Gastronomía

Fabes con almejas

Autor: Rastri
Fecha: 23 Mar 2007
[b]Ingredientes[/b]

1 kilo de fabes de la granja.
1 kilo de almejas.
1 vaso de aceite de oliva.
1 hoja de laurel.
1 cebolla.
2 dientes de ajo.
1 rebanada de pan del día anterior.
1 cucharadita de pimentón dulce.
Sal.

Preparación
Poner las alubias en remojo con abundante agua la noche anterior. Al día siguiente, se les quita el agua del remojo y se ponen a hervir en una olla, con abundante agua, la cebolla cortada en cuatro trozos, la mitad del aceite y la hoja de laurel. Cuando rompan a hervir, bajar el fuego y dejarlas cocer a fuego lento y tapadas hasta que las fabes estén tiernas, más o menos unas 2 horas.
Mientras tanto, se lavan las almejas y se ponen en una sartén, con un poco de agua, para que se vayan abriendo. Cuando estén abiertas, retirar del fuego y reservar en la misma sartén.
Poner al fuego otra sartén con el resto del aceite y echar los ajos pelados y el pan. Se le dan unas vueltas y cunado estén fritos, se le añade el pimentón, moverlo con una cuchara de palo para se mezcle bien y cuando esté bien mezclado, se vierte todo en un mortero. Majar la mezcla muy bien, añadiendo un poco de agua, de la de cocer las almejas. Volver a poner esta pasta en la sartén y añadirle las almejas, con el caldo que se produjo al abrirlas, mezclar todo muy bien y añadirlo a la olla en donde están las alubias; rectificar de sal y dejar hervir, a fuego lento durante unos 10 ó 15 minutos. Ha de quedar espesito, con poquita salsa.

La Torrija, postre divino ¿pecado mortal?…

Autor: yomujer
Fecha: 22 Mar 2007
Al acercarse la Semana Santa, desgraciada o afortunadamente para nuestras buenas intenciones de lucir “tipo” con el bikini de turno en la playa a la que nos escapemos si el tiempo metereológico, el presupuesto personal y nuestros santos jefes lo permiten, la gastronomía española muestra su lado más tradicional y tentador.
Los dulces alcanzan gran protagonismo en la Semana Santa, y como no, las torrijas es uno en el que más fácilmente pensamos todas a las que la cocina y el buen comer, nos gusta. Este postre, elaborado a base de pan, huevos, azúcar, aceite, miel y canela es, sin duda, el líder indiscutible en cualquier rincón de la Península en esta temporada.
Su origen en el tiempo se desconoce de forma exacta, aunque se cree que nacen en la Edad Media fundamentalmente en los Conventos de la Época y como solución “rica, rica” para aprovechar el pan sobrante. A partir de ahí, la receta se propaga rápidamente y se empieza a elaborar también, en las casas particulares.
Acreditados pasteleros argumentan de forma metafórica que “las torrijas al igual que la Semana Santa representan la vida y muerte de Jesús, ya que según el rito católico el pan es el cuerpo de Cristo, que muere en estas fechas, y la leche y los huevos son como los “baños” necesarios para que el cuerpo resucite, así como la fritura podría representar el sufrimiento de Jesús en la Cruz. De ahí la consideración de “postre divino”
Para hacer unas buenas torrijas necesitamos ingredientes de calidad y una hora y media de tiempo -variable según el volumen que hagamos- . Se pueden hacer con leche, con vino, se les puede añadir miel, cáscara de limón o naranja rallada entre otras variantes. Como popularmente decimos: “para gustos, los colores”, en este caso ingredientes.
Os resumimos aquí una receta sencilla:

Ingredientes:
– 1 Barra de pan.
– 1 Litro de leche.
– 6 Cucharadas colmadas de azúcar.
– 3/4 Huevos.
– Canela molida.
– Aceite.

Las torrijas quedan mejor si utilizamos pan del día anterior ya que no se deshace tan fácilmente.
Primero hay que cortar el pan en rebanadas de unos 2 cm. de grosor.
Luego, calentamos (tiene que estar templada) la leche con el azúcar y una cucharada de canela removiendo con una cuchara (probad la leche para que esté a vuestro gusto). Podemos añadir o reducir el azúcar y la canela, y una vez caliente la retiramos del fuego
Colocamos las rebanadas en una fuente honda y las empapamos con leche. Se pueden espolvorear con canela si os gustan así.
Después volvemos a colocar las rebanadas ya empapadas, en otra fuente plana, de manera que les quitemos la leche sobrante, antes de rebozarlas en huevo (batid bien, bien los huevos).
En una sartén, en la que hemos calentado abundante aceite, se fríen hasta dorarlas completamente.
Al sacarlas de la sartén, conviene escurrirlas en un plato con papel de cocina para que suelten el aceite sobrante.
Y para finalizar hay que dejarlas enfriar, momento en que estarán listas para ser servidas.

¡Dicho y hecho! A comerlas y disfrutar de una rica merienda, o de un desayuno especial…

Si tenéis recetas propias, con variantes en los ingredientes, con algún truquillo especial, os animo a enviar vuestros comentarios y sugerencias para que todas podamos aprender.
¡Espero vuestras sugerencias!

Propuestas para sentirnos bien…

Autor: isabel
Fecha: 17 Mar 2007
Los zumos vegetales aportan al organismo vitaminas, enzimas, y los combinados de varias verduras y hortalizas pueden constituir un inmejorable remedio curativo y preventivo de algunas enfermedades.

-Zumo de apio y limón pelado.
Este zumo tiene propiedades adelgazantes.
Contiene: sodio, potasio, cloro y vitaminas A, B, C y E. Actúa como tónico y relajante nervioso.

-Zumo de lechuga y remolacha.
Esta fórmula magistral ayuda a conciliar el sueño si se bebe antes de acostarse.

-Zumo de pepino.
El pepino es un excelente depurador de los riñones y de la vejiga. Si unimos al zumo de pepino, jugos de zanahorias, espinacas y lechuga, el preparado final puede contribuir al crecimiento del cabello, de las uñas y la eliminación progresiva de las impurezas de la piel.

-Zumo de col.
Posee un alto contenido en azufre, cloro, yodo y vitamina C, por lo que ayuda a regular el tránsito intestinal.

-Zumo de repollo y apio.
Tres partes de repollo y una de apio licuadas constituyen un buen remedio para prevenir los dolores de cabeza.

Por fuera: desconectar

Para las que gusten de la naturaleza. Un viaje verde
Para las que gusten del sofá: Un libro. Disfruté con uno: “Una música constante” de Wikram Seth. Editorial Quinteto
Y…, no os olvidéis apagar radio y televisión.

Acelgas con anchoas

Autor: Rastri
Fecha: 25 Feb 2007
Ingredientes
1 kg de acelgas
1 cabeza de ajos
1 cebolleta picada fina
12 filetes de anchoas de lata
aceite de oliva
agua y sal

Preparación
Cortar ls acelgas en trozos de unos 3 centímetros aproximadamente y cuézelas en agua con la cabeza de ajo entera, sin pelar y sal. Una vez cocido escurre las acelgas y reserva. Pela la cabeza de ajo y haz puré con ella. En una sartén con aceite rehoga la cebolla picadita. Cuando esté dorada, agrega el puré de ajo. Rehoga y añade las anchoas picadas, removiendo hasta incorporar las acelgas. Calienta bien, prueba de sal y sirve.

Plato especialmente recomendado para personas obesas, con hipertensión, con problemas de colesterol, con anemia por falta de hierro o con osteoporosis. Deben consumirlo esporádicamente quienes tengan insuficiencia renal o ácido úrico elevado.

MENU DÍA DE LOS ENAMORADOS

Autor: Stela
Fecha: 14 Feb 2007
Por orden de preparación:

[b]MOUSSE DE CHOCOLATE:[/b]
• Tableta de chocolate fondant, si no tienes el negro lo hace muy bien también.
• 2 yemas de huevo y 1 clara
• 1 paquete (brick pequeño) de nata para montar
• 1 cucharada de azúcar avainillado, si no tienes azúcar normal, si prefieres, edulcorante.
• Sal
• Canela en polvo.

Monta la nata [b]muy fría[/b] con el azúcar y con la batidora o varillas y reserva en el frigorífico.
Trocea el chocolate y derrite al baño maría con una cucharadita de agua removiendo sin parar, retira del fuego y deja enfríar.
Añade al chocolate derretido una de las yemas remueve hasta que “ligue”, repite con la otra, ahora es un trío 😉
Deja enfríar por completo.
Montar la clara a punto de nieve añadiéndole una pizca de sal hasta que queda firme.
Añade la clara montada al chocolate con las yemas y [b]mezcla sin remover[/b], ahora añade la mitad de la nata montada.
Guarda el chocolate en el frigorífico 2-3 horas
Sirve en copas o cuencos el chocolate y encima la nata añade canela en polvo, recuerda que es el día de los enamorados 😉

[b]
CASHI SUSHI[/b]
• 150g arroz preferible largo
• pastilla caldo verduras
• 2 cucharadas de maicena
• 2 cucharadas de aceite
• 1 puerro grande
• 10 boquerones en vinagre (sólo vinagre) o salmón marinado
• 1 lata de pimiento rojo asado en tiras.
• Salsa de soja (para la presentación).

Hierve el arroz en agua con la pastilla de caldo (2 partes de agua por una de arroz) hasta que absorba aprox 2/3 del liquido. Incorporar la maicena, que actúa como “pegamento” del arroz y continúa al fuego 5 min. Añadir el aceite y enfriar.
Cortar el puerro por la mitad y escaldarlo en agua salada. Separar las hojas superponiendolas sobre una hoja de papel transparente de cocina, de algo más que las hojas de puerro.
Distribuir el arroz frío sobre la mitad del rectángulo de puerro y aplastar, colocar encima el resto de ingredientes.
Enrollar con ayuda del papel transparente meter al frigorífico en la parte más fría hasta poco antes de servir.
[b]Presentación:[/b] cortar en rodajas y acompañar con salsa de soja

[b]ENTRANTES ROMANNTICOS[/b]
• Pan de molde
• Queso de untar
• Orégano

Cortar el pan de molde con un molde en forma de corazón. Si no tienes haz corazones así, partes la rebanada en un triángulo y ahora “recortas” de los lados y le das forma de corazón.
Untas con queso de untar
Espolvoreas de orégano
Metes al grill del horno 2 min, mientras te terminas de retocar y…
disfruta de la noche de los enamorados

Flan de arroz

Autor: yomujer
Fecha: 4 Ene 2007
Ingredientes:

-3 vasos de agua llenos de arroz

-3 huevos

-Patatas

-1 lata grande de aceitunas rellenas

-1 lata grande de atún

-Mayonesa

Modo de hacerlo:

-Se hacen el arroz y una tortilla de patata de la forma acostumbrada.

-Se quita el líquido de las aceitunas y se baten con la batidora mezcladas con dos cucharadas de mayonesa, hasta que se forme una especie de papilla.

-En un plato se desmenuza el atún, que se aplastará con un tenedor.

-A continuación, en un molde hondo se van poniendo capas: una de arroz; encima, el atún; otra capa de arroz; sobre ella, las aceitunas batidas; nueva capa de arroz y por último, la tortilla y una capa fina de arroz.

-Se mete en el frigorífico unas horas hasta que esté frío y se desmolda con cuidado.

-Se adorna con mayonesa o salsa rosa, tiras de pimientos, huevos duros o aquello que nos guste y listo.

También se puede poner la salsa aparte para que cada uno se sirva a su gusto.

Tortillas esponjosas

Autor: Keka
Fecha: 26 Dic 2006
Pero como muchas veces esto no es suficiente os voy a dar un truquito que os ayudará a que os queden con una apariencia y un paladar insuperables.

Cada uno tenemos un modo de cortar las patatas pero si lo hacéis en rodajas finitas se pochará mucho mejor y tendrá un aspecto más homogéneo. El pochar bien las patatas está en hacerlo a fuego medio y con una tapadera así quedarán tiernas y poco hechas porque no deben llegar a crujientes.
Batis los huevos con energía y le añadís una pizca de levadura ( se vende en sobrecitos en cualquier super), los liguáis con las patatas ya pochadas y en 4 minutos, ¡¡lista!!.

Tendréis una tortilla dorada, esponjosa y calentita para comer.
La felicitación está asegurada.

Magdalenas de piña… mmmm…

Autor: Stela
Fecha: 5 Dic 2006
así que os voy a dar una lista de ventajas para hacer[b] magdalenas caseras[/b]:
• Podemos modificar la receta según lo que tengamos o no tengamos o no en casa, o lo que puedan o no comer quienes tengamos “a nuestra mesa”
• Si tenemos niños pueden ayudarnos a hacerlas y es un modo magnífico de tenerlos entretenidos (eso sí poco rato)
• Se tarda menos en hacer magdalenas caseras que en leer todas las etiquetas de la bollería de los grandes almacenes en aras del consabido “busque, compare y si encuentra algo mejor…” De hecho se tarda más en leer las instrucciones que en hacer la receta.
• No se mancha tanto como nos creemos a priori, ya veréis.
Ale, al tajo.

[b]INGREDIENTES[/b]:
Notas:
Aparecen medidas aproximadas para el caso de que no tengamos peso en casa o cucharillas medidoras.
Entre paréntesis aparecen adaptaciones de la receta para situaciones particulares que podemos tener en casa.
• 150 gr – casi siempre 5 rodajas – de piña en conserva (si hay algún diabético o huyes del azúcar se puede comprar piña en conserva sin azúcar)
• 3 cucharadas soperas de ron, o cualquier otro licor, con el calor desaparecerá totalmente el sabor.
• 50 ml – 4cucharadas soperas – de almíbar de la piña (si prefieres le puedes echar zumo de piña)
• 250 gr de harina
• 50 gr de coco
• 2 cucharadas pequeñas -un sobre- levadura en polvo de repostería(la que compramos siempre)
• 1 huevo
• 125 gr –en los dos casos aprox un yogur, el edulcorante pesa menos que el azúcar pero el volumen es equivalente- de azúcar (o edulcorante en los casos de diabetes o de que no queramos consumir azúcares.)
• 80 ml -aproximadamente medio yogur- de aceite vegetal (al gusto de cada una añadir aceite de oliva virgen extra o de girasol, para repostería, no obstante, no se recomiendan aceites de alta acidez)
• 200 gr -los yogures al uso son de 125 grs pues uno y te comes dos cucharadas del otro- de yogur de piña (si hay alguien a quien no le guste la piña cambia el yogur de piña por yogur natural y andando COMPROBADO)

[b]No solemos tener y debemos comprar para ésta receta[/b]:
• Coco
• Capacillos para magdalenas, hay distintas presentaciones, los más prácticos, los de papel que se venden en packs de 50 unidades, hay para repetir ¿o no?
[b]
Empezamos a cocinar[/b].

1. Precalentar el horno al 180 ºC y colocar los moldes de magdalenas en la bandeja de horno.
2. En un vaso o taza mantener a remojo la piña con el ron y el almíbar o zumo de piña.
3. Batir el huevo. Añadir el azúcar o edulcorante el yogur y la piña que teníamos en remojo, remover uniformemente.
4. Mezclar harina, levadura y coco en un bol uniformemente.
5. Añadir los ingredientes húmedos a los ingredientes secos y remover hasta que se forme una pasta uniforme y suelta.
6. Repartir la pasta entre los moldes para las magdalenas con ayuda de dos cucharas.
7. Hornear a temperatura media 20 minutos aprox.
No abrir la puerta del horno durante el proceso pues no levarían las magdalenas

[b]¿Cuántas unidades nos salen?[/b]
Depende de lo que llenemos los moldes, recomendado no llenar más de 2/3 salen entre 12 y 20 magdalenas, se conservan estupendamente al menos 10 días en una caja de latón de ésas en las que vienen las galletas danesas.

[b]Información nutricional[/b]:
100 gr: 593 kcal
1 unidad aprox 20 gr

Scroll al inicio