isabel

Universo electrónico

Autor: isabel
Fecha: 5 Oct 2007
En estos días, 3 al 7 de Octubre se está celebrando en Madrid Experimentaclub’07 dentro de la programación de:

http://www.lacasaencendida.es/LCE/lceCruce/0,0,73526_0_0%24P1%3D16,00.html

Disfrutar y descubrir lo que se está haciendo en el mundo en el ámbito de la música experimental con sus dosis de sorpresa, aventura, riesgo, baile, antibaile, ruidismo y humor desmitificador… O sea, los ingredientes que han hecho siempre de este festival algo DISTINTO, aplicados como siempre al universo electrónico y todas sus galaxias, al rock no convencional, al arte sonoro, a la improvisación y a todo ESO que es sencillamente imposible de etiquetar.

Experimentaclub’07 estará marcado también por una importante presencia femenina, presentando en el escenario del Espacio E cuatro conciertos protagonizados prácticamente en su totalidad por mujeres.

Como por ejemplo la artista pluridisciplinar Pilar Bazán de Gijón, aunque afincada en Bilbao y la artista sevillana María Duran que con su experimento CUISINE CONCRÈTE hace que cobre vida la cocina para que, además del sabor que encierra, podamos escuchar los sonidos producidos por los distintos platos que en ella se elaboran.

En total 30 artistas, incluyendo entre ellos a la habitual selección de DJs_antiDJs y artistas visuales, actuarán en directo a lo largo del festival. A lo que hay que sumar la celebración de coloquios, presentaciones de nuevos proyectos, la proyección del documental audiovisual [Un]Common Sounds, charlas divulgativas… Artistas de Japón, Argentina, China, Corea, Uruguay, Brasil, Francia, Estados Unidos, Reino Unido, Grecia, Austria, Suiza, Alemania y por supuesto de nuestro país.

http://www.lacasaencendida.es/LCE/lceCruce/0,0,73537_1609055_73523%24P1%3D16,00.html

A vueltas con los secretos.

Autor: isabel
Fecha: 3 Oct 2007
Mataharis, la película que Icíar Bollaín ha presentado en el Festival de San Sebastián,
no sólo trata el mundo de los detectives, en este caso femeninos, sino que habla de cuestiones importantes en el ámbito de las relaciones de pareja.

Son cuestiones cotidianas que a simple vista afectan a la mayoría: la conciliación entre trabajo y familia, la rutina, la ética profesional, la incomunicación de la pareja, la infidelidad, la desconfianza, la ruptura.

Ni siquiera hace falta ser detective para averiguar todo lo que se va descubriendo. La mujer lo ha sabido hacer siempre que ha querido. El trabajo detectivesco es la excusa, para demostrar que nos movemos sin que nos pierdan de vista las cámaras ni podemos escapar al control de los móviles.

Nadie puede tener secretos, pero ¿hasta dónde tenemos que compartir el ámbito privado?. Podemos entrar en los e-mails de nuestras parejas igual que antes se abrían las cartas con el vapor de la olla, pero ¿tenemos derecho a hacerlo?

Dice Iciar en una entrevista que esto del espionaje se está volviendo de lo más cotidiano. Esa vigilancia te despersonaliza, te hace objeto. Vas perdiendo el control de tus actos y de tu intimidad. Y sin embargo muchas veces vivimos con alguien sin saber lo que piensa, lo que desea, sin conocernos.

La pérdida de confianza, la incomunicación, el desamor se muestran por las miradas, los gestos y los silencios de los protagonistas. Una vez más Iciar nos muestra la pasta de la que estamos hecho y lo hace con una agudeza exenta de sensiblería, acercándonos a la esencia de las historias.

http://www.filmaffinity.com/es/film391051.html

Coincidencias

Autor: isabel
Fecha: 27 Sep 2007
La realidad: a primera hora las noticias de la radio sobre la rebelión de los monjes budistas, además de relatar los últimos acontecimientos, resaltan que gracias a la técnica: Internet y móviles con cámara, tenemos conocimiento de lo que ocurre en esa parte del mundo.

Para situarnos, Myanmar, estado del sureste de Asia denominado hasta 1987 Birmania, limita al oeste con India y Bangladesh. Su población está constituida en un 69% por birmanos originarios del Tibet que han desempeñado el papel de unificadores de la nación. El budismo predomina como religión en un 89,4%.

El país, eminentemente agrícola, posee yacimientos petrolíferos que cubren sus necesidades energéticas y explotaciones mineras de estaño, antimonio, níquel y wolframio.

La inestabilidad política unida a constantes luchas intestinas se han intercalado hasta las elecciones generales de mayo de 1990, en la que la Liga Nacional por la democracia obtuvo 396 de los 485 escaños del parlamento, pero la Junta Militar se negó a entregarle el poder.

Aung San Suu Kyi, premio nobel de la paz y lider de la oposición fue arrestada en varias ocasiones. En la actualidad son los monjes budistas los que se rebelan ante la dictadura militar. En televisión se ha podido escuchar su argumentación: ellos tienen menos que perder por tanto tienen más libertad para hacerlo. Los motivos: la defensa de los más débiles ante la tremenda corrupción del país.

La ficción: en la sobremesa, una cadena de televisión dentro de su programación emite la película “La amenaza invisible. Stealth”, acción y ciencia-ficción sobre el futuro de la guerra digital. Nada que destacar en ella, excepto que en la obsesión de la amenaza terrorista y dentro de la ficción: “el vehículo aéreo de combate no tripulado, EDI” recibe misión de atacar la reunión de una célula terrorista precisamente en el escenario que ocupa hoy la actualidad: Myanmar y sobre Rangún, actual Yangun. En una escena de la película se puede ver perfectamente el mapa de la zona. Extraña y curiosa coincidencia.

Datos extraídos de La enciclopedia Salvat.

http://solidaridad.universia.es/informacion/nobelaung.htm

http://www.labutaca.net/films/34/stealth.htm

La agitación financiera global.

Autor: isabel
Fecha: 24 Sep 2007
Los mercados de dinero, aquellos donde los bancos se prestan entre sí, no están funcionando correctamente. En estos días la prensa económica da buena cuenta de ello.

La crisis originada en EE UU a principios de agosto por las hipotecas de alto riesgo ha generado desconfianza en el mercado mayorista: las entidades no se prestan dinero unas a otras porque creen que aquel que pide el dinero puede estar contaminado, y tener dificultades para devolverlo. O, quizás, porque ellas mismas lo pueden necesitar.

Esto influyó en el mercado minoritario ante la hipótesis de que se iban a endurecer las concesiones de crédito a particulares y empresa. La semana pasada vimos largas colas en un banco de Londres, el Northern Rock, y esto generó aún más desconfianza.

Tanto una crisis como otra llevó a que se tomaran medidas rápidamente: el Banco Central Europeo anunció que iba a inyectar cientos de miles de millones de euros en los mercados de crédito para prevenir el descalabro de éstos.

El gobierno británico, de la noche a la mañana, cambió las normas de garantía de los depósitos asegurando el 100% de éstos debido a las colas de personas que se han visto retirando su dinero.

La Reserva Federal cogió los remos y salió al rescate del barco antes de que éste se hunda: los tipos de interés están ahora medio punto más bajos que antes del verano, pero muchos analistas opinan que este recorte es insuficiente para que lo sienta el consumidor en sus créditos.

Los analistas económicos no dan soluciones porque no saben cuál es el verdadero alcance de la desaceleración americana, no obstante, la debilidad del dólar les está ayudando para la exportación de sus productos.

Los daños sobre el crecimiento económico van a ser proporcionales a lo que tarde en clarificarse la extensión de un problema que no es precisamente local. Sin embargo, el problema de las crisis financieras es que siempre pagan justos por pecadores.

Todo esto debería, al menos, hacernos pensar que los ciclos económicos fluctúan, cosa que no se tiene en cuenta ante la fiebre inversora o la conquista del dinero sin apenas esfuerzo y, a veces, es preferible guardar el poco dinero sobrante debajo de un ladrillo y no en él, como no dejarse engatusar por los Gescartera y Afinsa de turno.

II. Superarse con el efecto Pigmalión

Autor: isabel
Fecha: 21 Sep 2007
Diversos investigadores han llevado a cabo experimentos para demostrarlo.

En educación los psicólogos Rosenthal y Jacobson, en la década de los sesenta, mostraron en el aula cómo, dependiendo de las actitudes que los maestros expresan hacia sus alumnos, éstas influyen sobre su rendimiento. El experimento concreto se puede leer en la página de Internet del final de esta reseña.

Asimismo, dentro del entorno familiar Emil Ludwig, en su biografía de Napoleón cuenta que éste fue convencido desde muy temprano por su madre de que podía realizar cosas extraordinarias. No sabemos cuánta verdad tiene esta afirmación, pero sí podemos comprobar a diario la frustración y el fracaso escolar que se puede generar sobre los hijos cuando éstos no están convenientemente estimulados o no sabemos crearles confianza en ellos mismos.

En el mundo de la empresa, si se tacha de incompetente a un subordinado no se obtendrá el mismo resultado que si se le demuestra que es válido para hacer lo que se le pide.

Si de nuestra salud se trata, el efecto Pigmalión se manifiesta en el llamado efecto placebo. Si nos dicen que con determinada pastilla obtendremos resultados positivos para nuestra dolencia; aunque ésta sea un caramelo, nos hará bien porque confiamos en el efecto prometido.

En economía pasa igual, si muchas personas están convencidas de que el sistema económico se hunde, se hundirá, porque la perspectiva de un suceso tiende a facilitar su cumplimiento.

Tanto para lo bueno como para lo malo este efecto hace de las suyas.

En definitiva, las profecías tienden a cumplirse cuando hay un fuerte deseo que las impulsa. Del mismo modo que el miedo tiende a provocar que se produzca lo que se teme. Por tanto, será mejor que salgamos del miedo al fracaso y nos agarremos a las expectativas favorables que, sobre nosotros, tiene nuestro entorno de afectos. Con la seguridad de que, si lo deseamos, éstos pueden llevarnos a llegar más allá de lo que esperamos.

http://www.elpais.com/articulo/portada/Superarse/efecto/Pigmalion/elpeputec/20060917elpepspor_14/Tes

http://www.wikilearning.com/el_efecto_pigmalion_en_las_empresas-wkccp-15914-1.htm

I. El efecto Pigmalión

Autor: isabel
Fecha: 17 Sep 2007
Sin embargo, si alguien a quien deseamos nos dice que nos hará cosquillas pero no dónde, sólo con pensarlo se desencadenará todo nuestro interés.

Lo que esperamos de los demás o lo que éstos esperan de nosotras, puede provocar un conjunto de acciones que nos lleven mucho más allá de lo que podemos imaginar, en lo mejor y en lo peor. Este principio de actuación a partir de las expectativas, según Alex Rovira, se conoce en psicología como el efecto Pigmalión.

El efecto Pigmalión nace en un texto muy astuto: las Metamorfosis de Ovidio. Pigmalión, fue un escultor chipriota que se enamoró de su obra, a la que, en un rasgo de magnanimidad, los dioses le otorgaron vida. Venus decidió complacer al escultor y dar vida a esa estatua, que se convirtió en la deseada amante y compañera de Pigmalión.

La comedia que G. Bernard Shaw escribió en 1.913 y la película de G. Cukor, “My fair lady”, 1.964, están inspiradas en él.

Ni siquiera las dos guerras mundiales entre una y otra consiguieron envejecer la traslación del mito, como tampoco los 43 años que han pasado desde el film, nos hace olvidar a una Audrey Herburn convertida en una dama por la esperanza del narcisista profesor Higgins.

La figura de la celestina en casos de enamoramientos también recurre a Pigmalión.
Basta sólo que una de ellas susurre al oído del que ama la insinuación del deseo del otro, para que su comportamiento se transforme.

Nos queda aún saber su influencia en la economía, la medicina o la sociología.

http://www.eduardoharotecglen.net/blog/archives/2005/06/my_fair_lady_es.html

El poder evocador de Julio Medem.

Autor: isabel
Fecha: 14 Sep 2007
Imágenes que, en muchas ocasiones, no necesitan de la palabra para transmitir sensaciones y penetrar en el espectador con un escalofrío que recorre de la cabeza a los pies.

Hablo de su última película Caótica Ana, pero también de toda su filmografía.

http://www.juliomedem.org/filmografia/filmograf.html

En todas es capaz de hacerte llegar lo más elemental del ser humano, lo primigenio, lo básico, lo bueno y lo malo. Todo lo que nos conforma, la materia de la que estamos hechos, pero eso sí, siempre desde el respeto y la libertad de pensamiento; desde la confrontación de ideas con el fin de mostrarte todo lo que somos; todo lo que hay aquí, en este momento.

En Caótica Ana va más allá. La muerte, presente en sus historias, de alguna u otra manera, convive desde las primeras imágenes, pero no es una muerte triste la que nos va presentando; es una muerte necesaria porque en toda muerte hay un renacer.

Aquí la muerte traspasa un testigo, una memoria de lo que no debemos olvidar con cada muerte violenta. Con el fin, creo, de que aprendamos a rebelarnos para preservar lo bueno que hay en nosotros, mejor dicho en nosotras, porque es a nosotras a quien va dirigida la película.

Es una búsqueda, la de Julio, y nace del amor, del amor a su hermana que se fue joven.

Él ha conseguido que permanezca aún en el recuerdo de las que no la conocimos.

Felicidades MEDEM.

Pero, ¿cómo puede ser todo ecológico?

Autor: isabel
Fecha: 23 Ago 2007
La cualidad de “ecológico” lleva más de una década incorporada a algunos productos y servicios. Pero el ingenio del ser humano es mayor y, para evitar engaños, diferentes organismos analizan y certifican con etiquetas y logotipos esa cualidad de respeto ambiental de algunas marcas.

Hace relativamente poco se logró ganar la batalla de que sólo los productos derivados de la agricultura y la ganadería ecológica podían llevar el término bío, pero aún hay empresas y establecimientos que no ofrecen esta información.

Además de los productos alimenticios, otros como: bombillas, lavadoras, hornos eléctricos, combustibles…, deben presentarse acompañado de un certificado de origen ecológico. Estas son algunas direcciones que nos ofrecen información:

http://www.ciao.es/idae_es_Instituto_para_la_Diversificacion_y_Ahorro_de_Energia__565967

http://www.agroecologia.net/

http://www.eco-label.com/spanish/

http://from.mapa.es/

http://ecotic.es/

http://www.sigre.es/inicio.asp

Hoy día, no hay más remedio que bucear en ellas, no sé si, para aclararnos o liarnos más.

Todo esto, claro, si no se tiene una huerta a mano y si además tu frutero de confianza, el que te dice al menos de donde viene cada cosa, se ha ido de vacaciones.

Yo, la verdad, lo que echo de menos es las verduras del pequeño huerto que mi padre tenía detrás de nuestra casa del pueblo. ¡Qué lástima, entonces no había cámaras digitales!, me hubiera gustado mostrároslas.

Por cierto, una amiga me ha prometido para este fin de semana tomates de huerta. Si lo consigue espero hacer un gazpacho con sabor. ¡HUMM, QUÉ BUENO!

Lo más secreto es siempre lo que más atrae ( III )

Autor: isabel
Fecha: 2 Ago 2007
¿Qué relación tiene el secreto con el lenguaje?. A veces cuando hablamos con alguien de confianza sentimos la dificultad de evitar que el secreto nuestro o de otra persona se manifieste, que literalmente se transforma en lenguaje. Es difícil retener el lenguaje. Los secretos se producen en diversas conexiones lingüísticas interesantes. La palabra secreto deriva del latín secretus: “apartado, escondido, oculto”. Traicionar un secreto es “dejar escapar, descubrir, revelar o divulgar”. Podemos ocasionalmente revelar un secreto “dejando caer” (alguna cosa).

El término traición deriva del latín tradere: “entregar, rendir, dar”. Comparte una dimensión moral que entra en juego cuando oímos algo acerca de la traición intencional de los secretos: “chismorrear, cotillear, delatar, denunciar”. Está rodeado de expresiones como: “¡A mi no me lo cuentes!” o “No me vengas con chismorreos”.

Hay también un lenguaje no verbal que rodea al secreto. A veces la promesa que nos piden que hagamos para guardar un secreto se plantea de forma muy sutil. Incluso no hace falta una promesa explícita. Ciertas costumbres sociales tienen un efecto similar. La frase sub rosa (bajo la rosa) significa “en secreto”. La rosa era símbolo de secreto en el mundo antiguo. Por ejemplo, Cupido sobornó a Harpócrates, el dios del silencio, con una rosa, para que no descubriera los amores de Venus.

La traición de los secretos confiados es algo detestable que habla de una persona inmadura. En una amistad, lo más terrible que puede suceder es la traición de cosas que son verdaderamente personales, confidenciales y secretas. De forma similar, el cotilleo puede ser una forma de decir (traicionar) y construir (distorsionar) secretos.

Los enigmas, los rompecabezas, las adivinanzas, los misterios, están todos ellos asociados con el fenómeno del secreto. Los cuentos populares, leyendas y mitos abundan en historias de secretos.

La parábola más clara del secreto es probablemente la historia de Pandora, la primera mujer mortal. Zeus le dio una preciosa caja herméticamente cerrada que le prohibió abrir. Ésta fue incapaz de refrenar su deseo de descubrir el contenido secreto de la caja. Cuando lo hizo dejó salir todas las plagas y los males. La historia de Pandora nos enseña la fuerza increíble y el significado de los secretos en la vida humana. Éstos, una vez que se revelan, nunca se pueden recuperar. Hay secretos que desearíamos, después de conocidos, no haberlos sabido nunca.

La mayor parte de la información está sacada del libro:

Los secretos de la infancia. Intimidad, privacidad e identidad. Paidos Educador.

www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/23582844322570740087891/cuaderno21/volI/Doxa21_13.pdf

http://es.wikipedia.org/wiki/Pandora

Las formas del secreto ( II )

Autor: isabel
Fecha: 31 Jul 2007
Las acciones clandestinas, buscar un escondrijo, taparse los ojos, enmascarar una intención, ocultar una decepción, disimular una emoción, guardar un tesoro; todas estas expresiones, de una u otra manera describen el secreto. Siempre que hay por medio un secreto, parece que existe una referencia a algo escondido, a ocultar algo. Y pueden acarrear emociones, sentimientos, significados y valores muy diferentes.

Tener, guardar, descubrir o confesar un secreto no nos lleva a pensar que un secreto es simplemente cualquier “cosa” o una entidad. Más exactamente, el secreto constituye una experiencia de relación entre las personas. Podemos distinguir tres formas de vivir el secreto: el secreto existencial, el secreto comunicativo y el secreto personal.

Secreto existencial: me siento junto a la cama de mi hijo/a y charlamos. Son esos momentos en los que, con más o menos frecuencia, se establece una unión que es totalmente única. Es posible que no se sienta este grado de intensidad en la intimidad con ninguna otra persona. Soy consciente de mi complicidad con el/ella. Siento que los conozco.
Pero a veces una experiencia perturbadora puede destruir este sentimiento de conocer. De repente me recorre un estremecimiento de asombro, una extraña sensación de misterio me domina; cómo este ser humano al que conozco tan bien y del que me siento más cerca que de nadie, está sin embargo tan radicalmente separado de mí. ¿Cómo es posible que este niño, mi propio hijo, suponga para mí un secreto mayor que cualquier otra persona con la que me he encontrado?

Por supuesto, toda persona es, en este sentido, un secreto para nosotros. Jamás dos personas pueden estar completamente abiertas la una a la otra. Forma parte de las relaciones humanas el que al otro se le perciba, en último extremo, como un misterio, como un secreto existencial que nunca se puede revelar o desvelar totalmente.

Secreto comunicativo: este secreto es característico no sólo de nuestra experiencia de los niños. Muchos adultos, también, en virtud de algunos rasgos, son incapaces de comunicar todos sus pensamientos o sentimientos, incluso aunque deseen hacerlo. Tanto si nos gusta como si no, hay un límite en lo que somos capaces de compartir con los demás. La persona que conversa con nosotros y nos expresa ciertas ideas, es posible que no intente tener secretos. Y aún así sentimos que hay límites “naturales” para la comprensión interpersonal, y estos límites se pueden sentir en cierto modo como si se guardaran secretos. Si no comprendo a alguien, puedo sentir que esa persona es un secreto para mí, un secreto que me gustaría desvelar pero que en cierto modo permanece cerrado a mis poderes de interpretación.

Secreto personal: Existe el hecho de que a veces decidimos no compartir ciertos pensamientos con los demás. Es el caso normal de guardar secretos personales y tienen consecuencias para las relaciones personales. Éstas tienden a ser menos abierta, menos íntima, menos espontánea. Pensar en un secreto es pensar en personas a las que estamos ocultando algo. Éstos se ocultan a personas que nos importan: padres, hermano, hermana, amigo etc… La imposibilidad de guardar un secreto puede tener que ver con la ansiedad de separación de esos seres queridos. Para un niño pequeño, ocultar un secreto a su padre puede suponer: por una parte, ser consciente de lo estrechamente que está ligado a esa persona y por otra parte flexibiliza y relaja la relación. Por ejemplo una niña siente las normas paternales como irracionales y fuertemente opresivas. Su escondite de los tebeos constituye, un gesto de desafío y de independencia. Al construir este mundo secreto, la niña hace varias cosas: está cuestionando la validez de las órdenes “absolutas” de su padre, aflojando así una relación fuertemente sentida hacia él, confirma un sentimiento de identidad personal y parece estar poniendo a prueba las consecuencias de violar la prohibición paterna; por supuesto que de niño una nunca sabe si, después de todo, puede haber o no un daño inesperado por hacer lo prohibido.

Scroll al inicio