el macizo de Anaga que, por la biodiversidad que alberga

Tenerife I

Aterrizar en Tenerife en navidad ofrece a los viajeros un chrisma natural, un paisaje vivo de naturaleza y esplendor. Este abanico de colores se complementa en las última noche del año con los estallidos de los fuegos artificiales  que suben al cielo tinerfeño. Se diría viendo esta celebración que aquí, más que en otro sitio, dan la bienvenida al nuevo

Femenino plural

Las mujeres tejemos con palabras un mundo propio tanto o más que el de nuestros compañeros de viaje. Una de las palabras que más me gusta es: conocer, porque es la clave para entender y entendernos. Como dijo Marie Curie: en la vida no hay nada que temer, sólo hay que comprender. Muchas mujeres han expresado con palabras sus pensamientos o sus deseos

Rita Levi Montalcini, una jovencita de casi 100 años

En el tercer milenio tanto el individuo joven como el adulto tienen que dominar un conjunto de instrucciones que les permitan usar adecuadamente las actividades cognitivas y emotivas de su órgano cerebral. Como siempre que alguien teoriza sobre lo que debemos o no debemos hacer surge la pregunta: ¿cómo llevarlo a la práctica? Rita Levi Montalcini, médico italiana nacida en

El color como principal medio de expresión

El arte de Robert Delaunay (1885-1941), francés, y Sonia Terk (1885-1979), rusa ucraniana, no fue muy bien apreciado en su tiempo, incluso ni entre sus colegas más o menos afines. Se conocieron en 1907 a través del primer marido de Sonia, el coleccionista y marchante alemán Wilhem Uhde. En la galería de éste expone por primera vez en 1908. Tras

¿Se puede controlar Internet?

Autor: isabel
Fecha: 10 Ene 2008
Internet tiene un impacto profundo en el trabajo, el ocio y el conocimiento a nivel mundial. [b]Gracias a la web, millones de personas tienen acceso fácil e inmediato a una cantidad extensa y diversa de información en línea.[/b]

[b]“Es un instrumento clave para la autonomía de las personas”[/b] nos dice [b]el profesor de Sociología, Manuel Castells. “Cuanto más autónoma es una persona, más utiliza Internet y el uso de Internet refuerza a su vez su autonomía. Pero claro, cuanto más controla una persona su vida, menos se fía de las instituciones”. [/b]

En una de sus investigaciones más recientes muestra que “[b]Internet no favorece el aislamiento[/b], como muchos creen, [b]sino que las personas que más chatean son las más sociables[/b], y afirma que [b]hay por lo menos 15 estudios importantes en el mundo que dan ese resultado”.[/b]

Sin embargo cuando expresamos nuestra predilección por este medio recogemos impresiones de negatividad hacia él y a veces nos miran como fuéramos extraterrestres o tuviéramos una pantalla pegada a la cara.

Y es que [b]el miedo a lo nuevo existe[/b]. [b]Como las opiniones: comecoco, alineación, enganche etc…, [/b]donde esconder la falta de seguridad y destreza de un medio que no controlan. El [b]nadie nace sabiendo[/b], que decía mi abuela, sigue siendo aplicable, [b]pero también es verdad que el deseo de saber no va al mismo paso que los avances tecnológicos. [/b]

“En España -continúa diciendo M. Castells- la llamada brecha digital es por cuestión de edad. Los datos están muy claros: [b]entre los mayores de 55 años, sólo el 9% son usuarios de Internet, pero entre los menores de 25 años, son el 90%. Lo complicado no es saber navegar, sino saber dónde ir, dónde buscar lo que se quiere encontrar y qué hacer con lo que se encuentra.[/b] Esto requiere educación. Que un 55% de los adultos no haya completado en España la educación secundaria, esa es la verdadera brecha digital”

Pero claro, quizás no convenga que seamos tan autónomos.

La botella – Los psicólogos hablan.

Autor: isabel
Fecha: 30 Dic 2007
Dice Martín Seligman, psicólogo de la Universidad de Pensilvania, que “el optimismo está muy relacionado con la responsabilidad que asumimos o no las personas ante aquello que nos ocurre. En definitiva, el optimista se hace y se sabe responsable de aquello que le sucede y, por tanto, se cuestiona qué es lo que puede hacer para rectificar, mejorar o cambiar una determinada situación.

Por el contrario, el pesimista tiende a sentirse impotente frente al mundo o incluso frente a sí mismo y espera pasivamente a que sean las circunstancias externas las que cambien.

Los optimistas tienden a interpretarse más como causas de aquello que les ocurre, mientras que los pesimistas tienden a sentirse efectos de las circunstancias exteriores.

Otra diferencia interesante es que el optimista tiende a percibir los aspectos positivos de sí mismo, del otro y de la realidad que le rodea, mientras que el pesimista se concentra en los aspectos negativos.

En consecuencia, las emociones del optimista se mueven en un espectro que incluye el coraje, el entusiasmo, la pasión, la confianza, la esperanza o el ver los errores como oportunidades par aprender.

Por su parte, el pesimista tiene un mayor riesgo de sufrir problemas emocionales, ya que demasiado a menudo el sentimiento de culpa e impotencia facilita la sensación de fracaso y la percepción de imposibilidad de cambio o mejora”.

Y para concluir, podríamos decir que tanto uno como otro acaban algún día muriendo; pero la diferencia está en cómo han vivido la vida.

Magdalena Abakanowicz, ecología y arte.

En el extremo sur del Grant Park de Chicago, 106 esculturas de hierro se despliegan en un espacio de extensión sorprendente. La instalación presenta un grupo de figuras humanas, que se acercan y se alejan entre sí, en una comunicación que interactúa con el observador y lo invita a participar y a mezclarse al grupo escultórico, pasando a ser parte

Scroll al inicio